octubre 4, 2023 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Adrián de la Garza reitera interés en ser fiscal de NL

El ex alcalde de Monterrey señaló que podría sumar esfuerzos con el Estado, el Poder Judicial, con los alcaldes y con la Federación. Al ofrecer trabajo conjunto con los tres niveles de Gobierno, Adrián Emilio de la Garza Santos, ex alcalde de Monterrey, manifestó que sigue interesado en el proceso de la designación del nuevo fiscal General de Justicia de Nuevo León. El candidato finalista a fiscal General dijo que si el Congreso lo elige, invitaría a sus tres compañeros a su equipo, así como al resto de los participantes del proceso que llevó a cabo el Comité de Selección el año pasado. “Hay problemas de inseguridad que se están presentando, como los hechos delictivos de hace unos días y los que se han venido incrementando en los últimos meses. Yo creo que una institución como la Fiscalía debe trabajar de forma coordinada, aunque la palabra ya esté muy trillada”, dijo De la Garza. Señaló que podría sumar esfuerzos con el Estado, el Poder Judicial, con los alcaldes y con la Federación. “Sin seguridad no tenemos nada (…). Vemos que la inseguridad puede frenar este tipo de incentivo para la inversión, y creo que es importante que estemos muy claros en que hay un solo objetivo para el estado, independientemente de intereses políticos, y el objetivo es lograr que Nuevo León tenga la mejor seguridad”, refirió Adrián de la Garza, quien fungió como procurador.

Retiran orden de aprehensión contra Genaro García Luna

La FGR anunció que procederá legalmente contra los magistrados y el juez Alarcón López La Fiscalía General de la República (FGR) sufrió otro revés, luego que de que un Tribunal Colegiado confirmó la decisión del juez de control Gerardo Alarcón López de negarle la orden de aprehensión contra el exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, por su presunta responsabilidad en el delito de enriquecimiento ilícito. Ante ello, la FGR anunció que procederá legalmente contra los magistrados del Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del Primer Circuito y el juez Alarcón López, luego de que, a su consideración, actuaron en contra de la administración de justicia. Mediante una tarjeta informativa, la FGR, a cargo de Alejandro Gertz Manero, informó este martes que después de haber obtenido de un Juez de Control orden de aprehensión por enriquecimiento ilícito en contra García Luna, por enriquecimiento ilícito de más de 43 millones de pesos durante su gestión como servidor público en el periodo de 2000 a 2012, y sin que los mismos consten en sus declaraciones fiscales y patrimoniales, lo cual está confirmado por diligencias periciales contables. Ahora, el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal del Primer Circuito, resolvió que se niega el mandamiento judicial obtenido. Lo anterior, aun cuando con los datos de prueba proporcionados a la autoridad jurisdiccional, está demostrado que su patrimonio es desproporcionado e injustificado con relación a sus ingresos lícitos, lo que violenta los principios de legalidad y el debido proceso”. Indicó que el Tribunal integrado por los magistrados Alberto Torres Villanueva, Manuel Bárcena Villanueva y Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar violentaron el artículo 224 del Código Penal Federal vigente en la época de los hechos, el cual establecía: Se sancionará a quien, con motivo de su empleo, cargo o comisión en el servicio público, haya incurrido en enriquecimiento ilícito. Existe enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no pudiera acreditar el legítimo aumento de su patrimonio o la legítima procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueño, en los términos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos”. En razón de lo anterior, señaló la FGR, «se iniciará el procedimiento legal en contra del Juez de Distrito, Gerardo Genaro Alarcón López, quien inicialmente negó la orden, y de los Magistrados que confirmaron dicha negativa, toda vez que actuaron en contra la administración de justicia».

A 2 años de gestión, Samuel quiere irse entre claroscuros

Mientras que el Gobernador de Nuevo León, Samuel García, ya analiza lanzarse por la Presidencia en 2024, hoy cumple dos años de gestión marcados tanto por récords en materia económica, como por el recrudecimiento de las crisis hídrica, de inseguridad e ingobernabilidad en el Estado. Y es precisamente el tema de gobernabilidad el que podría impedirle conseguir licencia para ser aspirante presidencial. Aunque García ha evitado adelantar el contenido de su Segundo Informe de Gobierno, que por ley debe presentar por escrito al Congreso durante la primera quincena del mes, el emecista ha destacado en diversos eventos la recepción histórica de Inversión Extranjera Directa (IED). En el año pasado, la IED sumó 4 mil 429.2 millones de dólares y 2 mil 794.9 millones para la primera mitad del 2023. En total, de octubre del 2021 a junio de este año, la IED sumó 7 mil 390 millones de dólares, por encima de los 5 mil 767 millones del Gobierno de Rodrigo Medina en un periodo similar, y los 5 mil 002 millones de dólares de Jaime Rodríguez. Esto ha contribuido a que Nuevo León permanezca como líder nacional en generación de empleo, con 148 mil 164 nuevas plazas formales entre octubre del 2021 y agosto de este año, también por arriba de los generados por sus dos antecesores. Entre los indicadores positivos está, asimismo, un crecimiento inédito en obra pública, en el que se estableció un programa plurianual que al fin del sexenio, en 2027, sumaría 125 mil millones de pesos con cerca de 300 proyectos ya anunciados o iniciados. En cambio, en el manejo de las crisis hídrica, de movilidad, inseguridad y de ingobernabilidad los resultados no son alentadores. A pesar de que se han destinado cifras millonarias a la construcción del Acueducto El Cuchillo 2 y a nuevos pozos, así como la terminación de la presa Libertad y la aplicación de un sistema de modulación de presiones y combate a las fugas, los cortes de agua se han generalizado, desatando protestas ciudadanas. Al enfrentar el problema de transporte público, el Estado decidió adquirir mil 800 camiones para compensar el déficit de unidades en circulación, pero las filas y aglomeraciones persisten, porque aún no llegan todas las unidades contratadas desde diciembre del 2021 y la reestructuración del sistema avanza a vuelta de rueda. En seguridad, el Gobierno afirma haber invertido ya cerca de 12 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura y equipar a Fuerza Civil hasta con vehículos blindados y nueve helicópteros. Sin embargo, la violencia permanece desde el inicio de la Administración en niveles similares a los de los peores momentos de inseguridad en 2011, sumando hasta ahora 2 mil 694 muertes violentas en los dos años de Gobierno de García. En el tema de gobernabilidad, desde el año pasado el emecista mantiene un enfrentamiento abierto con diputados del PRI y el PAN, quienes tienen mayoría en el Congreso local. Fue en octubre del 2022 cuando se desató la guerra, ante la intención del PRIAN de dar al priista Adrián de la Garza la Fiscalía y el rechazo del Gobernador. Desde entonces se desataron amparos, controversias, denuncias penales, investigaciones de la Fiscalía estatal a funcionarios emecistas y una embestida contra diputados y políticos del PAN. Ahora que García pretende pedir licencia para competir por la Presidencia, el Congreso local ya advirtió que se la negará y el Gobernador presentó una querella ante el Trife.

Desaparición de los 43 no fue ordenada por EPN: AMLO

El Presidente arremetió en contra de los asesores y abogados de los familiares de los 43 normalistas y llamó a dejar de administrar el dolor de la gente El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa no fue ordenada por el expresidente Enrique Peña Nieto ni por el entonces secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos Zepeda. «Si por cuestiones políticas e ideológicas la consigna es ‘fue el Estado’ y ‘fue el Ejército’ y de ahí no salimos, pues yo les puedo decir de que fue el Estado, claro que fue el Estado, sin duda, porque el Estado pudo en su momento aclarar las cosas y no fabricar mentiras», dijo. «Y aunque haya participado autoridades locales y estatales, fue el Estado, de eso no hay duda. Lo otro el Ejército, a ver, pudieron haber participado algunos elementos del Ejército, pero lo que sucedió en Ayotzinapa tuvo que ver con decisiones autoridades locales, policías municipales y la delincuencia que dominaba en la región». declaró en su conferencia mañanera de este martes 3 de octubre en Palacio Nacional. Señaló que si esa delincuencia tuvo vínculos con algunos militares o que los elementos de la región se hayan enterado o no hayan evitado que desaparecieron los jóvenes y que hubiesen cometido el delito de omisión «es otra cosa» a que el gobierno desde arriba, «Peña hubiese ordenado o el general secretario de entonces la desaparición de los jóvenes, no». El Presidente arremetió en contra de los asesores y abogados de los familiares de los 43 normalistas y llamó a dejar de administrar el dolor de la gente. Si por cuestiones políticas e ideológicas la consigna es ‘fue el Estado’ y ‘fue el Ejército’ y de ahí no salimos, pues yo les puedo decir de que fue el Estado, claro que fue el Estado, sin duda, porque el Estado pudo en su momento aclarar las cosas y no fabricar mentiras”. «Ya basta de estar administrando el dolor de la gente, porque no se debe utilizar el dolor del pueblo, no se puede estar engañando, hay que actuar con la verdad y decir la verdad», expresó. Ya basta de estar administrando el dolor de la gente, porque no se debe utilizar el dolor del pueblo, no se puede estar engañando, hay que actuar con la verdad y decir la verdad”. Reiteró su compromiso con los padres de los estudiantes de que antes de que termine su gobierno cumplirá dando a conocer lo que sucedió, castigando a los responsables y, lo más importante, saber dónde están los jóvenes.

Morena acusa a Marcelo Ebrard de violar reglas, calumniar y afectar al partido

Durante el proceso, Ebrard acusó a varios morenistas de haber usado recursos públicos a través de la Secretaría del Bienestar. La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena empezó a recibir denuncias en contra de Marcelo Ebrard y sus operadores, acusándolos de violentar los estatutos del partido, incurrir en irregularidades durante el proceso interno y hasta por calumnia. Los denunciantes señalan que la gente del ex canciller daña a sus compañeros y a la imagen del partido. La batalla que enfrenta Ebrard con el objetivo de revertir el triunfo de Claudia Sheinbaum, ya llevó a que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia esté recibiendo casos donde se le acusa de no apegarse a los principios de la Cuarta Transformación. En las denuncias, acusan a Marcelo y a su equipo de haber quebrantado las reglas del proceso interno con acciones como violar la veda, promoverse en tiempo indebido y caer en denostaciones hacia sus compañeros. Durante el proceso, Ebrard acusó a varios morenistas de haber usado recursos públicos a través de la Secretaría del Bienestar para la campaña interna de la ex jefa de Gobierno, lo que el partido consideró de manera preliminar que no era comprobable. Varias de las personas que acusó el ex canciller directamente de cometer irregularidades, como integrantes de la Comisión Nacional de Elecciones o de la Comisión Nacional de Encuestas o incluso del Comité Ejecutivo Nacional, analizan denunciar a Marcelo debido a que consideran que esas calumnias afectan su imagen pública y la del partido. Marcelo Ebrard denuncia a Morena El pasado 26 de septiembre  Marcelo Ebrard acudió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y presentó una denuncia contra la Comisión de Honor y Justicia de Morena. Esto a fin de proteger sus derechos político electorales, después de aquejar irregularidades en el proceso interno que dicho partido político organizó a fin de designar al Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación, y que terminó con el triunfo de Claudia Sheinbaum.  Lo anterior, luego de presuntamente no responder su petición en tiempo señalado por la Sala Superior, que ordenaba al partido hacer el pronunciamiento en un máximo de cinco días. El exsecretario de Relaciones Exteriores aportó al TEPJF una serie de documentos probatorios y enlistó algunas de las irregularidades cometidas. Ebrard Causabón había solicitado la anulación y reposesión del proceso de levantamiento de encuestas debido a las acusaciones señaladas anteriormente.