octubre 19, 2023 - Página 2 de 3 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Suma Samuel inversión de 6 mmdd en gira

Suma la atracción de 6 mil millones de dólares en su gira por Japón y China. Con cuatro proyectos confirmados hasta ayer, el gobernador Samuel García Sepúlveda suma la atracción de 6 mil millones de dólares en su gira por Japón y China. En sus redes sociales, el mandatario estatal dio a conocer la próxima llegada a Nuevo León de la empresa Ningbo Tuopu Group, cuyos directivos firmaron una inversión por más de 700 millones de dólares. Líder en tecnología comprometida con la investigación y desarrollo, se especializa en la producción de tren motriz, bujes de chasis, piezas de caucho y de metal, amortiguadores de vibraciones de torsión y fundición de presión de aluminio. Destacó que aunque la compañía ya tiene presencia en Brasil, decidió venir a la entidad  por sus ventajas competitivas y cercanía con Estados Unidos, trayendo consigo 10 mil empleos. «Con este anuncio, se confirma la cuarta inversión  en lo que va de la gira por Japón y China, con una inversión total que supera los 6 mil millones de dólares para Nuevo León«, compartió. A Ningbo, dijo,  se suman 260 millones de dólares de la empresa Hesai Technology,  especializada en tecnología de sensores y soluciones de percepción para vehículos autónomos y sistemas de asistencia al conductor. Si bien en una primera etapa contempla 500 empleos,  tiene una proyección estimada de hasta 4 mil plazas laborales. «En nuestra visita a Shanghai, sumamos H&T una empresa que trabaja con innovación y alta calidad en piezas para vehículos inteligentes y autónomos. Esta empresa invertirá 260 millones de dólares para  la construcción de su segunda etapa en Apodaca». «Con esta inversión serían cerca de mil millones de dólares en un solo día para el estado, lo que se reflejará en cientos de empleos para los ciudadanos nuevoleoneses», agregó. Previamente, a su llegada a China, amarró un parque industrial por 5 mil millones de dólares y 7 mil empleos,  de la compañía Lingong Machinery Group (LGMG), líder en fabricación de maquinaria para la construcción y la minería. Interesada en incursionar en el sector eléctrico, contempla la atracción de 120  empresas en  procesamiento y fabricación, almacenamiento y logística, y servicios de apoyo empresarial. El viernes pasado, concretó en Japón una tercera planta de  Kawasaki, por 200 millones de dólares y mil 100 empleos. A instalarse en el Interpuerto Monterrey, en el municipio de Salinas Victoria, será la fábrica más grande del mundo de la empresa asiática.

Declara TEPJF improcedente juicio promovido por gobernador

De tal forma que el único en otorgar el permiso al ejecutivo estatal para participar en el proceso electoral del 2024 será el Congreso Local. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró improcedente el juicio promovido por el Gobernador Samuel García Sepúlveda para obtener una licencia temporal para contender por la Presidencia. De tal forma que el único en otorgar el permiso al ejecutivo estatal para participar en el proceso electoral del 2024 será el Congreso Local. Y serán también los legisladores quienes definirán quien será la persona que se quede al frente de la administración, en caso de que el emecista vaya a la contienda. Los magistrados argumentaron durante el debate que el Congreso nunca le negó la licencia al ejecutivo estatal porque este simplemente no la había solicitado. «No existe acto o pronunciamiento alguno del Congreso local que generen los efectos referidos», dijo durante su participación el magistrado Felipe Fuentes Barrera. Señalaron que las pruebas presentadas por el mandatario estatal fueron declaraciones emitidas por dirigentes de partidos del PRI, PAN y PRD quienes argumentaron que no le otorgarían la licencia. Los magistrados fueron tajantes al manifestar que solo eran suposiciones, ya que la última palabra la tenían las autoridades oficiales. «No advierto un acto concreto actual y presente, se trata de relaciones hipotéticas futuras, se nos aportan entrevistas de legisladores, audios que hacen referencia a la posible negativa», expuso Fuentes Barrera. Lo anterior fue manifestado ya que la propuesta inicial era la de aceptar el recurso emitido por el Gobernador del Estado en relación al otorgamiento de la licencia, sin embargo, no aceptarían la propuesta del ejecutivo en torno a que el mismo definiría a quien dejaría como como interino. Otro de los integrantes del tribunal que votaron en contra, Janine Otálora Malassis apoyo a su compañero al admitir que solamente eran apresiaciones. «La demanda del actor es a mi juicio improcedente, no hay constancia fehaciente de que haya solicitado una licencia temporal al Congreso no existe una posibilidad sería de afectación de un derecho político», argumento. Dentro del Juicio de Protección de Derechos Político- Electorales presentado por Samuel García Sepúlveda uno de los magistrados que voto a favor señalo que el mandatario estatal carecía de seguridad, sin embargo no convenció con sus argumentos. Al momento de someter a votación el dictamen este fue rechazado con cuatro votos en contra y dos a favor.

Prevé Sedena consolidación de la empresa del TM en 2042

El documento sostiene que, en 2042, la empresa Tren Maya, S.A. de C.V. se encontrará consolidada La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) publicó el Programa Institucional de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria (EPEM) «Tren Maya , S.A de C.V.», en el que destaca que la construcción de ese medio de transporte constituye uno de los mayores proyectos de la actual administración. «Su operación representa una oportunidad preponderante para transformar de manera positiva la región sureste del país, contribuyendo a incrementar la derrama económica en los sectores del turismo, comercial, transporte, energía, industria y agrícola; convirtiéndose en el centro de un importante sistema logístico por su ubicación», puntualiza. El programa, publicado en el Diario Oficial de la Federación, señala que actualmente, en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán hay 7.3 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales el 30 por ciento se encuentra en pobreza extrema.Subraya que el desarrollo no ha llegado a la región de la misma forma que en los estados del norte y centro del país, debido, entre otros factores, a la falta de infraestructura de transporte. «Con la explotación del Tren Maya, el sureste de la República Mexicana logrará crecer económicamente y desarrollarse gracias al impulso del comercio y turismo, contribuyendo a disminuir la pobreza, y el crecimiento, desarrollo y competitividad a nivel nacional e internacional».El documento sostiene que, en 2042, la empresa Tren Maya, S.A. de C.V. se encontrará consolidada y será reconocida como uno de los principales medios de transporte ecológico en el mundo, dedicada al desarrollo integral de la economía del país, fortaleciendo la conectividad nacional e internacional, mediante la implementación de alianzas estratégicas comerciales con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y Centroamérica. Esto potenciará las capacidades en servicios de movilidad de carga y pasajeros, al explotar la infraestructura y el desarrollo tecnológico en materia ferroviaria, como una empresa reconocida por generar condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades y poblaciones de la región sureste del país. La Sedena explica que el programa institucional de la EPEM «Tren Maya, S.A. de C.V.» es un instrumento de planeación a mediano plazo, el cual permitirá dirigir de manera integral los esfuerzos de sus diferentes áreas administrativas y operativas, durante el período 2022-2024, así mismo, sus objetivos, estrategias prioritarias y acciones puntuales, se encuentran orientados para contribuir al incremento en la derrama económica del turismo, creación de empleos, impulso del desarrollo sostenible y propiciar el ordenamiento territorial en la región sureste de México, es decir, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El programa tiene congruencia con su Objeto Social de prestar los servicios de transporte ferroviario, complementarios y comerciales, en términos de las concesiones, asignaciones, permisos, licencias y autorizaciones que, en su caso, obtenga del Gobierno Federal, para llevar a cabo la construcción, operación y explotación del Tren Maya. Todo ello, resalta, orientado al cumplimiento de su misión y visión de «construir, administrar, operar y explotar los servicios de transporte ferroviario, complementarios y comerciales, basados en una cultura de calidad, liderazgo, inclusividad social y honestidad, contribuyendo al crecimiento, desarrollo y competitividad nacional, mediante la aplicación de métodos, técnicas y diversas figuras del derecho público y privado, favoreciendo el bienestar socioeconómico de la población del sureste del país, impulsando una economía sostenible». El documento remarca que el sureste mexicano recibe a más de 17 millones de turistas, lo que genera una importante derrama económica. Sin embargo, a pesar de que diversas localidades de la península cuentan con atractivos turísticos, éstas no explotan plenamente su potencial turístico, y uno de los motivos, es la falta de conectividad para acceder a ellos. «En consecuencia, el 83 por ciento de los turistas limitan su estancia al estado de Quintana Roo, en donde el turismo tiene una mayor concentración en los destinos turísticos de Cancún y la Riviera Maya; lo que sugiere una escasa diversificación del turismo en la zona de impacto del Tren Maya«, señala. El programa destaca que uno de los sectores más importantes para el desarrollo de la economía, tanto en la región que comprende al área de impacto del Tren Maya como en el país, es el sector turístico, ya que México cuenta con 35 sitios declarados patrimonio de la humanidad de un total de 252 clasificados por la UNESCO, de los cuales seis se encuentran en la zona de impacto del Tren Maya.

Economía mexicana mantiene crecimiento: Inegi

La actividad productiva del país logró mantenerse en terreno positivo La economía mexicana habría logrado mantenerse en crecimiento durante el tercer trimestre del año, debido al dinamismo de la actividad industrial y los servicios, de acuerdo con las proyecciones más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi ). El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) prevé que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un crecimiento mensual de 0.2% en septiembre de 2023, luego de que la expectativa para agosto fue revisada al alza desde 0.2% a 0.3%. De acuerdo con el crecimiento del IOAE, el Producto Interno Bruto (PIB) de México del tercer trimestre subió 0.80% trimestral y 3.12% anual, estimó Gabriela Siller, directora de análisis económico del grupo financiero Base. Asumiendo que en el cuarto trimestre el PIB crece a una tasa similar, es decir que el crecimiento sigue su tendencia, en todo 2023 la economía habría mostrado un crecimiento anual de 3.42%. Si por el contrario la economía se estancara y no creciera nada en el cuarto trimestre, en todo 2023 el crecimiento del PIB sería 3.21%, agregó la especialista. La actividad productiva del país logró mantenerse en terreno positivo, gracias al dinamismo de sus dos principales divisiones. Por ejemplo, la industria durante septiembre pasado habría alcanzado un crecimiento mensual estimado de 0.3%, similar a la reportada en agosto. Lo anterior debido principalmente al repunte de la construcción. Por su parte, el sector servicios habría observado un crecimiento mensual estimado de 0.2% en agosto y de 0.1% en septiembre pasado manteniendo su resiliencia relativa. De esta forma el IOAE anticipa para el noveno mes de 2023 un aumento anual de 3.0% de la actividad económica del país, con base en cifras ajustadas por estacionalidad. La variación anual esperada de las actividades industriales sería un incremento de 4.8% y del sector servicios, de 1.9%, para el periodo de referencia. El IOAE permite contar con estimaciones oportunas sobre la evolución del IGAE. Así, mientras que el IGAE y sus actividades económicas se dan a conocer aproximadamente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presenta sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes. Con esto, se adelanta cinco semanas a la publicación de los datos oficiales, explicó el Inegi en su comunicado.

Teme AMLO que la Corte anule fin de fideicomisos

Se manifiestan en Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Coahuila, Oaxaca… Conflicto. Será el “supremo poder conservador” y “romperá el orden constitucional”, dice; pide asesoría a Barra de Abogados El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Barra de Abogados y al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revisar si es legal que la Suprema Corte declare inconstitucional la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial.   En la mañanera, aseguró que los ministros se están poniendo de acuerdo con la oposición para presentar un recurso de inconstitucionalidad contra esta medida. “Van a presentar los legisladores de oposición un recurso para declarar inconstitucional la cancelación de los fideicomisos. Y quién va a declarar inconstitucional lo que van a decidir soberanamente los senadores por mayoría. Ayer se votó (…) pero ellos están dispuestos a no respetarlo, por eso convoco, llamo a los abogados, a los constitucionalistas. “Quiero escuchar la opinión de jurisconsultos del instituto de estudios jurídicos de la UNAM (sic), de la Barra de Abogados y de colegios de abogados, cuando se consuma el agravio y la violación flagrante a la Constitución”. Consideró que si se concreta esa estrategia, se romperá el orden constitucional, porque el Poder Judicial estará desconociendo al Legislativo y se convertirá en “el supremo poder conservador”. El Presidente mencionó que la única forma de enfrentar el problema es que el pueblo elija a jueces a través del voto popular y no las élites del poder económico. “No solo es un asunto administrativo, es de principios (…) dónde está la sensibilidad de estos pseudoimpartidores de justicia, tienen endurecido el corazón, nada más piensan en ellos”. El Presidente aseguró que no le preocupa que los trabajadores del Poder Judicial se vayan a huelga, porque así ya no estarán liberando delincuentes, y señaló que con la eliminación de fideicomisos no hay riesgo de que los empleados pierdan algún derecho. “Dicen ‘vamos a hacer huelga’, no crean que esto me preocupa mucho, esto va a significar que no van a dejar libres a delincuentes, ni de la delincuencia organizada ni de cuello blanco, no estoy exagerando. “Además de todo lo que reciben, porque habría que ver cuál es el patrimonio que tienen los funcionarios del Poder Judicial, los de arriba, dónde viven, qué tienen, porque ni siquiera con esos sueldos logran tener las mansiones que tienen algunos”, puntualizó. Lamentó que trabajadores del Poder Judicial se manifiesten contra la extinción de fideicomisos, al considerar que es un “pecado social” defender los privilegios de los altos funcionarios. “Es lamentable que se estén manifestando, es pecado social. ¿Cómo se va a defender a quienes viven colmados de atenciones y privilegios? El presupuesto es dinero del pueblo, no del gobierno, y todos tenemos derecho a recibir beneficios de éste. Y si hablamos de justicia, tienen más derecho los más necesitados”, expresó. Comentó que se pueden tener ingresos de 700 mil pesos mensuales, como asegura ganan los ministros de la Corte; sin embargo, dijo que para tener esas ganancias deben trabajar en un despacho privado y no en el servicio público. Insistió en que salarios y prestaciones no se verán afectados con la extinción de fideicomisos, pues eso se obtiene del presupuesto, y reiteró su propuesta de que los 15 mil mdp de estos se entreguen a becas o se repartan a entidades. “Tampoco se van a quedar pobres los ministros (…) que se amplíen las becas a 2 millones más de niños, que se entreguen 400 millones, son 15 mil, a cada estado de los 32, que se consulte a la gente en qué utilizar los 400 millones, hay tantas necesidades”. Protestas de sindicalizados Pese a las protestas de trabajadores sindicalizados del Poder Judicial, jueces y magistrados laboraron normalmente junto con su personal y estuvieron emitiendo acuerdos en la página web del Consejo de la Judicatura Federal. Por su parte, los abogados que no han podido ingresar a los recintos judiciales presentan sus escritos vía electrónica o incluso pueden solicitar una audiencia virtual, revelaron funcionarios. Aunque en algunos edificios se ha declarado suspensión de labores por causas de fuerza mayor, debido a las protestas, los términos no corren para quienes tienen procesos en curso. Los funcionarios aclararon que ni uno de los procesos se ha visto afectado, pues la mayor parte de los secretarios, actuarios, oficiales judiciales y personal operativo que labora en los juzgados y mandos medios no son sindicalizados, aunque apoyan la causa de quienes sí lo son. En Veracruz, cientos de trabajadores se sumaron al paro. Lo mismo en Puebla y Coahuila, entre otros estados. En Oaxaca incluso hicieron marchas, bloqueos y tomaron sedes de juzgados. Además, un grupo de trabajadores del Poder Judicial acudió al Senado para buscar el respaldo de legisladores de la oposición. Patricia Aguayo, secretaria de tribunal, declaró que “no estamos aquí por encargo de la ministra (Norma) Piña, somos base trabajadora en defensa de nuestras prestaciones que se quieren afectar con el fin de los fideicomisos, los cuales se crearon hace más de 25 años con aportaciones nuestras”. Alejandro Lozano, oficial judicial, indicó que “estamos en representación de la clase trabajadora, para que la ciudadanía sepa que no somos unos buenos para nada”.