octubre 23, 2023 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Presentan proyecto de viaducto elevado en Morones

Entre las obras a realizarse que más llamaron la atención está la construcción de un viaducto elevado sobre la avenida Morones Prieto. El Secretario de Movilidad y Planeación Urbana del Gobierno del Estado, Hernán Villarreal Rodríguez, presentó ante la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey A.C. los «Nuevos Proyectos de Movilidad para Nuevo León«. Entre las obras a realizarse que más llamaron la atención está la construcción de un viaducto elevado sobre la avenida Morones Prieto. La presentación se realizó durante la Asamblea 248 de la SURMAC, la cual está compuesta por arquitectos, urbanistas y expertos en tema de desarrollo urbano y movilidad. Ahí el funcionario estatal explico que el segundo piso tendría una longitud de 17 kilómetros, que iniciará en el municipio de San Pedro y finalizará en Guadalupe, pasando por Monterrey. Entre los beneficios de la obra, Villarreal Rodríguez dijo que la estructura elevada permitiría incrementar la capacidad vial hasta 10 mil vehículos por hora. Señalo que la obra estará diseñada para mejorar la operación de la vía y disminuirán la contaminación, además se estarían utilizando zonas que se encuentran en desuso. El Secretario de Movilidad y Planeación Urbana del Gobierno del Estado explico también que se tiene contemplado la construcción de un parque con alrededor de 13 mil 500 árboles que generarán 4 millones de litros de oxígeno al día y permitirán una absorción de 162 mil kilógramos de bióxido de carbono al año. El funcionario reveló las características de la obra que tendría una inversión de 20 mil millones de pesos y sería financiada por el sector privado. Durante la charla con los especialistas, el funcionario estatal también hablo de la reconstrucción de algunos tramos de la avenida Constitución.

Samuel García va por la Presidencia; envía al Congreso de NL solicitud de licencia

El Consejero Jurídico del Gobierno de Nuevo León, Ulises Carlín de la Fuente entregó al Congreso local la solicitud de licencia del gobernador Samuel García para separarse del cargo. El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, a través de la Consejería Jurídica, solicitó hoy en carácter de urgente al Congreso del Estado la aprobación de la licencia por seis meses para separarse del cargo y contender como candidato de MC a la presidencia de México en las elecciones del 2024, al tiempo que dejó a Javier Navarro como encargado de Despacho del Ejecutivo. “Pongo a su conocimiento de la intención del suscrito de participar en el proceso electoral 2023-2024, y poder competir para el puesto de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. “Ahora bien, para llevar a cabo lo anterior, la Constitución Federal en su artículo 82, fracción VI requiere que no desempeñe el puesto de gobernador y que me separe del cargo seis meses antes del día de la elección. En virtud de lo anterior solicito se turne mi solicitud con carácter de urgente y se determine lo conducente a la separación solicitada mediante la figura de la licencia temporal por seis meses, los cuales se deberán de computar antes del día de la elección presidencial”, indicó. Debo de manifestar, dijo, que desde este momento le informo que el secretario General de Gobierno, Javier Navarro, se quedaría encargado del despacho por ministerio de Ley. “Esto con el objetivo de darle continuidad a un ejercicio democrático ya avalado por la ciudadanía, lo anterior asegurar que la gobernanza y las funciones esenciales sigan realizándose antes, durante y después de la licencia”. “Asimismo, señalo que a partir de tal fecha quedaría sin goce de sueldo y se dará aviso a la Secretaria de Administración para que proceda con los trámites correspondientes”, señaló.

Termina cumbre migratoria; AMLO y líderes latinoamericanos piden respetar el derecho a migrar

En esta reunión, los presidentes acordaron solicitar a los países de destino de migrantes ampliar vías regulares, ordenadas y seguras. La cumbre migratoria de México y otros 11 países latinoamericanos concluyó este domingo con una declaración conjunta que rechazó las «medidas coercitivas», la promesa de respetar el derecho humano a migrar y la petición de más alternativas legales para la migración. «(Acordamos) exhortar a que los países de origen, tránsito y destino implementen políticas migratorias integrales que respeten el derecho humano a migrar, resguardando la vida y dignidad de las personas migrantes y sus familiares, e incluyendo la promoción de opciones de regularización permanente», expresó la canciller mexicana, Alicia Bárcena, al leer el pronunciamiento consensuado. La declaración conjunta, con 13 puntos de acuerdo, la firmaron los jefes de Estado de Colombia, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela, el vicepresidente de El Salvador y el viceprimer ministro de Belice, así como ministros de Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Panamá, que se reunieron en Palenque (Chiapas) con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Los gobiernos latinoamericanos argumentaron que “factores externos, como las medidas coercitivas unilaterales de naturaleza indiscriminada, afectan negativamente a poblaciones enteras y en mayor medida a las personas y comunidades más vulnerables”, según el posicionamiento leído por Bárcena. En este sentido, consensuaron «solicitar a los países de destino la ampliación de las vías regulares, ordenadas y seguras de migración con especial énfasis en la movilidad laboral y promover la reintegración y el retorno de los trabajadores temporales». También alegaron que las medidas «selectivas» estimulan la migración irregular, en referencia a las políticas de Estados Unidos que prevén asilo para ciertos solicitantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, pero contemplan la deportación inmediata del resto. “(Concordamos) hacer un llamado a que los países de destino adopten políticas y prácticas migratorias acordes con la realidad actual de nuestra región y abandonen aquellas inconsistentes y selectivas, para evitar producir arbitrariamente tanto efectos llamada como efectos disuasivos, tales como la regularización de ciertas nacionalidades», indicó Bárcena. Los acuerdos de la cumbre migratoria La cumbre migratoria ocurre mientras México y Centroamérica afrontan un flujo migratorio “sin precedentes”, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), con hasta 16 mil migrantes que llegan al día a las fronteras mexicanas, de acuerdo con López Obrador. El gobernante mexicano convocó la reunión con la promesa de llevarle una postura regional común al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en noviembre. Como primer punto, los países acordaron «elaborar un plan de acción», que tenga como ejes la autosuficiencia alimentaria, la protección del medio ambiente, la seguridad energética, el comercio, la inversión y el combate al crimen organizado. El gobierno de México ofreció cooperar con sus programas sociales «Sembrando Vida», para campesinos, y «Jóvenes Construyendo el Futuro», para trabajo juvenil, así como en gas y energías renovables. Los gobiernos también prometieron fomentar el comercio, e instar a que se levanten sanciones y «medidas coercitivas» en la región, una referencia a Cuba y Venezuela. También apoyarán a la república de Haití para «restablecer un entorno de seguridad humana» y la «normalización» del país tras la crisis política, y esfuerzos para replantear la arquitectura financiera internacional de la deuda soberana en Latinoamérica. ¿Cuáles serán los próximos pasos tras la reunión? Las naciones profundizarán las relaciones de «cooperación sur-sur», promoverán diálogos bilaterales entre países de origen, tránsito y destino de migrantes, y fortalecerán el trabajo coordinado con los organismos internacionales para atender a personas con necesidades especiales de protección. Como seguimiento, crearán un «diálogo al más alto nivel» con un nuevo grupo de trabajo a cargo de las cancillerías. Y vincularán estos acuerdos con el encuentro de alto nivel sobre migración y desarrollo de América Latina y el Caribe que propusieron Colombia y México para el primer trimestre de 2024. De manera adicional, los países coincidieron en favorecer un diálogo entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos. 

Suscriben 13 compromisos para enfrentar la migración

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció implementar en una decena de países de Centroamérica y Sudamérica programas insignia. El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció implementar en una decena de países de Centroamérica y Sudamérica programas insignia de su gobierno, como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, para afrontar la grave crisis migratoria en la región. Al concluir la cumbre Por una vecindad fraterna y con bienestar, a la que acudieron los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Colombia, Gustavo Petro; de Honduras, Xiomara Castro y el primer ministro de Haití, Ariel Henry, así como representantes de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Belice y Panamá, la canciller Alicia Bárcena indicó que México también ofreció su cooperación en materia de petróleo, gas, electricidad y la plataforma de armonización regulatoria de cara a la creación de una agencia de medicamentos. En un mensaje a medios y al leer la llamada Declaración de Palenque, la canciller detalló que en este encuentro se suscribieron 13 compromisos, entre ellos, hacer un bloque en seguridad para combatir el tráfico de personas y el crimen organizado trasnacional. «Las principales causas estructurales de la migración son de origen político, económico, social y los efectos negativos del cambio climático; segundo, factores externos como las medidas coercitivas unilaterales de naturaleza indiscriminada, afectan negativamente a poblaciones enteras y, en mayor medida, a las personas y comunidades más vulnerables», subrayó. Además, se acordó elaborar un plan de acción para el desarrollo basado en los objetivos prioritarios y entendiendo las realidades de cada país. «En este sentido, se acordaron las siguientes áreas prioritarias: autosuficiencia y soberanía alimentaria, con la recuperación del sector agrícola; protección, conservación, y restauración del medio ambiente; empleo digno, educación y desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas; seguridad energética, incluyendo energías renovables de avance hacia la descarbonización; autosuficiencia sanitaria y comercio e inversión intrarregional para el desarrollo socioeconómico; combate al crimen organizado transnacional, al tráfico de personas, la corrupción, fomentando la cooperación en seguridad. «Para tal efecto, México pondrá a disposición inmediata a los países aquí reunidos, su oferta de cooperación y asistencia técnica respecto a estas áreas a través de los siguientes programas: Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, cooperación en materia de petróleo, gas, electricidad y energías renovables; la plataforma de armonización regulatoria de cara a la creación de una Agencia de Medicamentos de América Latina y el Caribe», destacó. Piden ampliar vías de migración En clara referencia a Estados Unidos, los países acordaron solicitar la ampliación de las vías regulares, ordenadas y seguras de migración, con especial énfasis en la movilidad laboral y promover la reintegración y el retorno de los trabajadores temporales. «Exhortar a que los países de origen, tránsito y destino implementen políticas migratorias que respeten el derecho humano a migrar, resguardando la vida y dignidad de las personas y sus familiares e incluyendo la promoción de opciones de regularización permanente, que permitan potenciar las contribuciones de las diásporas en sus comunidades de origen y destino. «Hacer un llamado a que los países de destino adopten políticas y prácticas migratorias acordes con la realidad actual de nuestra región y abandonen aquellas inconsistentes y selectivas para evitar producir arbitrariamente tanto efectos llamada, como efectos disuasivos, tales como la regularización de ciertas nacionalidades», señala el documento final. También acordaron fomentar el comercio intrarregional de bienes y servicios de subsistencia básica, promoviendo preferencias arancelarias y la eliminación de barreras no arancelarias. «Proponer esfuerzos coordinados para replantear la arquitectura financiera internacional de la deuda soberana a fin de permitir a los países particularmente los de ingreso medio, alcanzar mayores niveles de desarrollo». Además, se pactó «contribuir decididamente» a apoyar a Haití junto a la comunidad internacional y la ONU, a fin de restablecer un entorno de seguridad humana. AMLO ofrece programas insignia de 4T para abatir crisis migratoria Presidentes y representantes de 12 países de la región acordaron en la «Declaración de Palenque» atender las causas que originan la migración y para tal efecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció su apoyo de cooperación y asistencia técnica en estas áreas a través de sus programas insignia, como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida. En un mensaje a medios, la canciller Alicia Bárcena, acompañada de representantes de Venezuela, Honduras, Guatemala, Cuba, Colombia, Haití, Costa Rica, El Salvador, Belice, Panamá, indicó que el gobierno mexicano también ofreció su cooperación en el encuentro «Por una Vecindad Fraterna y con Bienestar», en materia de petróleo, gas, electricidad y energía renovables. Detalló que la docena de países que acudieron a este encuentro suscribieron 13 compromisos, entre ellos, hacer un bloque en seguridad para abatir el flujo migración. «Con el objetivo de construir soluciones integrales ante el aumento de flujos migratorios irregulares que experimentan nuestros países y conscientes de que: primero, la principales causas estructurales de la migración son de origen, político, económico, social y los efectos del cambio climático; segundo, factores externos como las medidas coercitivas unilaterales de naturaleza indiscriminada afectan negativamente a poblaciones enteras y en mayor medida a las personas y comunidades más vulnerables. «Tercero, enfrentar conjuntamente la realidad migratoria bajo el enfoque de derechos humanos priorizando en todo momento el bienestar de nuestros pueblos requiere de responsabilidad compartida y cooperación para lograr resultados a partir de abordar las causas estructurales y los flujos migratorios, los cuales deben de ser gestionados conjuntamente entre los países de origen, tránsito, destino y retorno. Los países suscribieron ir juntos en «el combate al crimen organizado transnacional y al tráfico de personas, la corrupción, fomentando la cooperación en seguridad». «A la luz de lo anterior, acordamos: primero, elaborar un plan de acción para el desarrollo basado en los objetivos prioritarios con los objetivos prioritarios y entiendo las realidades de cada país para atender las causas estructurales de la migración irregular en la región. En este sentido se acordaron las siguientes áreas prioritarias: suficiencia y soberbia alimentaria, con la recuperación del sector agrícola, protección, conservación y restauración del medio ambiente, empleo digno, educacional y desarrollo de capacidad técnicas y tecnológicas; seguridad energética, incluyendo energías renovables de avance hacia la descarbonización, sanitaria y comercio e inversión … Leer más