noviembre 2, 2023 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Se separará Samuel de su cargo el 12 de noviembre

Así lo dio a conocer el Secretario de Gobierno, Javier Navarro Será el 12 de noviembre cuando el gobernador, Samuel García Sepúlveda, se separará del cargo para ir en busca de la Presidencia de México, así lo anunció Javier Navarro Velasco. El secretario General de Gobierno dijo que esto ya era oficial y que sólo se estaban ajustando detalles. «Es oficial se va el gobernador a una campaña para la Presidencia de la República Mexicana». «Debe de estar siendo el día 12 de noviembre, cuando haya más información la vamos a compartir». «Ya se está analizando todo eso (lo relacionado con la licencia y su publicación en el Periódico Oficial), expuso el funcionario estatal. En caso de ser así, Navarro Velasco tomaría de inmediato la batuta de las riendas del estado, situación en donde los diputados aseguraron que solo sería hasta el 2 de diciembre. El funcionario dijo que aún no sabe si el acuerdo del Congreso que contiene la licencia del gobernador y el nombramiento de Arturo Salinas, como interino se va a publicar, pero menciono que sí puede vetarse. «Sí se puede vetar, pero pues ya traemos ahorita una estrategia de carácter legal con controversias constitucionales, juicios en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y además otros procedimientos que ya irán viendo de poquito en poquito cómo se desdoblan» «Está dentro de la agenda de lo que podemos hacer (el vetar) no tenemos definida esa situación, por lo pronto lo que han visto y se les ha compartido, son los recursos que estamos trabajando», indicó. Cabe recordar que el mandatario estatal solicitó licencia para separarse del cargo por seis meses, al desear ir a la contienda electoral del próximo 2024. A nivel nacional, Movimiento Ciudadano iniciará el registro para las candidaturas para presidente de México el día 12 de noviembre, de acuerdo a la convocatoria que el partido envió días atrás, por lo que sería acorde a esos tiempos en los que Samuel García se inscribiría. Cabe destacar que el pasado martes, el ogbernador Samuel García Sepúlveda asistió a un evento en la Ciudad de México en donde fue recibido por militantes del partido naranja bajo el grito de «Presidente», «Presidente».

«Me gustaría ver un Presidente que no sea elegido mintiendo»

En la mesa del Foro Global 2023, «Origen y consecuencias de la trampa del predesarrollo mexicano. En la mesa del Foro Global 2023, «Origen y consecuencias de la trampa del predesarrollo mexicano» que organizó el Instituto Pearson, el expresidente Ernesto Zedillo (1994 al 2000) habló sobre su visión del presidencialismo en gobiernos de Latinoamérica. Sin mencionar al actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el exmandatario priísta ennumeró las características que él considera debería contener el siguiente líder del país de cara a las elecciones 2024. «Me gustaría que llegue alguien que escuche a la gente y reconozca lo complejo que son nuestros problemas. Pero también alguien que no explote esas necesidades creando un discurso demagogo, prometiendo cosas que no serán cumplidas, que no divida a la sociedad, que impulse las reformas que nuestros países necesitan», señaló en la grabación, subida a YouTube hace seis días. Pese a que en su administración él también sostuvo conflictos con el Poder Judicial al reducir el número de ministros de la Corte de 26 a 11, en su intervención se pronunció contra la extinción de los fideicomisos a la Corte propuesta por AMLO. Añadió que le gustaría «ver un Presidente que no sea elegido mintiendo al pueblo, un presidente que no gobierna mintiendo a la gente y culpando a otros por sus propios errores». En su discurso al hablar del impacto del incremento de impuestos que han afectado el sistema de salud declaró que desprecia el populismo. «Desprecio el populismo, cuando la gente empezar a dividir el mundo entre los que son como yo y los demás, entonces empezamos a dividir las sociedades creo que tenemos que ser un poquito más cuidadosos con ese tipo de evaluaciones. Creo que simplemente tenemos que ir por el hecho correcto y el hecho es que no sólo México pero en general en Latinoamérica estamos atrapados en ese predesarrollo».

«Llegaron elementos de Fuerza Civil»: Arturo Salinas denuncia amago de cierre en sus oficinas

El presidente con licencia del TSJ expuso que presuntos inspectores se presentaron con FC. Arturo Salinas, presidente con licencia del Tribunal Superior de Justicia y designado por el Congreso como gobernador interino a partir del 2 de diciembre, denunció este miércoles un intento de clausura en oficinas de su propiedad ubicadas en San Pedro. “Hubo un intento de clausura en unas oficinas de mi propiedad. Llegaron elementos de Fuerza Civil, junto con unos supuestos inspectores de Secretaría del Trabajo y digo supuestos inspectores porque en ningún momento se identificaron, en ningún momento dejaron citatorio”, declaró. “Personal que labora en la empresa les cuestionó cuál era el motivo, les dijeron que iban a hacer una inspección para realizar una clausura y les pidieron que exhibieran el documento, acta de autoridad o cualquier tipo de constancia que permitiera hacer eso que estaban pretendiendo hacer, lo cual dijeron que no, que no tenían por qué entregar nada, que ellos eran enviados, que tenían que seguir instrucciones y que tenían que clausurar, que si íbamos a desalojar las oficinas, porque si no, iban a poner los sellos de clausura y se iban a quedar encerrados y si salían y rompían los sellos, iban a cometer un delito”, agregó. Salinas dijo que el personal de sus oficinas informó de la situación a la Fiscalía General de Justicia, y a la llegada de elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, los supuestos inspectores se retiraron. Adelantó que interpondrá una denuncia contra quien resulte responsable por allanamiento en propiedad privada y abuso de autoridad.

Aprueba FAM Proyecto de Nación elaborado por Gurría

El documento parte del reconocimiento de que la inseguridad que sufre la sociedad mexicana es el principal reto que enfrentará el nuevo gobierno. José Ángel Gurría entregó a los líderes del Frente Amplio por México, que encabeza Xóchitl Gálvez, el Proyecto de Nación que le fue encargado, denominado «Hacia un Programa de Gobierno 2024-2030» y que aborda 13 temas prioritarios para impulsar a México hacia el desarrollo y la prosperidad. El documento parte del reconocimiento de que la inseguridad que sufre la sociedad mexicana es el principal reto que enfrentará el nuevo gobierno, por lo que, para mejorar la seguridad pública y la procuración de justicia, propone 12 líneas de acción: Convocar a un acuerdo político nacional para impulsar una reforma profunda del sistema mexicano de seguridad y justicia, y avanzar en este tema con carácter de prioridad nacional; instituir un Sistema Nacional de Seguridad que permita dar coherencia y articulación a las tareas, atribuciones y responsabilidades de las distintas entidades de los tres niveles de gobierno a cargo de la seguridad. Así como revisar y actualizar la agenda nacional de riesgos en función de las amenazas internas y externas a la seguridad nacional; Rediseñar la estrategia de seguridad pública con énfasis político y presupuestario en el fortalecimiento de las policías locales; Convertir a la Guardia Nacional en una institución civil encargada de preservar la paz y la tranquilidad en los territorios en donde no operan el resto de las corporaciones; También el proyecto implica revisar la visión y misión de las Fuerzas Armadas; concentrar sus tareas en las misiones marcadas por la Constitución y su participación en seguridad pública como coadyuvantes de las autoridades civiles; crear un Sistema Nacional de Inteligencia que permita articular las capacidades y competencias de las distintas dependencias que generan inteligencia para combatir las principales amenazas al Estado mexicano. Además de colocar la Política de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia como elemento central de la política integral de seguridad del Estado mexicano; Emprender una reforma del Sistema Penitenciario Mexicano como un componente imprescindible para avanzar en la estrategia de seguridad y justicia del Estado mexicano Por último, toma en cuenta que la procuración de Justicia es de las áreas que mayores rezagos presenta; es necesaria su revisión y adecuación urgente a las necesidades del país; la actuación de los organismos del Estado debe priorizar la atención a víctimas, enfocada en feminicidios y crímenes de odio, y grupos vulnerables; e instituir en el gabinete de seguridad nacional un capítulo permanente a cargo de la Agenda Internacional de Seguridad y Procuración de Justicia de México. En su diagnóstico, el documento sostiene que el país está envuelto en una ola criminal que alcanza cifras inéditas en nuestra historia. «La expansión del crimen organizado es resultado de la complicidad abierta y/ o de la ineficiencia de autoridades de los tres niveles de gobierno. Los delincuentes poseen una capacidad de fuego que compite con la de las Fuerzas Armadas y supera en mucho a las policías estatales y municipales. La gravedad de la situación nacional en materia de seguridad y violencia es claro reflejo de las debilidades institucionales y de la deficiente coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno», subraya. Señala que la estrategia que ha puesto a las Fuerzas Armadas como eje rector de los temas de seguridad no ha dado los resultados esperados y las ha colocado en un proceso de desnaturalización de sus misiones constitucionales, en tanto que las policías estatales y municipales, responsables de la persecución y contención de los delitos del orden común, se encuentran muy por debajo del nivel de profesionalización, equipamiento y recursos que requieren para enfrentar el reto. «La sobreposición de funciones entre Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y policías locales no abona a la seguridad del país. La seguridad ciudadana se ha visto demeritada por la debilidad estructural de las policías de proximidad y por la ausencia de programas de prevención social de la violencia y la delincuencia». Reconoce que en el corto plazo el Ejército o la Marina no pueden abandonar funciones de seguridad pública sin que las autoridades civiles respectivas en los tres niveles de gobierno, como en diversos sectores del propio gobierno federal, desarrollen capacidades suficientes en seguridad. Esto implica un proceso de transición bien planeado a efecto de retirar paulatinamente las funciones de policía y seguridad pública de la estructura militar y retirarlos de funciones de control administrativo civil (aduanas, aeropuertos, construcción de infraestructura, etc.). El proyecto de Nación del FAM recalca que la colaboración y coordinación entre las agencias que generan inteligencia es deficiente e insuficiente. El sistema de procuración y administración de justicia enfrenta serias dificultades, pues sus capacidades son muy reducidas frente a las tareas por realizar. Remarca que la corrupción, uno de los males más graves que aquejan a nuestra sociedad, responde en buena medida a los altos niveles de impunidad frente a prácticamente todos los delitos en los sectores público, privado y social. «Nuestro sistema penitenciario presenta graves problemas de sobrepoblación, condiciones de higiene y de salud deplorables, y una sobrecarga de reos sin sentencia producto de las ineficiencias de nuestro poder judicial. El Frente Amplio por México advierte que la Guardia Nacional debe modificar su esquema operativo para convertirse en una verdadera fuerza de seguridad intermedia con presencia en los bastiones del crimen organizado, además de que las tareas de investigación y análisis deben recaer en un componente verdaderamente civil. «Es necesario considerar la reinstalación en la Guardia Nacional de personal de la extinta Policía Federal en las áreas científica, de inteligencia, investigación y análisis. El retraso en la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica es un reflejo de la tendencia militarista», puntualiza. Resalta que, aunado a ello, las fiscalías locales se ven rebasadas por las conductas del crimen organizado «que se mimetizan en la canasta de delitos del fuero común, como el homicidio, la extorsión y el robo. Corrupción e impunidad persisten en las policías y en el sistema de justicia, lo que dificulta el enjuiciamiento efectivo de delincuentes y mina la confianza de … Leer más

Perfilan recorte de 13 mil mdp a órganos autónomos

Los recortes son al Poder Judicial por 6 mil 465 millones de pesos, al Poder Legislativo por mil 636 millones de pesos, al INE por 5 mil millones de pesos. El Proyecto de Dictamen del Presupuesto de Egresos, que será votado el próximo viernes 3 de noviembre, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, prevé un recorte al presupuesto solicitado por los órganos autónomos por 13 mil 262 millones 399 mil 680 pesos para 2024. Los recortes son al Poder Judicial por 6 mil 465 millones de pesos, al Poder Legislativo por mil 636 millones de pesos, al Instituto Nacional Electoral (INE) por 5 mil millones de pesos. Así como a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por 86 millones 187 mil pesos y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (b) por 71 millones 048 mil pesos. En el rubro de los órganos autónomos no se le hicieron recortes presupuestales a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a la Fiscalía General de la República (FGR) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).