noviembre 26, 2023 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Por golpeteo no revelarán prospectos para gobernador interino

Los diputados tienen hasta el último minuto del 1 de diciembre para tomar una decisión. Para evitar que los probables aspirantes a tomar el cargo de Gobernador Interino vayan a ser víctima de ataques por parte del Gobierno del Estado, el Congreso Local se ha abstenido de revelar los nombres de quienes formarán parte del listado y quien podría suplir la ausencia de Samuel García, quien se fue en busca de la presidencia de México. Carlos de la Fuente Flores, coordinador de la bancada del PAN, señaló que muchos nombres se han mencionado, pero no hay nada definido hasta el momento. «Yo creo que cada grupo legislativo y cada diputado debe de tener algunos nombres de manera personal, para tratar de llegar a un consenso con el resto de los grupos legislativos, para al menos garantizar los 22 diputados con los que tenemos que seleccionar al Gobernador Interino», consideró. «Sin embargo, aún no hemos llegado a una mesa de negociación para llegar a un acuerdo, estamos a días de que esto se pueda dar, pero cosas que debemos de manejar con muchísimo cuidado y evitar que pase lo mismo que le ocurrió al licenciado Arturo Salinas«, expuso. El líder de los panistas recordó la manera en que actuó la administración estatal al atacar de manera directa al ex presidente del Poder Judicial del Estado. «Porque al menos en la situación que se prestó con el licenciado Arturo Salinas, pues luego, luego, vimos las manifestaciones y el repudio por parte del Ejecutivo en donde le fueron a poner reductores de agua, le fueron a cancelar algunos negocios personales y demás». «Con esa cautela hay que manejar los nombres de los posibles designados que vaya a tener el Congreso», manifestó. De la Fuente Flores dijo que dentro de la lista podrían incluir a mujeres, ya que existen muchas que están muy bien preparadas y con una capacidad de poder llevar el mando como titular del Ejecutivo y darles continuidad a los trabajos de este Gobierno y teniendo una interlocución con todos los partidos políticos y no solamente con el partido del gobierno. El panista señaló que por el momento no se han llevado a cabo mesas de trabajo de manera oficial para la designación del Gobernador Interino. Recalcó tienen hasta el primero de diciembre a las 23:59 horas para nombrar a alguien tal y como lo establece la ley. Mientras tanto, Eduardo Gaona Domínguez, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano dijo que seguían trabajando para alcanzar los consensos necesarios. «Es por eso que lamento que, las fracciones del PRI y PAN, busquen designar a un gobernador interino afín a sus filas, y sin tomar en cuenta a los demás grupos parlamentarios», expuso.

Llama Samuel García a dejar el debate de derecha e izquierda en México

Fue en la FIL de Guadalajara donde Samuel García emitió un mensaje para definir la existencia de un gobierno centralista o federalista. El futuro de México está en la energía renovable y dejar el debate entre izquierda y derecha fue el tema que destacó el precandidato único de Movimiento Ciudadano, Samuel García Sepúlveda durante este sexto día de precampaña el cual se desarrolló en  Guadalajara, Jalisco. El país es el principal foco del fenómeno industrial nearshoring, sin embargo, el actuar del actual gobierno solo ha creado incertidumbre para la inversión extranjera, así lo explicó García Sepúlveda en la presentación de su libro “Federalismo Mexicano” en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. “Todo el Mundo quiere venir a instalarse a México por el nearshoring, pero si seguimos inventando que la CRE (Comisión Reguladora de Energía) no va a dar permisos de energía y que desde el centro van a todas luces diciendo que van a eliminar la corte y que van a eliminar el INE nadie va a venir a invertir”, destacó el precandidato emecista. De esta manera, García Sepúlveda también comentó la importancia de actualizar la constitución mexicana, para que atienda los temas actuales como el cambio climático, la igualdad y equidad de género, la llegada de empresas para acortar la cadena de suministro, entre otros. “Yo creo que ya los tiempos son otros, cambio climático, nearshoring, el tema de mujeres, el tema de jóvenes, yo creo que ya México tiene que darse la oportunidad como muchos países de ir por una nueva constitución acorde al 2024”, dijo Samuel García. Entre estos temas García Sepúlveda también comparó los resultados en Nuevo León con la situación del país y dijo que de ser posible implementará los sistemas aplicados en el Estado para resolver la carencia en temas como seguridad, repartición de participación tributaria, la fiscalización y más, pero a nivel federal. Ante esto Samuel García señaló que México requiere definir el sistema de gobierno si es centralista o federalista, para alejar el debate entre la izquierda y derecha en los partidos políticos y enfocarse en atender las necesidades de la ciudadanía bajo reglas claras. “México tiene ya que decidir que somos, porque si no tenemos claridad de que somos y a donde vamos, cada seis años hay un péndulo de derecha a izquierda, de derecha a izquierda y el país no tiene rumbo y no hay reglas claras”, señaló García Sepúlveda. En el primer evento el precandidato único de Movimiento Ciudadano a la Presidencia de la república, Samuel García, realizó una cabalgata con más de mil 500 jinetes y el aspirante emecista a la gubernatura de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, y mencionó que es momento de llevar el avance de ambos estados a todo México. Luego del evento masivo del lienzo charro y previo al evento en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, García Sepúlveda colocó la “calca matona” en la rotonda del monumento de la Minerva. Esta glorieta icónica de dicha ciudad donde conectan avenidas importantes como Ignacio L. Vallarta, Adolfo López Mateos, Circunvalación Augusto Yáñez y Diagonal Golfo de Cortés.

Reafirma AMLO lucha contra violencia hacia las mujeres

Supervisa la construcción de caminos artesanales en Oaxaca; presume pavimentación de 2 mil 652 kilómetros de calles En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó ayer su compromiso de seguir luchando contra la violencia hacia las mujeres. «Desde Huautla de Jiménez en la sierra mazateca, tierra de los Flores Magón y de María Sabina, reafirmo el compromiso de seguir luchando contra la violencia hacia las mujeres«, puntualizó en redes sociales. Durante la jornada de supervisión de carreteras en Oaxaca, el mandatario anunció la culminación de la construcción de 186 caminos artesanales, alcanzando así la significativa cifra de 2 mil 652 kilómetros pavimentados con mano de obra local.  A través de redes sociales, López Obrador reiteró su compromiso de no dejar ningún municipio sin caminos pavimentados a las cabeceras y comunidades antes de concluir su mandato.  «Antes de terminar nuestro mandato, cumpliremos con la meta de no dejar un sólo municipio (de los 570 de Oaxaca) sin caminos pavimentados a las cabeceras y comunidades», puntualizó. Un video de supervisión realizado durante la jornada fue compartido, ofreciendo una vista aérea de la extensa red de carreteras recién construidas. El pasado viernes, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, había reafirmado el compromiso del Gobierno de México de trabajar en la prevención, atención y sanción de delitos contra mujeres y niñas. Sostuvo que la administración federal atiende las causas estructurales que generan la violencia dentro de comunidades, hogares y escuelas. Con ese propósito, dijo, fue implementada la estrategia integral contra la violencia a mujeres y niñas en 15 municipios que registran mayor incidencia de delitos de género. En esta labor permanente participan autoridades de los tres niveles de gobierno. A partir del trabajo interinstitucional, coordinado por la Secretaría de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana, el Gobierno de México ha logrado que se reduzcan los delitos en contra de las mujeres, sobre todo los feminicidios. En los esfuerzos resalta el fortalecimiento del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. En compañía de integrantes del Gabinete de Seguridad, anunció que la federación realizará acciones orientadas a la defensa de los derechos humanos de mujeres y niñas en 16 días de activismo, que culminarán el próximo 11 de diciembre.

Ministros de la Suprema Corte rechazan propuesta de 4T de ser electos en urnas

Los ministros Loretta Ortiz Ahlf, Margarita Ríos Farjat y Alberto Pérez Dayán coincidieron en que elegir a juzgadores por voto popular es inviable. Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazaron la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la precandidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, de elegir a jueces y hasta a integrantes del máximo tribunal del país por medio del voto popular en urnas. Al participar en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, las ministras Loretta Ortiz Ahlf y Margarita Ríos Farjat, así como el ministro Alberto Pérez Dayán, coincidieron en lo “inviable” de esta manera de elegir a los juzgadores. Durante el seminario El derecho a la información, la importancia de la transparencia en el ejercicio de gobierno, la ministra Ortiz Ahlf aseguró que, “desde hace un buen rato”, ha reflexionado este tema y concluyó que no es un sistema “adecuado” para la SCJN. “Los abogados que necesita la Corte son abogados que deben tener un perfil específico y ese perfil no se puede alcanzar en las urnas, siendo electos”, aseveró la ministra propuesta por el presidente López Obrador. En su intervención, la ministra Ortiz Ahlf contó un caso que conoció en Estados Unidos, donde en algunos estados los juzgadores son electos por voto popular. “Discutiendo la pena de muerte en Estados Unidos y que algunos estaban a favor, me pidió Relaciones Exteriores que tuviera una reunión con varios jueces en Texas. “Uno en particular había mandado a la pena de muerte a un mexicano y aparecieron pruebas supervivientes que no era responsable. En ese momento yo le pregunté: ‘¿Por qué emitió esa sentencia?’, y fue así, clarito, me dijo: ‘Es que esto me dio más popularidad, me dio oportunidad de ascender en mi carrera judicial’; y eso es lo que no nos podemos permitir, no podemos, los que aspiramos a ser ministros, llegar por un voto popular”, relató. Apoyo popular podría condicionar decisiones de jueces Por su parte, la ministra Ríos Farjat sostuvo que este modelo no es una solución a ninguna problemática en la sociedad mexicana. “El Poder Judicial tiene una confirmación y debe que ser integrado de manera distinta: a través de los representantes populares, con garantías, colaboración de poderes y demás. “Cuando lleguen los jueces electos popularmente, ¿van a necesitar mantener ese apoyo popular o van a ser removidos? Si van a necesitar mantener ese apoyo popular, ¿eso va a condicionar sus decisiones?”, cuestionó. Ríos Farjat subrayó que el fondo del asunto es dónde quedan las garantías de estabilidad judicial con esta elección de juzgadores, pues, dijo, rompe con un sistema de garantías de estabilidad en el cargo. “Ninguna institución, ningún organismo, ninguna asociación esta exenta de tener intereses, entonces, ¿qué es lo que vamos a esperar? Que haya configuraciones y que decidan, pues entonces va a ser muy complicado, tendremos que tener cuidado de no confrontarnos con ellos porque va a elegir o va a decidir el juez que, de alguna manera, recibió más votos y que probablemente resuelva, a través de más votos”, destacó. En tanto, el ministro Pérez Dayán hizo énfasis en la seguridad jurídica como una problemática para la elección de juzgadores a través del voto popular, por lo que coincidió en lo “no viable” de esta propuesta. “Que si la Corte resuelve de cara al pueblo, claro que lo hace, la interpretación que haga de la norma siempre tiene que coincidir con el bien común, el tema político hace un agregado que riñe con un tema de seguridad jurídica: es precisamente lo que la voluntad del colectivo quiere escuchar del juez al que colocó ahí a través de un sufragio y si no lo hace, ¿se tiene que ir? Pues todo dependerá entonces del talante que tenga la sociedad en ese momento, será popular porque hizo lo que pensaba la mayoría que quería que hiciera. “La seguridad jurídica se opone a un sistema tan volátil como el de la conveniencia en la decisión política, el compromiso es con la norma, la seguridad jurídica se traduce en una sentencia que recoge el derecho y a partir de eso el juzgador cumple con su función”, recalcó.