diciembre 6, 2023 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Luis Quiñones sufre desgarro en aductor izquierdo

El volante colombiano estará trabajando en su recuperación por tiempo indefinido, por lo que podría perderse lo que resta del Apertura 2023.  Luis Quiñones fue baja con Tigres desde el partido ante Puebla del pasado domingo, a raíz de un desgarro en el aductor izquierdo. La institución auriazul informó este martes que, tras la evaluación a la que fue sometido el jugador, se le diagnosticó este padecimiento, el cual lo tendrá alejado del trabajo grupal por tiempo indefinido. “Informamos a nuestra afición que Luis Quiñones sufre un desgarro en el aductor largo del muslo izquierdo, por lo que su retorno al trabajo grupal queda sujeto a evolución”, redactaron. Con esto, se perderá la ronda de Semifinal ante Pumas y habrá que esperar si alcanza a llegar para una hipotética Final que dispute el conjunto de San Nicolás de los Garza. Las molestias del colombiano se dieron desde el calentamiento previo al encuentro ante los camoteros, precisamente en esa parte afectada. Era contemplado para arrancar de titular y, tras la lesión, su lugar sería tomado por Raymundo Fulgencio, quien podría repetir para este jueves en la Ida de la Semifinal. Cabe mencionar que, durante la Fase Regular del Apertura 2023, Quiñones fue indispensable para el entrenador Robert Dante Siboldi, ya que jugó las 17 jornadas y 16 de ellas como titular.

Continuaría juicio político contra gobernador

La SCJN desechó la controversia constitucional promovida por el Gobierno del estado para combatir una resolución del Tribunal de Justicia. El proceso de juicio político en contra del Gobernador Samuel García Sepúlveda podrá continuar en el Congreso Local. Esto luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación desecho la Controversia Constitucional promovida por el Gobierno del Estado para combatir una resolución del Tribunal de Justicia. Esta instancia daba vía libre para iniciar el juicio político en contra del mandatario estatal por no publicar los decretos aprobados por el Congreso Local en el Periódico Oficial del Estado. La resolución que fue emitida por el ministro Javier Laynes señala que no se plantea un conflicto de competencia. El veredicto es demasiado claro al argumentar que lo reclamado pretende que se cambie una decisión del Poder Judicial del Estado, situación que no es competencia de la Corte. «Se desecha de plano, por manifiesta e indudable improcedencia, la demanda presentada en vía de controversia constitucional por el Poder Ejecutivo del Estado de Nuevo León». «El actor no plantea un auténtico conflicto que recaiga en la competencia de los órganos originarios del Estado de Nuevo León, más bien pretende que en esta vía se revierta una decisión que, de forma indirecta, resultó adversa al titular del Poder Ejecutivo y para la que se pretende su revisión a partir del marco legal de dicha entidad federativa, lo que no es posible realizar en la presente controversia constitucional». Todo este conflicto judicial comenzó en la Comisión Anticorrupción el pasado 31 de enero del 2023. Lo anterior derivado a la no publicación de los acuerdos y reformas aprobadas por los legisladores. Además, por no haber entregado el Presupuesto de Egresos del 2023 en el tiempo establecido por la ley, en este caso la Constitución. Esto ocasiono que el mandatario estatal recurriera ante el Tribunal de Justicia Administrativa. Este órgano sin tener jurisprudencia en el asunto le entrego una suspensión a García Sepúlveda para frenar el proceso. El Congreso del Estado de inmediato se inconformo y promovió la Controversia Constitucional en contra del ejecutivo del estado, proceso que gano y ahora podrán seguir con las acciones en contra de García Sepúlveda.

Samuel García veta decretos a Congreso del Estado

Tan solo pocas horas después de reasumir como gobernador, García Sepúlveda ya se opuso a algunas leyes.  En su reincorporación al frente del Poder Ejecutivo de Nuevo León, el gobernador Samuel García vetó otros tres decretos del Congreso del Estado. Entre estas observaciones se encuentran la del decreto 468, que expide la Ley para el Impulso, Desarrollo y Promoción de la Industria de Cinematografía y Audiovisual. La mencionada ley se aprobó el 14 de noviembre del presente año, y fue hecha para que las instancias gubernamentales garanticen estímulos a los productores locales de cine, video, juegos digitales y audiovisuales, y así impulsar a nivel local la creación de estos contenidos. Las observaciones sobre la expedición de la Ley de Cinematografía giran en torno a que la ley está sobre regulando de acuerdo a lo que se puede legislar. “De una lectura al decreto 468 puede advertirse que aunque la denominación de la Ley es precisamente “Ley para el Impulso, Desarrollo y Promoción de la Industria Cinematográfica y Audiovisual”, su contenido y desarrollo regula más allá que solo aspectos de impulso y promoción a la cinematografía”, dice el documento. Al notificar la llegada del veto, el presidente del Congreso, el panista Mauro Guerra turnó el asunto con carácter de urgente a la Comisión de Economía, Emprendimiento y Turismo, que está liderada por la emecista Iraís Reyes. También fue vetado el decreto 462, dedicado a reformar la Ley que Crea el Organismo Público Descentralizado Denominado Parque Fundidora, mismo que fue remitido a la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, cuya presidenta es la panista Itzel Castillo. García Sepúlveda vetó de igual manera el decreto 463 que reforma la Ley que Crea el Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Estado, el cual fue turnado a la Comisión de Salud, presidida por Héctor García de MC. De esta forma, el gobernador estatal acumula más de 60 vetos a reformas el Congreso, en poco más de dos años que lleva de sexenio.

Reforman para que IMSS Bienestar administre recursos estatales

La reforma, que modifica diversas disposiciones de las leyes de Coordinación Fiscal (LCF) y General de Salud (LGS), se avaló en lo general con 57 votos a favor. Con el voto en contra de todos los grupos parlamentarios de oposición, PAN, PRI, MC, PRD y Grupo Plural, el Pleno del Senado de la República aprobó una reforma para consolidar la federalización de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar). La reforma, que modifica diversas disposiciones de las leyes de Coordinación Fiscal (LCF) y General de Salud (LGS), se avaló en lo general con 57 votos a favor y 37 en contra. Con las modificaciones a los artículos 25, 29 y 30 de la LCF y a los artículos 3, 7 y 77 de la LGS se dará acceso al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a las entidades federativas que no suscriban convenio con los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar. Esto permitiría que la Federación se encargue de aquellas funciones esenciales para la población, como lo es la atención a las personas que no tienen acceso a los sistemas de salud, aclara el documento. La reforma establece que los estados que se adhieran al IMSS-Bienestar deben entregar a la Federación los recursos correspondientes al Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud. El dictamen aprobado señala que la reforma «garantiza el principio de eficiencia, eficacia y economía en los recursos públicos». Con la aprobación de esta iniciativa, se prevé que el financiamiento de los servicios de salud para las personas sin seguridad social se garantizará a través del presupuesto de egresos de la Federación «y se asegura un adecuado ejercicio del gasto dirigido al objeto para el que fue destinado». La senadora del PRI, Beatriz Paredes, argumentó en tribuna en contra de la iniciativa, donde descalificó la justificación de Morena de que la reforma es necesaria para combatir la corrupción. Además, señaló que más que federalizar, lo que el gobierno y su partido están haciendo es centralizar los recursos públicos. «No confundir las expresiones de federalizar con centralizar, que ha sido la característica de esta administración. Si la argumentación para centralizar han sido los casos de corrupción, es una argumentación insuficiente. Si se han dado casos de corrupción, que se combatan, que se condenen y que se aplique la ley en las anteriores administraciones y en la actual administración, pero no se puede castigar al país ni condenar a las regiones de nuestro país a un permanente subdesarrollo», enfatizó.

Ministro de la Corte frena desaparición de fideicomisos del Poder Judicial

También frenó la entrega de más de 15 mil millones de pesos a la Tesorería de la Federación y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), concedió una suspensión que frena la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), además de la entrega de más de 15 mil millones de pesos a la Tesorería de la Federación y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta noche, la Corte dio a conocer que el ministro admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad promovidas por senadores y diputados de oposición que buscan que no sean extinguidos los fideicomisos y los recursos. Se trata de las acciones 214/2023 y su acumulada 220/2023, la primera de estas presentada por senadores y la otra por diputados. “Se concede la suspensión solicitada por las diversas senadoras y senadores, así como determinadas diputadas y diputados del Congreso de la Unión, en los términos y para los efectos que se indican en este proveído. La medida cautelar surtirá efectos sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente”, detalla el extracto del acuerdo. El 21 de noviembre, el pleno de la Corte desechó por notoriamente improcedente la petición de la Consejería Jurídica de la Presidencia, con la cual se buscó declarar impedido al ministro Laynez Potisek de conocer las acciones de inconstitucionalidad. El ministro Laynez Potisek dijo que no se encontraba impedido para conocer del recurso que también impugna la entrega de más de 15 mil millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Tesorería de la Federación. Dejó claro que no existía algún argumento para considerar que su imparcialidad pueda ser objetada en este asunto. Por unanimidad, el pleno consideró que no existía impedimento legal para que el ministro se dedique al estudio de la acción de estas acciones. Asimismo, días antes Elizabeth Trejo Galán, jueza Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, concedió una suspensión definitiva a la Asociación de Magistrados de Circuito y Juzgados de Distrito, la cual impugnó el Decreto legislativo que ordena la eliminación de los fideicomisos. La medida cautelar también congeló por tiempo indefinido la desaparición de los fideicomisos y la entrega de los recursos. Debido a que el decreto impacta a toda la estructura del Consejo de la Judicatura, la juzgadora emitió el acuerdo con efectos generales, lo cual implica que los fondos de dichos fideicomisos seguirán aplicando para cumplir con su objeto y fines originalmente determinados en ellos, cuyo destino final se determinará en una vez que se emita sentencia.