diciembre 13, 2023 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Afirma Xóchitl Gálvez que AMLO busca ocultar corrupción

La precandidata presidencial crítica decisión de presidente de querer desaparecer órganos de vigilancia. La precandidata presidencial por el Frente opositor, Xóchitl Gálvez, defendió la labor de los organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) ante el anuncio presidencial de querer desaparecerlos.  “Para ponerle punto final a la corrupción necesitamos transparencia del gobierno. Pero ellos ahora quieren desaparecer al INAI para que no se sepa quién se roba el dinero del pueblo con sobres amarillos. ¡Ya estuvo suave!”, dijo Gálvez en un tuit que acompaña el video donde defiende al INAI.  La abanderada por el PAN, PRI y PRD criticó que todos los días se busque desde el Gobierno ocultar información que debe ser pública.  “El presidente dice todos los días que su Gobierno es el más honesto. Entonces, si es tan honesto, ¿por qué nos quiere ocultar información?  “El presidente quiere desaparecer al INAI, la institución que transparenta la información de sueldos, contratos y gastos de la autoridad”, planteó.  En el video, Gálvez recordó que, gracias al INAI se pudo saber que el dueño de la “casa gris” en Houston, donde vivía José Ramón López Beltrán, uno de los hijos del mandatario, era de un contratista de Pemex.  “(La casa gris) era de una empresa beneficiada con contratos millonarios de Pemex. Gracias al INAI también nos enteramos de que los cuates del otro hijo del presidente se volvieron millonarios vendiendo medicinas por dedazo al Gobierno”, acusó.  Xóchitl remató su mensaje asegurando que estará siempre en favor del INAI y la transparencia para “ponerle punto final a la corrupción”.  El lunes, López Obrador anunció que enviará al Congreso una iniciativa para desaparecer los órganos autónomos que “no sirven para nada”.  La senadora con licencia aseguró además que el caso de corrupción en Segalmex, que se dio durante este sexenio, no tiene precedentes.

Cámara de Diputados discutirá la reducción de la jornada laboral hasta febrero de 2024

Esta iniciativa implica reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas. Legisladores de la Cámara de Diputados acordaron que la discusión para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas y otorgar dos días de descanso a la semana se realizará hasta febrero de 2024. Lo anterior fue acordado durante la sesión ordinaria celebrada este 12 de diciembre en el recinto legislativo de la Ciudad de México. Previamente se había informado que la discusión sería llevada al Pleno de la Cámara de Diputados antes del 15 de diciembre del año en curso, día en que termina el periodo actual de sesiones y que, en caso de aprobarse, la reforma podría entrar en vigor en diciembre de 2023, o bien, a inicios de 2024, sin embargo, hoy la discusión de esta nueva reforma laboral se postergó.  La decisión que este martes tomaron los diputados deriva de un extenso periodo de debates y platicas al respecto a los pros y contras de la reducción de horas de la jornada laboral.  Desde el pasado noviembre en la Cámara de Diputados se han realizado mesas de dialogo con el objetivo de analizar el marco convencional de la jornada laboral y sobre estándares de producción. Las conclusiones de estas mesas de diálogo han sido expuestas ante legisladores, esto con el objetivo de tener una visión clara en relación a lo que implica esta reforma laboral que ha abierto debate entre trabajadores y grupos de empresarios en México. ¿En qué consiste esta reforma? Esta iniciativa establece que los trabajadores en México solo laboren ocho horas durante cinco días, lo cual trae jornadas semanales de 40 horas. Además de contemplar dos días de descanso obligatorio con goce de sueldo. Para lograr lo anterior, también se plantea una modificación al artículo 123 de la Constitución Mexicana para establecer como máximo 40 horas laborales, pues actualmente en la Ley Federal del Trabajo se establecen 48 horas laborales divididas en seis días y con solo un día de descanso con goce de sueldo.

Avalan ampliar a 20 días permiso de paternidad con goce de sueldo

Estos serán contados a partir del nacimiento o adopción, y en caso de que exista alguna complicación a la madre o el menor, el permiso será de hasta 30 días. El pleno de la Cámara de Diputados avaló por 409 votos a favor, uno en contra y 2 abstenciones, reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B) del artículo 123 Constitucional, para aumentar de 5 a 20 días el permiso de paternidad con goce de sueldo. Estos serán contados a partir del nacimiento o adopción. No obstante, en caso de que exista alguna complicación a la madre o el menor, el permiso será de hasta 30 días. Actualmente el permiso por paternidad depende de la buena voluntad de los patrones, sin embargo, en octubre de 2021 el Poder Judicial aprobó un acuerdo para equiparar a 12 semanas las licencias de paternidad y maternidad, para que ambos puedan disfrutar del cuidado de la infancia. «Las licencias de paternidad en México no existen, no son un derecho, y eso ha definido en buena medida los roles de género. Construyó una sociedad cuidadora, dependiente del trabajo no remunerado de millones de mujeres que ejercen la labor de cuidados», señaló el coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez. Cabe recordar que, en diciembre de 2021, MC presentó una iniciativa para otorgar licencias de paternidad de 90 días con goce de sueldo.

Avalan reforma para que IMSS Bienestar administre recursos estatales

Aprobaron reformar para transferir los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud al IMSS-Bienestar. La mayoría de Morena, el PVEM y el Partido del Trabajo, en la Cámara de Diputados, aprobaron en lo general, por 207 votos en favor, y 167 sufragios en contra del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD, reformar la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley General de Salud para transferir los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASS) al IMSS-Bienestar. Como lo adelantó este martes EL UNIVERSAL, dicho fondo está constituido por 135 mil millones de pesos, que, sumados al presupuesto aprobado para el organismo público descentralizado, alcanzaría más de 264 mil millones de pesos. No obstante, en una primera instancia, con los recursos del Fondo que le tocan a las 23 entidades que ya se adhirieron a la federalización de los servicios de salud, el IMSS-Bienestar asegurará 234 mil millones de pesos para el 2024. Diputados acusan de opacidad y usurpación de funciones Al inicio de la discusión, la diputada Leticia Zepeda Martínez (PAN) presentó una moción suspensiva, porque consideró que la reforma representa una amenaza al proceso legislativo y a la legalidad del país, porque la aprobación del Presupuesto es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, y el Senado usurpó dicha función al ser la Cámara de origen del proyecto. Señaló que la transferencia de los recursos no tiene reglas claras y es opaca, y sólo redirigirá el presupuesto a las obras del gobierno federal; «la intención de esta reforma es gastar el dinero de la salud en total opacidad», dijo. Sin embargo, la moción suspensiva fue desechada por los diputados de la bancada morenista en votación económica. El diputado Arturo Hernández Tapia (Morena), secretario de la Comisión de Salud, fundamentó el dictamen en tribuna y refirió que la reforma es necesaria, ya que el esquema actual de triangulación de recursos obstaculiza la prestación de servicios de salud para las personas sin seguridad social. «La reforma plantea un mecanismo que permite que los recursos de los estados, destinados a la salud, sean transferidos al Fondo de Salud para el Bienestar. Esta reforma no es contraria al pacto federal previsto en el artículo 40 constitucional, porque es optativa la suscripción de convenios con el IMSS-Bienestar«, expresó. Por su parte, el diputado Marcelino Castañeda (PRD) refirió que el gobierno federal quiere controlar los recursos y se trata de un atropello flagrante a los estados, «pero los gobernadores oficialistas no levantan la voz para defender a sus gobernados». «Las Entidades Federativas deberán de transferir los recursos propios a los hospitales de los estados, ¿Qué se pretende? No sólo disminuye el presupuesto en materia de salud para sostener los hospitales, los servicios, el crecimiento de las plantillas laborales, sino lo que cobran por servicios que ellos mismos generan», dijo. En su turno, el diputado Braulio López (MC) expresó que la reforma representa una centralización de los recursos y de las facultades, y propicia que el presupuesto se maneje de manera opaca y se gestione desde el gobierno federal. Refirió que su bancada está de acuerdo con dar recursos al IMSS-Bienestar para que cumpla con su función de brindar atención médica a las personas sin seguridad social, pero no aceptan que para ello, se le quite el presupuesto a los estados. La diputada Margarita García (PT) aseguró que es mentira que con la reforma se busque entrometerse en la autonomía presupuestal de los estados que acepten adherirse al convenio de la federalización de los servicios de salud; y que el fondo se utilizará para pagar sueldos y gastos de operación del IMSS-Bienestar. En tribuna, el diputado Yerico Abramo (PRI) añadió que la reforma pone en retroceso la dignificación de la salud, y que no hay forma de comprobar el destino de los 135 mil millones de pesos que Morena busca redirigir al IMSS-Bienestar. «El recurso va para el IMSS-Bienestar, le van a mandar 135 mil millones de pesos, que lo digo con toda transparencia, no hay la forma de comprobarlos. En el año 2022, la Tesorería de la Federación radicó para el Insabi, 64 mil 100 millones de pesos, más su presupuesto recurrente. ¿Saben cuánto, al terminar el año 2022, regresó el INSABI a la Tesorería de la Federación? 101 mil millones de pesos. No hay forma de rastrear en qué se invirtieron», afirmó. Por su parte, el diputado Éctor Ramírez (PAN) explicó que durante el actual sexenio se han destinado 3 billones 526 mil millones de pesos al rubro de salud, es decir, para el IMSS, el Insabi, el programa IMSS-Bienestar y al organismo público descentralizado IMSS-Bienestar, pero sólo han logrado que de 20 millones de mexicanos que no tenían seguridad social al inicio de la administración federal, esta cifra se elevara a 50 millones de personas. «Este gobierno ha sido el más corrupto, ha sido el más inepto y ha sido el más mortífero de la historia de México. Con tres billones de pesos hemos logrado que la esperanza de vida, del 2019 al 2021, baje cuatro años. Estamos igual que Bolivia, Botswana, Rusia y Rumanía; dicen: pasó en todo el mundo. No es cierto, 1.2 años fue la disminución en todo el mundo en promedio y más de cuatro fue la de México. Se lo debemos a esta ineficacia del gobierno, en todas sus instituciones de salud», refirió.