diciembre 15, 2023 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ordena Tribunal Federal a Estado entregar recursos a municipios

El Tesorero Carlos Garza Ibarra ya no podrá retener el recurso y deberá entregarlo tal y como lo establece la Ley de Egresos del 2023 El único obstáculo que impedía la entrega de los recursos del Fondo para Municipios se cayó. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa sobreseyó los juicios interpuestos contra la entrega del fondo de 2 mil 500 millones de pesos a las administraciones emanadas del PRI y el PAN. Motivo por el cual, el tesorero Carlos Garza Ibarra ya no podrá retener el recurso y deberá entregarlo tal y como lo establece la Ley de Egresos del 2023. En la resolución emitida por la instancia federal se le dio la razón a los ediles priistas y panistas quienes reclamaban la entrega de la totalidad de dinero. Con esto ya son dos los fallos a favor de los alcaldes, pues hace poco más de una semana, la Suprema Corte también emitió un fallo en contra de la administración estatal. La entrega de los recursos no se había hecho luego de que los munícipes de Santa Catarina y Abasolo se inconformaron e interpusieron una suspensión provisional. El Tribunal Federal la concedió, situación que obligó al Gobierno del estado a negar la entrega. Ante eso, el secretario de Finanzas y tesorero General del Estado, Carlos Garza Ibarra dijo que la entrega de dichos recursos está suspendida, ya que el fondo fue impugnado ante los tribunales de Justicia Administrativa federal y local, por no haber incluido a todos los municipios en la repartición. «Las suspensiones (promovidas por alcaldes de municipios gobernados por Movimiento Ciudadano entre otros el de Santa Catarina), prohíben a la Tesorería pagar el fondo hasta en tanto quede resuelto en definitiva en calidad de cosa juzgada, lo que podría tardar meses o años», indicó. La resolución por parte de los magistrados no tardó en salir más que tres días dándole la razón a los municipios. Por tal motivo, ya no hay impedimento alguno para que los recursos sean entregado a los municipios y estos puedan llevar a cabo las obras que han tenido que ser suspendidas por la falta de dinero.

Bertha Alcalde declinó a ser ministra de la Corte, revela AMLO

Bertha Alcalde reconoció que Batres Guadarrama obtuvo una ventaja mayor en las últimas dos votaciones. El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que Bertha María Alcalde declinó a ser  ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por haber obtenido menos votos que Lenia Batres. En su conferencia matutina desde Campeche, sede de la inauguración del Tren Maya, López Obrador dio a conocer que Bertha Alcalde —quien formaba parte de la terna a nueva ministra de la Corte— alzó la mano para que Batres Guadarrama sustituyera a Arturo Zaldívar en el máximo tribunal del país.  El mandatario dijo que esta acción demostró que Alcalde Luján tiene principios y convicciones, y por eso la invitó a que se sume a otras tareas en la 4T. «Entonces, reuní a Bertha (Alcalde) y a Lenia (Batres) que sacaron ayer, después de que estuve con ustedes y les dije: ‘¿Qué vamos a hacer? Ayúdenme’, y para que vean lo importante de las convicciones y eso es una lección para todos. «Y ahí están las dos, a ver quién habla primero, les dije y Bertha (Alcalde) me dijo: ‘Presidente, yo gané la primera votación, pero después Lenia (Batres) ganó las últimas dos, sacó más votos que yo, yo no tengo ningún problema, yo puedo ayudar en otra tarea’, no lo hice pero tenía ganas de pararme a abrazarla», dijo. —¿Declinó?—, cuestionaron al Presidente. «Sí, estábamos los tres y les dije a ver qué hacemos y ella de manera muy consecuente, dijo: ‘no, Presidente’, explicó lo de los votos que en las últimas elecciones había obtenido Lenia más votos, fue una muy buena actitud», agregó. López Obrador mencionó que esta decisión de Bertha Alcalde fue un acto de dignidad y principios porque hay quienes por un cargo menor «se desgreñan» y «se rasguñan». En tanto, sobre Lenia Batres, el mandatario comentó que como las otras mujeres propuestas, es honesta, profesional y con vocación de justicia. «Independientes, incapaces de recibir una consigna, una línea como se dice coloquialmente, de nadie. Primero yo no lo haría y tampoco ellas aceptarían que yo les dijera, votas así, tratándose de una injusticia o para proteger un acto de corrupción, no. Estamos hablando de mujeres íntegras, honestas», destacó. El Presidente añadió: «la verdad las cuatro que participaron de primera, muy buenas, honestas, profesionales, con vocación de justicia».

Independencia judicial, pilar de la democracia: ministra

La ministra se dirigió a los trabajadores del PJF y aseguró que sus derechos laborales serán garantizados En el primer informe anual de labores y clausura del segundo periodo de sesiones, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, dijo que la independencia judicial no sólo es una aspiración, es un pilar esencial de la democracia y la protección de los derechos.Remarcó que la adversidad los impulsa a demostrar la esencia de su labor, a reafirmar la convicción de servir a los mexicanos con profesionalismo y aseveró que no buscan aplausos, sino que su guía es honrar y preservar la justicia.A la sesión solemne asistió la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, quienes se sentaron a ambos lados de la ministra. En los costados estaban los nueve ministros, dejando el lugar que correspondía a Arturo Zaldívar, quien dejó el cargo el 7 de noviembre.Piña Hernández expresó que desde 2018, el presupuesto del Poder Judicial se ha reducido más de 23%, aunado a que se le sumaron nuevas responsabilidades derivadas de reformas constitucionales y tratados internacionales.Durante el año estadístico ingresaron un millón 493 mil 712 asuntos, que, sumados a la existencia inicial de 531 mil 571, arroja una carga de trabajo de 2 millones 25 mil 283, un aumento de 921 mil 103 respecto a 2018, cuando se documentaron un millón 104 mil 180.En su discurso de una hora y 34 minutos, la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) manifestó que la viabilidad de continuar sirviendo a la sociedad, de ofrecerle una justicia pronta, completa e imparcial a la que se tiene derecho en términos de la Constitución está a prueba.«Ante este escenario, nuestra reacción es seguir adelante, enfrentamos el reto que sabemos complejo con la entereza y los principios que nos guían.«La adversidad no nos detiene, la impartición de justicia no se detiene, la impartición de justicia es y será siempre independiente e imparcial», enfatizó Piña Hernández en el Salón de Plenos.Sin mencionar el tema de la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial, que acumulan 15 mil 800 millones de pesos, la ministra se dirigió a los trabajadores del PJF y aseguró que sus derechos laborales serán garantizados en términos del orden legal y constitucional que los ampara.«Ustedes son el elemento fundamental para garantizar la justicia que México exige. Sin ustedes no podemos asegurarle a la sociedad que el ejercicio de sus derechos se sostendrá más allá de cualquier presión», consideró.La ministra indicó que la situación que se presenta en el futuro inmediato no sólo pone a prueba al Poder Judicial, sino a los propios cimientos de una sociedad basada en los equilibrios democráticos y en el respeto a la ley.«No podemos olvidar que la justicia no es un monopolio del Poder Judicial Federal, es una responsabilidad de Estado que incluye la seguridad, la procuración de justicia, el desarrollo social y el combate a la desigualdad», expresó y fue ovacionada en varias ocasiones.Recordó que como nunca las trabajadoras y trabajadores del PJF dejaron por un momento sus jornadas en la defensa del orden constitucional para salir a defender sus propios derechos y así proteger a los de la población.Entre los asuntos más relevantes, la ministra destacó la declaratoria de invalidez del pleno del decreto que ordenaba el traslado del control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.A la sesión acudieron el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar; el exrector de la UNAM, José Sarukhán; el exprocurador general de la República Diego Valadez y el ministro en retiro Eduardo Medina Mora, quien dejó el cargo de la Corte en 2019.

En un día histórico: AMLO inaugura primer tramo del Tren Maya

A partir de mañana sábado iniciarán los recorridos para los turistas bajo precios que irán de los mil 166 hasta los mil 860 pesos. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la mañana de este viernes 15 de diciembre la inauguración del primer tramo del Tren Maya, megaobra de la actual administración del Gobierno de México. Desde San Francisco, Campeche, el mandatario calificó este día como una fecha histórica, además, presumió que el proyecto no tiene igual en el mundo. “Nos da mucho gusto estar aquí en Campeche, en este día verdaderamente histórico, porque estamos inaugurando este tramo de Campeche a Cancún (…) Es una obra magna, no exageramos si decimos que no hay una obra así en la actualidad en el mundo”, consideró. López Obrador subrayó que este primer tramo fue concluido en “tiempo récord”, teniendo en cuenta que se llevaron cinco años desde el inicio de los trabajos correspondientes.   “Se logró también en tiempo récord, estas obras por lo general transcienden gobiernos, son de más de una década, de 10 años y en cinco años en general y menos si tomamos en cuenta cuando realmente se inició con la construcción”, dijo. El presidente aprovechó para reconocer a las empresas que colaboraron en la construcción de esta megaobra (Carso, Mota Engil, Indi, ICA y Alstom), que, mencionó, en algún momento dio más de 100 mil empleos. De acuerdo a la página oficial del Tren Maya, el recorrido completo del Tren Maya abarcará más de mil 500 kilómetros que conectarán a cinco estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La ruta constará de 21 estaciones y 14 paraderos cercanos a zonas arqueológicas y turísticas como Chichén Itza o Tulum, aunado a algunos aeropuertos. Mañana sábado 16 de diciembre comenzarán las operaciones en el primer tramo Campeche-Cancún, y los precios irán desde los mil 166 hasta los mil 860 pesos para la turistas clase nacional y premier, respectivamente. El Tren maya es una de las varias obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, en este apartado también figuran la refinería Dos Bocas y el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ambos ya inaugurados.