enero 3, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Estas son las fechas en que se entregará la pensión para el bienestar durante enero

Además, en este año, los adultos mayores disfrutarán de un aumento en el apoyo económico que reciban.  El 2024 ya inició y con él, nuevamente, se realizará la entrega de las pensiones del bienestar, uno de los programas sociales impulsados por el Gobierno de México. Será a partir del miércoles 3 y hasta el viernes 26 de enero cuando se lleve a cabo la entrega de estos apoyos económicos y, al igual que en años anteriores, la entrega se realizará en orden alfabético y será de la siguiente manera: De acuerdo con Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar del gobierno de México, el pago del apoyo de bienestar corresponde al bimestre de enero-febrero. Este será el primer pago de este año 2024 y con él los adultos mayores disfrutarán de un aumento en el apoyo económico, el cual ahora será de 6 mil pesos bimestrales, cuando en 2023 este apoyo era de cuatro mil 800 pesos. El retiro de estos apoyos económicos puede realizarse en las ventanillas y en cajeros de las sucursales del Banco del Bienestar, esto sin cobro de comisiones. En caso de no querer retirar el dinero en efectivo, también se pueden realizar compras en establecimientos o puntos de venta que cuenten con terminal bancaria. Ante cualquier duda respecto al apoyo del Bienestar es necesario ingresar al sitio: gob.mx/bienestar, o bien, a través del teléfono 800-639-42-64.

Desmienten precio de gasolina en 28 pesos

Desde el 1 de enero del 2024 los consumidores de combustibles pagan la cuota completa del impuesto que se aplica por cada litro de gasolina o diésel. Desde el 1 de enero del 2024 los consumidores de combustibles pagan la cuota completa del impuesto que se aplica por cada litro de gasolina o diésel que consumen, sin embargo los precios promedios registrados en el país desmienten un incremento a 28 pesos por litro de la gasolina regular. Lo anterior, debido a que el gobierno federal retiró el estímulo fiscal que otorgó en años anteriores para evitar el gasolinazo por los altos petroprecios en los mercados internacionales, derivado de las tensiones geopolíticas en el mundo por la guerra en Ucrania y los efectos de la pandemia. La semana pasada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que del 1 de enero y hasta el viernes 5 de enero, el estímulo fiscal a las gasolinas y el diésel es de 0%. —-Gasolina para automovilistas y motociclistas Por lo anterior, los automovilistas y motociclistas que consumen gasolina regular o Magna, hoy pagan una cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 6.16 pesos por litro. Cabe señalar que el IEPS es uno de varios elementos que se consideran para establecer el precio final al consumidor, ya que incluye otros costos de logística como transporte, almacenamiento y comercialización, ganancia en las estaciones de servicio, el precio internacional de referencia y el ajuste por calidad. Así el costo total de ese tipo de combustible que es el de mayor consumo en México es de 22.14 pesos en promedio ya que en algunos lugares es de 23 pesos, dependiendo de la zona o región. Por su parte, los consumidores de la gasolina Premium actualmente están pagando una cuota completa del impuesto de 5.21 pesos por cada litro en ausencia del subsidio, con ello, el precio promedio contando todos los factores antes mencionados es de alrededor de 24.17, pero en algunos casos llega hasta cerca de 26 pesos. En tanto, a los autotransportistas les toca pagar una cuota del IEPS sin subsidio de 6.78 pesos por cada litro que consuman.

Ordena AMLO a Sedena realizar mantenimiento de carreteras federales

El ejecutivo prevé que las obras públicas del Tren Maya se completen antes de que termine su administración El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó este inicio de semana a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) que lleven a cabo el mantenimiento de carreteras federales tras los daños causados por la construcción del Tren Maya. Durante su conferencia matutina, el mandatario indicó que espera que las obras de rehabilitación sean completadas antes de que termine su administración. «Es un compromiso que nosotros, antes de terminar, vamos a darle mantenimiento a las carreteras federales, nada más terminamos el Tren Maya y las vamos a mejorar ante de irnos (…) es una instrucción que transmití al Secretario de la Defensa para que los ingenieros militares, terminando toda la obra del Tren Maya, emprendan acciones para el mantenimiento de carreteras». Por otro lado, López Obrador declaró que no quiere dejar obras inconclusas en su estado natal, Tabasco, por tanto, seguirán en desarrollo, pese a que dejará trabajos pendientes en la entidad. «Van a quedar proyectos pendientes, como el ramal de la estación Chontalpa a Dos Bocas para el Tren, que va a ayudar mucho, es un proyecto que ya lleva tiempo, sin embargo, ya no nos alcanza a nosotros». “Es un compromiso que nosotros, antes de terminar, vamos a darle mantenimiento a las carreteras federales, nada más terminamos el Tren Maya y las vamos a mejorar ante de irnos (…) es una instrucción que transmití al Secretario de la Defensa para que los ingenieros militares, terminando toda la obra del Tren Maya, emprendan acciones para el mantenimiento de carreteras”. Aunado a ello, destacó el involucramiento de la Sedeña en este tipo de proyectos públicos, indicando que, en administraciones pasadas, no se contemplaba al Ejército para este tipo de trabajos. “Van a quedar proyectos pendientes, como el ramal de la estación Chontalpa a Dos Bocas para el Tren, que va a ayudar mucho, es un proyecto que ya lleva tiempo, sin embargo, ya no nos alcanza a nosotros”. Aquí está el secretario de defensa, que es importante el cargo, pero todo estaba pensado para tareas militares (…) en las cinco misiones había una, la cuarta, que tenía que ver con el apoyo de la Secretaria de Defensa y el Ejército para el desarrollo nacional, contribuir en la creación, en la construcción de obras para el desarrollo nacional. Esa misión no se aplicaba y ahora se aplica muchísimo». “Aquí está el secretario de defensa, que es importante el cargo, pero todo estaba pensado para tareas militares (…) en las cinco misiones había una, la cuarta, que tenía que ver con el apoyo de la Secretaria de Defensa y el Ejército para el desarrollo nacional, contribuir en la creación, en la construcción de obras para el desarrollo nacional. Esa misión no se aplicaba y ahora se aplica muchísimo”. El mandatario informó que las obras pendientes deberán ser finalizadas por la siguiente persona que asuma la presidencia, a partir de diciembre de este año.

Mónica Soto arranca presidencia del TEPJF sin lograr pleno completo

Las dos magistraturas que rechazaron su presidencia no asistieron, deben acudir para que haya sesión pública; hasta Taddei llegó tarde Mónica Soto encabezó su primer evento público como magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con el vacío de las dos magistraturas que no avalaron su nombramiento. De manera inédita, el TEPJF convocó al izamiento de la bandera para arrancar el año electoral 2024, que sería a su vez, el acto evento público de Mónica Soto como presidenta de la máxima autoridad electoral del país. Sin embargo, las divisiones internas continúan, pues, Soto no logró el respaldo del pleno completo de la Sala Superior, debido a que ni el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón ni la magistrada Janine Otálora asistieron al arranque de labores de Soto. Al término del evento, la magistrada fue cuestionada sobre la ausencia de las magistraturas pero se negó a responder, personal de seguridad del TEPJF intentaron retener a la prensa y cerraron las puertas para evitar abordarla. Al evento del TEPJF también estaba invitada la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei pero llegó hasta que el acto de honores ya había terminado junto con la consejera Norma Irene de la Cruz, a pesar de que éste inició con 40 minutos de retraso. Quienes sí asistieron fueron algunas magistraturas estatales y regionales quienes presenciarán la primera sesión pública con Soto al frente. La sesión pública está programada a las 12:00 horas y para que pueda tener quórum se requiere que asistan Rodríguez Mondragón y Otálora Malassis.