febrero 4, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Congreso de NL aprueba regreso de Alhinna Vargas como diputada

lhinna Vargas García se reincorporará como diputada local del PRI al Congreso del Estado de Nuevo León, así lo informó este órgano legislativo a través de un comunicado oficial. De acuerdo al comunicado, la reincorporación de la diputada deriva en la “imposibilidad jurídica de cumplir con lo ordenado por el Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León respecto al acceso al cargo de una diputación suplente”. A su vez, se informó que nunca se materializó una renuncia o separación absoluta del cargo con efectos jurídicos, por lo cual no existe alguna vacante que deba cubrirse. “En el informe remitido a las autoridades sobre este asunto, también se ha reiterado que no existe diputación vacante a suplir toda vez que no se materializó una renuncia o separación absoluta del cargo con efectos jurídicos, esto debido a que el Pleno de este Poder Legislativo nunca llegó a tener intervención, lo que debe ocurrir previo a la validez de los actos legislativos”, se lee en el comunicado. Fue el pasado 15 de septiembre de 2023 cuando presentó su renuncia como diputada local de manera definitiva, posteriormente, el  13 de octubre de 2023, la Comisión de Gobernación del Congreso local tramitó la renuncia de Alhinna Vargas.  Con su salida, inició una nueva polémica en el Congreso del Estado, pues en lugar de Alhinna Vargas, la diputada suplente Rosaura Guerra, quien ahora pertenece a Movimiento Ciudadano, inició la búsqueda para que las autoridades del Congreso le tomarán protesta como diputada en representación del Distrito 6, sin embargo, esto nunca sucedió.  Incluso, fue el pasado 31 de enero la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, desechó la controversia constitucional que impuso el Tribunal Superior de Justicia para impedir la toma de protesta como diputada a Rosaura Guerra.  De esta forma, la integrante de Movimiento Ciudadano, debería tomar protesta como miembro de la Septuagésima Sexta Legislatura, esto en el inicio del segundo periodo ordinario del tercer año legislativo. Tras la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, el 1 de febrero Alhinna Vargas solicitó su reincorporación a la legislatura, la cual fue aprobada este sábado por el Congreso, recinto que no precisó cuándo será la reintegración de Alhinna Vargas. 

‘Ley que no atienda causas de migración será letra muerta’

Advirtió a su homólogo de la Unión Americana, Joe Bien, que cualquier ley que ignore las causas del fenómeno migratorio, no es ley. Ante la intención del gobierno de Estados Unidos de cerrar la frontera con México, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a su homólogo de la Unión Americana, Joe Bien, que cualquier ley que ignore las causas del fenómeno migratorio «está condenada a convertirse en letra muerta» y que esta propuesta, así como la de construir un muro, es «pura propaganda política-electoral». En un comunicado difundido por la Presidencia de la República minutos después de que la Casa Blanca revelara la conversión telefónica este sábado entre ambos mandatarios, se indica que López Obrador expresó que tanto México como Estados Unidos son países libres y soberanos que pueden, naturalmente, definir sus propias políticas en materia de migración. «No obstante, con la sinceridad que nos ha caracterizado, manifestamos al presidente Biden que cualquier ley aprobada en esta materia que ignore las causas del fenómeno migratorio y no las atienda está condenada a convertirse en letra muerta». Por lo anterior, se informó que el presidente López Obrador ratificó a su homólogo estadounidense la propuesta del gobierno mexicano.  Regularización de los mexicanos que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente en Estados Unidos. Aprobar un presupuesto de 20 mil millones de dólares anuales para apoyar a países pobres de América Latina y el Caribe, donde sus pueblos por necesidad se ven obligados a emigrar. Suspender sanciones a Venezuela para aminorar los flujos migratorios. Levantar el bloqueo a Cuba y no obstaculizar su desarrollo, con el fin de reducir los flujos migratorios. Mantener el programa de recepción de migrantes por vías legales, implementado por el actual gobierno de Estados Unidos. No optar por construir muros ni cerrar la frontera, porque no soluciona las causas de la migración ni resuelve el problema. Es pura propaganda política-electoral. Combatir el narcotráfico y el consumo de drogas químicas como el fentanilo. Regular la venta y exportación de armas de Estados Unidos a México. Elaborar un plan de desarrollo conjunto para impulsar la industrialización y el comercio en el marco del T-MEC, para continuar fortaleciendo a América del Norte como región en el mundo, y definir una estrategia para la integración económica en todo el continente. Reafirmar el compromiso de mantener relaciones de cooperación, amistad y respeto a nuestras soberanías como país. En el comunicado se indica que el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que «la plática fue muy provechosa, de mutuo interés, inspirada en el principio de la política de buena vecindad, amistad y cooperación». 

Propone AMLO que en 2025 haya elección de ministros

Lo anterior como parte del paquete de iniciativas que se enviará a la Cámara de Diputados este lunes El presidente Andrés Manuel López Obrador buscará que los ministros, magistrados y jueces de distrito, así como los magistrados electorales, sean electos por la ciudadanía en junio del 2025. Lo anterior como parte del paquete de iniciativas que se enviará a la Cámara de Diputados este lunes, en donde también se contempla que el plazo de los ministros se reduzca de 15 a 12 años y el pleno sea conformado por 9 y no 11 integrantes. La propuesta del ejecutivo consiste en que la ciudadanía elija entre 30 aspirantes, 10 propuestos por el presidente, 10 por el Congreso y 10 por la Suprema Corte. No obstante, prevé una elección extraordinaria en plazos para el próximo año, para que la elección de los ministros pueda empatar con las elecciones federales cada 3 años, para la Presidencia y la renovación de la Cámara de diputados. «El periodo de las Ministras y Ministros que resulten electos en la elección extraordinaria que se celebre durará 8, 11 y 14 años, por lo que vencerá el último día de agosto del año 2033, 2036 y 2039 para cada tres de ellos. «Los periodos que correspondan a cada cargo se determinarán en función del número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo un periodo mayor a quienes alcancen mayor votación» Se trata del mismo sistema de elección, con un voto universal, libre y secreto que propuso López Obrador para elegir a los miembros del Poder Judicial, que al final fue rechazado por la Cámara de Diputados. Las iniciativas también proponen eliminar la disposición de que los nombramientos de ministros deben preferentemente ser a aquellos que han servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica, como lo mara el artículo 95 constitucional. Así mismo, una modificación al artículo 96 en donde se establezca que los ministros, magistrados de circuito, jueces de distrito y magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial sean electos con voto universal, por lo que el Senado deberá emitir una convocatoria con las candidaturas, el mismo día que se instale el primer periodo de sesiones ordinarias del año previo al de la elección que corresponda. El presidente postularía de manera paritaria hasta diez aspirantes, el Poder Legislativo hasta cinco personas por cada Cámara, por lo cual se pide una votación de un tercio de sus integrantes. El Poder Judicial de la Federación postularía hasta diez personas a través del Pleno de la Suprema Corte, escogiendo por mayoría de seis votos, considerando que ahora serían solo 9 integrantes. El Senado sería el responsable de verificar y validar los requisitos, para finalmente turnarlo al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas. De no llegar a un acuerdo entre los poderes con las listas, las propuestas que más ponderarían son las del Presidente.