febrero 6, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Va por la extinción de organismos autónomos

El presidente Andrés Manuel López Obrador busca fusionar, integrar o extinguir 16 órganos desconcentrados. El presidente Andrés Manuel López Obrador busca fusionar, integrar o extinguir 16 órganos desconcentrados, organismos descentralizados, o unidades administrativas y transferir sus funciones hacia secretarías de Estado. En la iniciativa de reforma enviada al Congreso, se afirma que, derivado de un análisis institucional realizado en diciembre de 2018, se observó un aparato gubernamental «plagado de instituciones redundantes, con duplicidad de funciones y de oficinas, y partidas presupuéstales sin propósito o resultados». En este sentido, se busca que la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) pase a la Secretaria de Gobernación (Segob); las funciones de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) sean asumidas por el DIF: el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas(SNICS), el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, pasarán a la Secretaria de Agricultura (Sader). Por su parte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) pasará a la Secretaría de Cultura; el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, pasarán a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat); en tanto la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía pasará a la Secretaría de Energía (Sener); el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) pasará a la Secretaría del Trabajo (STPS); el Instituto Nacional de la Economía Social e Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad pasarán a la Secretaría del Bienestar. Además, se busca que la Dirección General de Publicaciones pase al Fondo de Cultura Económica (FCE); el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia se transfiera a la Secretaría de Salud (Ssa); y la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente se fusionará con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y pasarse a la Secretaría de Hacienda (SHCP). Mientras que se busca desaparecer la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción

Revela AMLO las 20 iniciativas de reforma

El mandatario federal pretende revertir los cambios aprobados por los gobiernos anteriores En el marco del Día de la Constitución, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó este lunes el paquete de 20 iniciativas de reforma, con las que, según sus declaraciones, pretende «devolver el humanismo» al país. Algunas de las iniciativas más llamativas de AMLO es la de la eliminación de los organismos autónomos, situación que ha querido llevar a cabo desde hace un tiempo durante su sexenio. «Doy a conocer a México los fundamentos y motivos que me inspiran para presentar un paquete de iniciativas de reformas legales orientadas a modificar el contenido de artículos antipopulares que fueron introducidos en el periodo neoliberal», declaró el presidente. Desde Palacio Nacional y acompañado por su gabinete, el presidente enlistó los cambios constitucionales que pretende establecer antes de que termine su administración, el próximo 1 de octubre de este año. «Las reformas que propongo buscan establecer derechos constitucionales y fortalecer ideales y principios relacionados con el humanismo», señaló el mandatario. Algunos de los cambios más importantes dentro de las iniciativas de reformas del presidente incluyen cambiar el sistema de pensiones, otorgar becas a estudiantes de familias pobres de todos los niveles, la prohibición al maltrato de los animales, entre otras. Estas son las propuestas de AMLO 1. Reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho público atendiéndolos de manera preferente. 2. Reafirmar el derecho a la pensión para adultos mayores de 65 años y que el monto ascienda cada año. 3. Otorgar becas a estudiantes de familias de escasos recursos de todos los niveles. 4. Garantizar atención médica y gratuita a todos los mexicanos. 5. Que las familias mexicanas puedan ser dueños de sus viviendas. 6. Prohibir el maltrato animal en todo el país. 7. Proscribir en territorio nacional el fracking de hidrocarburos. 8. Respetar las zonas de escasez de agua y dar concesiones para el uso doméstico. 9. Prohibir el comercio de vareadores y drogas químicas, como el fentanilo. 10. No permitir que el aumento al salario mínimo sea menor a la inflación. 11. El salario mínimo para maestros, soldados, marinos y médicos no podrá ser menor al que reciben los trabajadores inscritos ante el IMSS. 12. Revertir las reformas de pensiones aprobadas durante el gobierno de Ernesto Zedillo. 13. Garantizar el derecho a la educación y al trabajo para los mexicanos. 14. Los campesinos que quieran cultivar sus tierras contarán con jornal «seguro, justo y permanente», como en el programa Sembrando Vida. 15. Se utilizarán los 18 mil kilómetros de vías férreas concesionados durante el gobierno de Zedillo, actualmente destinados al transporte de carga, como trenes de pasajeros. 16. Reducción de gastos destinados a campañas y a partidos políticos, disminución de regidores, evitar el uso de «estructuras burocráticas electorales» y eliminar candidaturas plurinominales dentro de la política. La Cámara de Diputados será integrada por 300 diputados y la del Senado por 64. 17. Jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial serán electos por el pueblo en lugar de ser propuestos. 18. La Guardia Nacional formará parte de la Secretaría de la Defensa Nacional. 19. Convertir la austeridad republicana en política de Estado, es decir, ningún servidos público podrá percibir mayor ganancia que la que percibe el presidente. 20. Eliminar todas las dependencias autónomas.  Para la aprobación de las reformas el presidente necesita del apoyo de las dos terceras partes de los integrantes de cada una de las Cámaras, aunado al apoyo de la mayoría de los miembros de los Congresos locales.

Niegan inmunidad a Donald Trump por asalto al Capitolio

El ex presidente enfrenta cargos por alentar a sus seguidores a la insurrección en 2020, y se desestimó su argumento de defensa. La corte de apelaciones de Washington determinó este martes que el ex presidente Donald Trump no tiene inmunidad presidencial ante la imputación por su intento de revertir su derrota electoral de 2020 e instigar el asalto al Capitolio. «A los efectos de este caso penal, el ex presidente Trump se ha convertido en ciudadano Trump, con todas las defensas de cualquier otro acusado penal», apuntó la Corte. Con esto, el ex presidente de Estados Unidos está un paso más cerca de un juicio penal sin precedentes. Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia rechazó la afirmación de Trump de que no puede ser procesado porque las acusaciones están relacionadas con sus responsabilidades oficiales como presidente. «Cualquier inmunidad ejecutiva que pueda haberlo protegido mientras servía como presidente ya no lo protege contra este enjuiciamiento», abundó la Corte. El fallo, que Trump seguramente apelará, rechaza su intento de evitar un juicio por acusaciones de que socavó la democracia estadunidense y la transferencia de poder, incluso mientras consolida su posición como favorito para ganar la nominación presidencial republicana. El caso permanecerá en suspenso al menos hasta el 12 de febrero para dar tiempo a Trump a apelar ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Los abogados de Trump argumentaron que los ex presidentes tienen derecho a amplias protecciones legales y no pueden ser procesados penalmente por acciones oficiales a menos que primero sean impugnados por la Cámara de Representantes y destituidos por el Senado. Trump fue acusado dos veces por la Cámara de Representantes, pero en cada ocasión los republicanos del Senado emitieron votos suficientes para absolverle de los cargos. Los jueces se centraron en la amplia naturaleza de la reclamación de Trump en una audiencia celebrada el 9 de enero, interrogando a un abogado de Trump sobre si incluso un presidente que ordenó a comandos militares asesinar a un rival político podría escapar de un proceso penal sin la acción inicial del Congreso. Trump ha expresado repetidamente su reclamo de inmunidad en la campaña electoral y en las redes sociales, diciendo en una publicación del 18 de enero:  «TODOS LOS PRESIDENTES DEBEN TENER INMUNIDAD PRESIDENCIAL COMPLETA Y TOTAL, O LA AUTORIDAD Y LA DECISIVIDAD DE UN PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS SERÁN DESTRUIDAS Y DESAPARECERÁN PARA SIEMPRE», escribió tal cual en su red Truth Social. A PRESIDENT OF THE UNITED STATES MUST HAVE FULL IMMUNITY, WITHOUT WHICH IT WOULD BE IMPOSSIBLE FOR HIM/HER TO PROPERLY FUNCTION. ANY MISTAKE, EVEN IF WELL INTENDED, WOULD BE MET WITH ALMOST CERTAIN INDICTMENT BY THE OPPOSING PARTY AT TERM END. EVEN EVENTS THAT “CROSS THE LINE”… — Donald J. Trump Posts From His Truth Social (@TrumpDailyPosts) February 6, 2024 La acusación presentada por el fiscal especial Jack Smith acusa a Trump de usar falsas afirmaciones de fraude electoral para presionar a legisladores estatales, funcionarios del Departamento de Justicia y al entonces vicepresidente Mike Pence para frustrar la certificación de los resultados electorales. Es uno de los cuatro casos penales a los que se enfrenta Trump y uno de los dos que alegan injerencia en las elecciones de 2020. Trump se ha declarado inocente de cuatro cargos de delito grave y ha acusado a los fiscales de un esfuerzo políticamente motivado para dañar su campaña. El argumento de la inmunidad fue rechazado previamente por la jueza de distrito Tanya Chutkan en diciembre, lo que llevó a Trump a apelar. Incluso si el argumento de Trump no es aceptado por los tribunales, es probable que la apelación logre su objetivo de retrasar el juicio previsto para el 4 de marzo, potencialmente hasta después de las elecciones de noviembre. El caso está en suspenso mientras Trump apela. Si Trump gana las elecciones, podría intentar indultarse a sí mismo u ordenar al Departamento de Justicia que archive el caso. Trump puede pedir al pleno del tribunal del Circuito de Washington y a la Corte Suprema de Estados Unidos que revisen la sentencia, lo que podría dar lugar a semanas o meses de retraso adicional.