febrero 14, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Fiscalía de Nuevo León acatará y tomará control de la UIFE

Ayer martes se publicó en el Diario Oficial del Estado que la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica pasaría a manos del organismo señalado. La Fiscalía de Nuevo León comenzará con acciones para tomar el control de la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (UIFE), reveló el encargado del despacho, Pedro Arce. El 13 de febrero, el Gobierno del Estado, encabezado por Samuel García, publicó en el Periódico Oficial que transfiere la UIFE, a cargo de la Tesorería estatal, a la Fiscalía. Lo anterior, luego de que la Corte de Justicia de la Nación dio un plazo de 15 días para publicar el decreto del Congreso que indica que se trasfiere la UIFE. Arce aseguró que acatarán lo publicado y tienen 60 días para definir un titular especializado en la materia, y 90 días para determinar la situación del dinero y operación de la UIFE. “Por parte de la Fiscalía, nosotros tenemos que acatar lo que el día de ayer se publicó, en ese sentido como lo señala el transitorio tenemos hasta 60 días para definir un fiscal especializado en la materia. “Y hasta 90 días para hacer las reformas correspondientes y realizar en nuestra ley de reglamento, así como establecer la coordinación de transición de la Secretaría de finanzas y Tesorería del Estado para el tema del personal, entre otros”, señaló Arce. La UIFE ha sido una posición clave que ha estado en medio de la polémica en la Administración Estatal, ante señalamientos de ejercer presiones y amenazas a los opositores de García. La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) surgió tras una controversia constitucional presentada por el Legislativo, tras acusar una omisión del Estado de publicar esta reforma en el Periódico Oficial, para que entrara en vigor.

De EU, 70% de armas ilegales introducidas a México: Ken Salazar

El embajador sostuvo que la colaboración y el trabajo para garantizar la seguridad en el país se mantiene a través de acciones como la capacitación constante. El 70 por ciento de las armas que cruzan a territorio nacional, ilegalmente, proviene de los Estados Unidos, indicó el embajador de aquel país en México, Ken Salazar, quien encabezó hoy, en Cancún, el octavo Encuentro de Gobernadoras y Gobernadores del Sur-Sureste, iniciativa para impulsar acciones conjuntas que fomenten el desarrollo de la región en temas de seguridad, migración, crecimiento económico, medio ambiente, inclusión social y competitividad. Aquí, el diplomático informó que personal del gobierno de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, se reunión con el gabinete de seguridad mexicano la semana pasada y acordaron concentrar esfuerzos para combatir el tráfico ilegal de fentanilo, que ha cobrado la vida de más de 107 mil jóvenes en su país, en 2023. «Lo segundo serían las armas. Miren, no es motivo de orgullo, pero es una realidad: El 70 por ciento de las armas que vienen acá a México, vienen de Estados Unidos«, señaló, al explicar que en su país es permitida la portación legal de armas, mas no que éstas crucen a México. Salazar respondió así el cuestionamiento sobre las acciones y acuerdos para preservar la seguridad en el sur sureste de México, que si bien experimenta mejores condiciones de vida a partir de la «política nacionalista» implementada por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador –según lo expresado por el secretario de Turismo, Miguel Torruco, en este octavo Encuentro– también ha visto crecer la violencia en la región. Le fue planteado que empresas turísticas han tenido que suspender operaciones en una zona de Chiapas, debido al dominio del crimen organizado; que en Quintana Roo, el pasado 9 de febrero asesinaron a una turista estadounidense, inmersa involuntariamente en la persecución de un personaje identificado como «Belice»; o el incremento de la inseguridad en Campeche, algo que la gobernadora de ese estado, Layda Sansores negó ahí, «categóricamente». El embajador sostuvo que la colaboración y el trabajo para garantizar la seguridad en el país se mantiene a través de acciones como la capacitación y acreditación de cuerpos policiacos y el trabajo coordinado, con respeto a la soberanía de México y de los estados de la región sur sureste, motivo de este octavo Encuentro y conformada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. Advierten mejora en condiciones de vida en la regiónDurante la sesión de trabajo que se llevó a cabo aquí, el mensaje principal que se transmitió fue que la población de estas entidades experimenta mejores condiciones de vida, luego de años de olvido. Se resaltó el desarrollo de megaproyectos de infraestructura como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico y una política que «volteó al sur sureste, combinada con la intermediación del diplomático estadounidense para acercar a 11 empresas que integran la American Chamber Of Commerce of Mexico (AmCham), a fin de impulsar la conectividad, la economía digital, la infraestructura en zonas remotas, detonar el turismo, el comercio local y la integración de cadenas de valor, principalmente en comunidades rurales de la región. «La visión del embajador fue muy ambiciosa desde un principio y el compromiso de todos los aquí presentes ha hecho posible un ejercicio de vinculación sin precedentes en donde todos estamos aportando para crear un Sur sureste sólido y competitivo, que es pieza clave para lograr el desarrollo equitativo e incluyente de México», expresó la representante de AmCham, Fernanda Guarro. En abril de 2023, durante el séptimo Encuentro, las empresas afiliadas a este organismo se comprometieron a invertir en la región un promedio de 600 millones de pesos, que a la fecha suman ya poco más de mil 460 millones. La inversión es solo de las 11 empresas presentes en la plenaria, aclaró Guarro, quien destacó que el beneficio directo toca a más de 1.7 millones de personas, 13 mil 900 mujeres, más de 5 mil 100 jóvenes; más de mil 300 miembros de comunidades indígenas; 35 pequeñas y medianas empresas y tres universidades e institutos. Ken Salazar y Torruco Márquez coincidieron en que esa «mirada hacia el sureste» debe seguir, apostando al crecimiento, pero de la mano con la conservación ambiental y el respeto a la identidad de la cultura maya, dijo el embajador. Durante la plenaria, los gobernadores o sus representantes enumeraron los avances registrados en sus territorios y presentaron propuestas concretas en materia educativa para el intercambio con universidades estadounidenses que permitan la apertura de carreras enfocadas a la nueva Era digital, en el caso concreto de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama. Su homóloga de Campeche consideró que su estado debe ser visto de forma distinta, porque aún carece de la infraestructura suficiente para hacer frente a las inversiones propuestas por las 11 empresas interesadas en la región. «Es la triste realidad», dijo, al señalar que se tiene que crear prácticamente todo para que en dos años esas inversiones puedan aterrizar. Como peculiar ejemplo, comentó que no es lo mismo un Cancún que recibe centenas de vuelos en un sólo día, a Campeche, a donde llega «un pinche vuelo diario». «Campeche debe ser mirado con otra lupa», insistió, para resaltar que aún con carencias, se han logrado resultados con el involucramiento de las comunidades y especialmente de las mujeres, a través de programas específicos. Chiapas resaltó la disminución de la pobreza conforme a datos del Coneval y del IMCO y, junto con Oaxaca, reiteraron que esto ha sido posible gracias a la nueva visión de desarrollo impulsada desde el gobierno federal. En la sesión los gobernadores de la Conago firmaron con la AmCham un Memorándum de Entendimiento sobre el Desarrollo Equitativo e Inclusivo de la región (MOU), que busca coordinar e impulsar acciones conjuntas en la planificación, inversión y desarrollo sostenible de la región y se lanzó el modelo de Centros para el Desarrollo de los Pequeños Negocios (SBDCs) en Quintana Roo, que ofrece servicios gratis para las micro, pequeñas y medianas empresas, así como para las personas interesadas en establecer un negocio.

No hubo tortura a Mario Aburto, define la FGR

Sin embargo, esta resolución aún no es definitiva, debido a que Aburto Martínez ya la impugnó, informaron fuentes federales. Luego que un juez le ordenó investigar, la Fiscalía General de la República (FGR) determinó que no se acreditaron los elementos suficientes para ejercer acción penal contra ninguna persona por supuestos actos de tortura contra Mario Aburto Martínez, asesino confeso del candidato presidencial del PRI Luis Donaldo Colosio Murrieta. A través de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, la FGR notificó al juez Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal, Antonio González García, que después de realizar un estudio «minucioso» y «pormenorizado», y al no acreditarse los elementos del tipo penal del delito de tortura, llegó en noviembre de 2023 a dicha decisión. Sin embargo, esta resolución aún no es definitiva, debido a que Aburto Martínez ya la impugnó, informaron fuentes federales. Recordaron que Antonio González García, juez Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, dio un plazo de seis meses a la representación social de la Federación para emitir un pronunciamiento, el cual venció el 30 de septiembre de 2023. El juzgador, abundaron, después aceptó dar una prórroga de dos meses al Ministerio Público ante la petición para realizar diligencias, plazo que concluyó el 1 de diciembre. En marzo del año pasado, el juez amparó a Mario Aburto Martínez, con la omisión de la Fiscalía General de la República en investigar presunta tortura de la que fue objeto.

Definiría hoy Corte proceso para elegir fiscal de Justicia

Hoy, tras casi 500 días sin un fiscal general, la Suprema Corte de Justicia de la Nación definiría cómo debe realizarse el proceso de selección; Samuel García afirma que acatará fallo. A 496 días sin fiscal de Justicia en Nuevo León, se espera que hoy la Suprema Corte de Justicia emita un resolutivo final que valide o repruebe el proceso de selección.  Lo anterior luego de que el pasado 15 de noviembre de 2022, el gobernador Samuel García emitiera una controversia constitucional al considerar que hubo diversas irregularidades de parte del Congreso en el proceso.  Con base a lo que se resuelva, se anticipan dos escenarios en busca de aclarar la ruta a seguir para reemplazar a Gustavo Adolfo Guerrero, quien renunció al cargo el 4 de octubre del 2022. Si los ministros reconocen que la convocatoria se apega a la Constitución del estado, entonces los diputados locales podrán reanudar el proceso y elegir entre los aspirantes al cargo.  El segundo escenario indica que si los ministros le dan la razón al Gobernador, entonces el Congreso del Estado deberá reanudar todo el proceso del fiscal desde cero, además de tomar en cuenta el tema de la paridad, que fue uno de los reclamos hechos por el mandatario emecista.  En el grupo se encuentran el exalcalde de Monterrey Adrián de la Garza Santos, Pedro Arce, actual encargado del despacho de la Fiscalía General de Justicia; Genaro García, ex secretario del Ayuntamiento de Monterrey, y Guadalupe Saldaña, exdirector de la Agencia Estatal de Investigaciones, todos allegados al primer aspirante.  Al respecto, el abogado José Ulises Treviño se pronunció a favor de que sea el Poder Legislativo el encargado del tema del nombramiento de la vacante que dejó Gustavo Adolfo Guerrero y señaló que esta situación está dejando en un estado de “indefensión” a la ciudadanía.  “Esta situación que están provocando, nos tiene en un estado de indefensión, no hay justicia, ni procuración de la misma, se vive un panorama que no se había visto antes. “Ellos lo toman solamente como una ‘acomodadero’ de fichas en el tablero, una negociación que está afectando al pueblo”, declaró el también experto en el área de Derechos Humanos.  La controversia constitucional fue promovida por Samuel García apenas cuatro días después de vetar de la terna a Adrián de la Garza Santos para ocupar el cargo de fiscal general.  La corte también emitirá un resolutivo final sobre un juicio político en contra del gobernador Samuel García Sepúlveda, iniciado por la Comisión Anticorrupción, luego de que este no presentara antes del 20 de noviembre de 2022 el Presupuesto de Egresos 2023.