febrero 15, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

AMLO avala diálogo de obispos con el narco: «es una buena labor»

El mandatario consideró que todos tenemos que contribuir a conseguir la paz, aunque dejó en claro que la responsabilidad es del Estado. El presidente Andrés Manuel López Obrador avaló el diálogo de los obispos de Guerrero con el narco para acordar una tregua que ayude a pacificar la entidad. En la conferencia mañanera desde Acapulco, Guerrero, explicó que ve «muy bien» cualquier iniciativa para reducir la violencia, siempre y cuando no implique acuerdos de impunidad, privilegios o licencias para robar. «Siempre los sacerdotes, pastores, integrantes de todas las iglesias participan, ayudan en la pacificación del país, lo veo muy bien, creo que todos tenemos que contribuir a conseguir la paz», dijo.   Sin embargo, destacó que el Estado es el encargado de asegurar la tranquilidad y seguridad en el país.   «Desde luego, la responsabilidad de garantizar la paz y la seguridad es del Estado, eso debe de quedar muy claro», comentó. Asimismo, el Presidente calificó como una «buena labor» los esfuerzos de quienes «ayudan para la pacificación». «La verdad es que toda la gente ayuda, todo el pueblo ayuda», indicó.   AMLO respalda diálogo, pero sin impunidad Hoy se dio a conocer que obispos de Guerrero buscaron sin éxito que los grupos del crimen organizado con presencia en la entidad acordaran una tregua; sin embargo, nadie cedió en su pretensión de controlar más extensión territorial. Los acercamientos de los representantes de la Iglesia con líderes del crimen organizado fueron confirmados por José de Jesús González Hernández, obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa. La petición de tregua se dio a finales de 2023, luego de que los responsables de las diócesis de Chilpancingo, Acapulco, Tierra Caliente y Montaña dialogaran con el papa Francisco en el Vaticano sobre la crisis en esa parte del país. El Presidente dijo que desde el gobierno federal se respaldaría la iniciativa de los obispos ya que también hacen este tipo de intentos de paz en estados como Michoacán «me consta». Además, dijo que esto ayudaría también a que muchas personas puedan dejar las filas del crimen organizado. «Lo vemos muy bien, nada más que nada de acuerdos que signifiquen conceder impunidad, privilegios, licencias para robar, pero el que quiere abandonar ese infierno, porque también eso se tiene que tener muy claro la, cómo dice la canción, la jaula aunque sea de oro, no deja de ser prisión. El que está en una banda tiene que andar a salto de mata, no está tranquilo, no vive en paz», puntualizó. Y agregó que los delincuentes se integran a las bandas criminales a cambio de camionetas de lujo y dinero, «imagínense lo que vale la libertad, la tranquilidad, la paz. Además, lo que se le ayuda a la familia, porque cómo sufre la familia cuando uno de los miembros toma ese camino, las madres sobre todo, es un gran sufrimiento». El Presidente dejó en claro que el gobierno es el encargado de garantizar la seguridad y la muestra, dijo, es que se han desplegado más 14 mil elementos federales. «Esto antes no existía, entonces, por eso había cierta justificación de que se crearan las autodefensas, pero ahora se tiene protección por parte del estado. Y quienes ayudan para la pacificación, pues están haciendo una buena labor, quienes trabajan para que se combata el flagelo de la violencia», concluyó.

Queda en manos del pleno de la Corte juicio político contra Samuel

Aunque cabe aclarar que en la resolución se determina la invalidez de la aplicación del juicio político en contra del Ejecutivo Estatal. Cuando todo estaba preparado para que se resolviera la Controversia Constitucional en torno al juicio político contra el gobernador Samuel García, la Segunda Sala decidió bajar el expediente para que sea el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien emita el veredicto final. Al inicio de la sesión se determinó que, ante la relevancia del caso, el dictamen debería de ser tratado por el pleno de la SCJN, es decir, por los 11 Ministros. Aunque cabe aclarar que en la resolución se determina la invalidez de la aplicación del juicio político en contra del Ejecutivo Estatal. «El procedimiento de juicio político previsto en la legislación local resulta inconstitucional toda vez que, desde el auto de inicio, «obliga al Titular del Poder Ejecutivo de Nuevo León a someterse a un procedimiento que potencialmente faculta a una autoridad a separarlo de su cargo, sin ser la competente para emitir ese tipo de sanciones».    En el veredicto se enfatiza que si bien el objeto del juicio político es el restablecimiento del orden constitucional mediante la sanción impuesta a un servidor público de alto rango que ha actuado de manera contraria a la ley en el ejercicio de sus funciones, lo cierto es que, como se trata del titular de uno de los Poderes del Gobierno del Estado, éste debe estar protegido en la realización de sus funciones y, por lo tanto, es necesaria la seguridad jurídica garantizada por la constitucionalidad de las facultades otorgadas a las autoridades que participan en el procedimiento. Ello busca proteger a la sociedad como a los funcionarios públicos sujetos a juicio político debido a las altas funciones que desempeñan. «Como se ve, la facultad del Poder Legislativo local de imponer como sanción la separación del cargo al Poder actor, impide la continuidad en el ejercicio de las funciones de gobierno de su titular, y tal afectación no puede ser susceptible de ser reparada porque aun cuando el Tribunal Superior de Justicia de la entidad, en su calidad de Jurado de sentencia, dicte una resolución absolutoria denegando la declaratoria de inhabilitación y/o destitución, ello no implica una reparación al órgano de gobierno afectado por la supuesta medida cautelar pues el tiempo de no ejercicio del cargo de elección popular con motivo de la suspensión no es El 31 de enero de este año, la Comisión Anticorrupción del Congreso de Nuevo León, inició el procedimiento de juicio político contra Samuel García. Lo anterior, por la no presentación de la Ley de Egresos 2023 en tiempo y forma.

Niegan aplazar juicio de Trump por sobornos a actriz Stormy Daniels

La defensa legal del ex presidente solicitó retrasar el proceso judicial para después de las elecciones. El juicio a Donald Trump por acusaciones de pagos a cambio de silencio empezará el 25 de marzo tal como estaba previsto con la selección del jurado, falló el jueves el juez, rechazando el pedido de los abogados del ex presidente de postergar el caso. Al dejar intacta la fecha del juicio, el juez Juan Manuel Merchan aprovechó una demora en un caso distinto en Washington en que Trump está acusado de conspirar para anular los resultados de las elecciones de 2020. Ese caso está en pausa mientras cursa una apelación de Trump. Hay muchos aspectos a considerar», sostuvo el juez del caso al rechazar los pedidos para posponer el inicio del juicio, que tendrá lugar en plena campaña electoral por la Casa Blanca. El caso en Nueva York se centra en acusaciones de que Trump trató de acallar noticias sobre sus relaciones extramaritales que surgieron durante su campaña presidencial en 2016. Trump, de 77 años, había pedido a Merchan que desestimara la acusación de 34 cargos, que le acusa de falsificar registros comerciales para encubrir el pago de 130 mil dólares a la actriz porno Stormy Daniels. Pero Merchan tardó menos de 10 minutos en negar su petición y confirmar la fecha de inicio del 25 de marzo. Antes de la audiencia, Trump repitió sus afirmaciones de que el caso tiene motivaciones políticas. «No habrían traído esto excepto por el hecho (de ninguna manera) excepto por el hecho de que me estoy postulando para presidente y lo estoy haciendo bien», dijo Trump en un pasillo fuera de la sala del tribunal. En una audiencia judicial separada el jueves, los abogados de Trump pedirán a un juez de Georgia que descalifique a la fiscal que lo acusó a él y a varios aliados de delitos relacionados con tratar de anular su derrota electoral de 2020 en el estado. La fiscal, Fani Willis, ha admitido tener una relación romántica con un abogado de su equipo. Es el primero de los cuatro casos penales contra Trump que irá a juicio. Los otros casos le acusan de tratar de revertir los resultados electorales y de retener ilegalmente documentos clasificados en su finca en Florida.