mayo 31, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Blindarán Nuevo León por elecciones

Así lo aseguró Gerardo Palacios Pámanes, Secretario de Seguridad Pública del Estado Para evitar cualquier irregularidad, elementos de los tres niveles de gobierno resguardarán por tierra y aire las elecciones de este 2 de junio. En entrevista, Gerardo Saúl Palacios Pámanes, Secretario de Seguridad Pública del Estado, indicó que será una jornada de más de 40 horas sin descansos a partir de este sábado 1. Sin precisar cifras, aseguró que Fuerza Civil desplegará a todos sus elementos y una cantidad importante de aeronaves. «A partir ya de mañana tendremos ya una sesión permanente con todas las autoridades que intervienen del gobierno federal, del gobierno del Estado, las Fiscalías, para que la jornada del 2 de junio pueda ser muy participativa, pueda trascurrir en paz y se ejerza la democracia», expuso. «Va a participar toda Fuerza Civil, no hay descansos, vamos a trabajar todos los turnos, una cantidad importante de Guardia Nacional, de Ejército Mexicano, obviamente la Policía Ministerial del Estado y las policías municipales, que todos somos corresponsables». Cuestionado sobre posibles focos rojos, indicó que en Nuevo León no hay, pero tendrán mayor presencia en los lugares que se registraron brotes de violencia en la jornada electoral anterior.

Tiene AMLO la tasa más baja de iniciativas aprobadas

A pesar de contar con la mayoría simple en ambas Cámaras del Congreso A pesar de contar con la mayoría simple en ambas Cámaras del Congreso, la tasa de aprobación de las iniciativas del presidente Andrés Manuel López Obrador durante su gestión no sólo fue menor que la de sus tres últimos antecesores -Enrique Peña, Felipe Calderón y Vicente Fox– sino que ha sido la más baja alcanzada por un Ejecutivo Federal desde 1917, destaca una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD). El estudio titulado «La tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo Federal 2018-2024: entre el gobierno dividido y la falta de oficio político», elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, detalla que la tasa de aprobación de las iniciativas del presidente López Obrador fue del 63.36%; frente a un 79.84% de Peña Nieto; 79.55% de Calderón y 74.70% de Fox; mientras que de 1917 al año 2000, la tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo fue superior al 98%. Destaca que entre el 1 de diciembre de 2018 y el 8 de mayo de 2024, el presidente envió 101 iniciativas al Congreso de la Unión, de las cuales 64 fueron aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación. El resto de las iniciativas no fueron aprobadas debido a múltiples causas, destacando la falta de mayorías calificadas, estas últimas necesarias para las reformas constitucionales. El estudio también identifica otros factores que disminuyeron la eficiencia del Ejecutivo como promotor de leyes, entre los que se encuentran su política de confrontación con la oposición, poca disposición para negociar y el uso de las iniciativas como instrumento electoral en la recta final del sexenio. Agrega que las iniciativas del Ejecutivo no sólo enfrentaron las resistencias del Poder Legislativo, sino que algunas de las más emblemáticas fueron invalidadas mediante el control constitucional de Corte, lo que dio lugar a una confrontación con el Poder Judicial de pronóstico aún incierto. En ese sentido, sostiene que los índices de rechazo legislativo y de impugnabilidad judicial de los últimos años sugieren que, tratándose de la agenda legislativa del Ejecutivo, la política de concertación es más efectiva que la política de confrontación.

Jurado declara culpable a Donald Trump en EU

Este fallo marca un hito histórico, ya que Trump se convierte en el primer expresidente estadounidense en ser declarado culpable de delitos graves. Este jueves 30 de mayo, un jurado compuesto por 12 integrantes declaró culpable al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras ser acusado de falsificar registros financieros para encubrir pagos  a la actriz porno, Stormy Daniels, para ocultar un affaire. Este fallo marca un hito histórico, ya que Trump se convierte en el primer expresidente estadounidense en ser declarado culpable de delitos graves. El jurado deliberó durante 9.5 horas antes de encontrar a Trump culpable de los 34 cargos que enfrentaba. El veredicto pone en jaque las aspiraciones de Trump de volver a la Casa Blanca y al mismo tiempo acorrala a los republicanos quienes tendrán que elegir a un candidato que compita con el actual Presidente Joe Biden. Trump enfrenta 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con un supuesto plan para ocultar historias potencialmente embarazosas durante la campaña electoral presidencial de 2016. La acusación se basa en los reembolsos pagados al entonces abogado de Trump, Michael Cohen, después de que éste hiciera un pago de 130 mil dólares a la actriz porno Stormy Daniels para silenciar sus afirmaciones sobre una relación sexual con Trump en 2006. Trump está acusado de tergiversar estos reembolsos como gastos legales para ocultar que estaban relacionados con un pago para comprar el silencio de Daniels. PODRÍA IR A PRISIÓN El expresidente podría ir a prisión. Pero no corresponde al jurado, sino al juez Merchan fijar la pena. Falsificar documentos contables se castiga con hasta cuatro años en el estado de Nueva York. Otra opción podría ser el servicio comunitario, dejarlo libre bajo fianza o una multa. En cualquier caso, Trump podrá apelar y con ello evitaría ir a la cárcel. Cada uno de los 34 cargos que enfrentó Trump conllevan una pena de hasta cuatro años de cárcel y una multa de 5 mil dólares, recordó Telemundo. Sin embargo, la condena no le impediría presentarse a las elecciones del 5 de noviembre. La Constitución sólo especifica que el presidente sea nacido en Estados Unidos tenga al menos 35 años y que haya vivido en el país al menos 14 años. En caso de que sea condenado a la cárcel, se desconoce qué pasaría si el republicano gana las elecciones, porque sería una situación inédita en la historia del país. La Constitución no dice nada al respecto.