junio 12, 2024 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Denuncia PAN NL a presuntos infiltrados en elecciones de Santa Catarina

De acuerdo con el partido blanquiazul, el alcalde Jesús Nava orquestó red de emecistas y empleados municipales para interferir en elección El PAN de Nuevo León denunció este martes la existencia de presuntos “infiltrados” de Movimiento Ciudadano en el proceso electoral de Santa Catarina, en donde la candidatura del actual alcalde del municipio, JesúsNava, resultó vencedora en los comicios del pasado 2 de junio. La denuncia se presentó hoy ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) por Hernán Salinas, dirigente estatal del PAN, así como por Héctor Castillo, abanderado panista al puesto. De acuerdo con los blanquiazules, hasta 109 personas vinculadas con Movimiento Ciudadano, algunos de ellos supuestos trabajadores de la actual administración emecista, lograron infiltrarse en el proceso como escrutadores y observadores en el reconteo de votos, lo que constituye un delito electoral. Salinas y Castillo no dudaron en señalar al alcalde Jesús Nava como presunto responsable directo de la red de emecistas infiltrados, calificando la situación como “inédita”. “La ley es muy clara; no puede ser observador electoral quien milite en un partido político y quien, además, tiene una posición en una administración pública (…) Es un tema inédito en el estado de Nuevo León; a través de una maquinación del alcalde Jesús Nava se orquestó una red de más de 100 observadores que son funcionarios municipales y afiliados al partido”, acusó Héctor Castillo. Los panistas planean denunciar el mismo hecho ante el Instituto Estatal Electoral. ‘Batalla’ por Santa Catarina no termina A pesar de que los comicios fueron hace más de una semana, las presuntas irregularidades al interior del proceso electoral en Santa Catarina no permiten dar el asunto por concluido. Las denuncias del PAN en torno a los presuntos delitos electorales cometidos por Jesús Nava salen a relucir justo cuando la Comisión Municipal Electoral le hizo entrega de la constancia de mayoría, lo que lo acredita como ganador de la contienda. En el mismo evento, Nava Rivera afirmó que los órganos electorales son “incorruptibles” y negó cualquier vínculo de su administración con un presunto plan para interferir en el conteo. Héctor Castillo anunció desde el jueves pasado que las múltiples irregularidades cometidas durante las elecciones, entre las que destaca la presencia de personas armadas en casillas, detención arbitraria de sus colaboradores y la presunta discrepancia en boletas y urnas del municipio, ya eran causal de anulación electoral.

Habrá cierres viales en carretera a Laredo, en Escobedo, ¿Dónde y cuándo inicia?

Se les solicitó a los automovilistas usar rutas alternas para evitar el tráfico y pidió paciencia a la ciudadanía durante las dos semanas que durará la obra.  A partir del jueves 13 de junio, el municipio de Escobedo cerrará la lateral de la carretera a Laredo en dirección hacia el norte, que conduce al crucero con la avenida Concordia por trabajos de construcción de una nueva red de agua potable. El encargado de despacho de la presidencia municipal, José Antonio Quiroga Chapa, informó que la obra de introducción de la nueva red de agua potable tendrá una duración de dos semanas, por lo que la lateral de la carretera a Laredo se mantendrá cerrada por ese lapso. Quiroga exhortó a los automovilistas a tomar vías alternas para evitar congestionamiento vial o retrasos en sus traslados, de igual manera, le pidió paciencia a la ciudadanía durante las próximas dos semanas que durará la obra. El gobierno municipal informó que los automovilistas que circulan por la carretera a Laredo para llegar a Concordia, tomen una vía alterna como la avenida Juárez, para después incorporarse a la carretera a Colombia y poder llegar a la avenida Concordia. La obra no afectará la circulación del paso a desnivel con dirección al norte en la carretera a Laredo, solamente la lateral que direcciona a la avenida Concordia, ya que, habrá remoción de carpeta asfáltica y excavarán hasta lograr introducir tubería de 32 pulgadas que brindará agua potable para la zona oriente de Escobedo. Cierre vial en Rangel Frías La Dirección de Tránsito y Vialidad de Monterrey cerrará los carriles principales de la avenida Rangel Frías desde el martes hasta la tarde del miércoles. El cierre será para la instalación de una estructura de seguridad vial, por lo que a partir de las 22:00 horas de este martes hasta las 04:00 horas de la madrugada de este miércoles. Las autoridades piden a los automovilistas tomar vías alternas para no quedar atrapados en algún embotellamiento que se pueda generar a causa del cierre.

Se reúne Sheinbaum con comitiva de Joe Biden

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que en la reunión con la comitiva enviada por el presidente de Estados Unidos. La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que en la reunión con la comitiva enviada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se acordó mantener una relación de igualdad y colaboración entre ambos países. Durante la reunión de poco más de una hora también hablaron de seguridad, migración y la entrada ilegal de armas a México provenientes de Estados Unidos. En la casa de transición, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, Sheinbaum detalló que estuvieron presentes Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Biden para Seguridad Nacional y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, así como Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, y Juan Ramón de la Fuente, coordinador de la transición. «Hablamos en general, sencillamente una plática informal sobre los temas de comercio, temas de seguridad, de migración, los temas que también nos interesan a nosotros de entrada de armas de Estados Unidos a México», informó. Sheinbaum detalló que planteó la posibilidad de continuar con las reuniones bilaterales, así como de la inversión que existe en la frontera sur de México. «Hablamos de la importancia de la relación comercial entre México y Estados Unidos como socios comerciales, hacia adelante, nuestra relación iniciará obviamente a partir del 1 de octubre, de nuestro interés de seguir colaborando a partir del Entendimiento Bicentenario, como se ha hecho ahora con el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete, que ha permitido que haya reuniones de alto nivel en todos los temas, desde temas económicos, de seguridad, de migración y nuestro interés es seguir llevando esta relación a partir de este Entendimiento Bicentenario, que permite una relación de igualdad y colaboración entre ambos países», informó. La exmandataria capitalina indicó que por el momento, en este periodo de transición, no tiene planeado visitar Estados Unidos. No obstante, recibiría a mexicanos que viven en el país vecino. Asimismo, informó que la asesora de Seguridad Nacional del presidente Biden, Elizabeth Sherwood-Randall, también reconoció su triunfo por ser la primera mujer presidenta de México, pero también la única mujer gobernante en Norteamérica. «También hablamos de los temas de mujeres. Ella es una mujer muy importante en Estados Unidos, me felicitó por el triunfo en México y por la importancia de que por primera vez haya una presidenta no sólo en México, sino en toda Norteamérica», resaltó. Ante las preguntas de medios de comunicación, Sheinbaum precisó que este encuentro fue un primer acercamiento, sin acuerdos en los temas que abordaron, aunque recordó su visión en tópicos como la seguridad, donde la estrategia es atender las causas y acabar con la impunidad. En materia de migración, informó que la asesora estadounidense entregó un documento impreso sobre la política migratoria planteada por Biden. «Ellos nos plantearon un documento que elaboró el presidente Biden en temas de migración que se llama El auténtico enfoque hemisférico en materia de cooperación migratoria. Nos dieron una presentación impresa y hasta ahí, ningún acuerdo, ninguna situación más adelante, sino sencillamente hablar sobre los distintos temas», señaló. Recordó que la visión de su proyecto de nación es atender las causas también en materia de migración, principalmente, detonar el desarrollo económico de la frontera sur para evitar que los migrantes dejen su lugar de origen y busquen mejores condiciones en el norte del continente. «Tuvimos una plática muy buena y amistosa sobre lazos entre nuestras naciones y valores compartidos, reafirmando nuestro espíritu de cooperación y que somos familia», expresó el embajador Ken Salazar.

Mantiene la SCJN oposición contra reforma Judicial

Desde su anuncio, la mayoría del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde su anuncio, la mayoría del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha plantado cara a la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador, que volvió al centro del debate luego de la intención presidencial de aprobarla en septiembre próximo, tras el contundente triunfo de Morena el 2 de junio. En diversos foros y espacios, realizados desde noviembre pasado a la fecha, los ministros centraron su rechazo al plan de que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto directo de la ciudadanía, al considerar que esta medida rompería con la colaboración entre poderes y la estabilidad en el cargo de los juzgadores. Uno de los más férreos críticos a la propuesta, que fue abierta al diálogo nacional por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, ha sido el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien en abril pasado advirtió de una regresión a la época cardenista si se modifica la estructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. «Modificar la estructura de la Corte para pensar en una nueva recomposición, como lo hizo el general Cárdenas en su momento dado, es para que estén en la Corte únicamente y exclusivamente los que tengan esa visión electoral, entonces eso sí me preocupa», expuso durante un foro organizado en abril por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Quien fuera presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, cuando López Obrador fue jefe de Gobierno, afirmó que la propuesta representa un experimento que no ha tenido buenos resultados en otras latitudes. «Se nos dice que la elección popular no implica la adscripción partidista, pero no queda claro cómo puede extraerse la elección de la marea de retórica que envuelve a esta última; se nos pide abandonar el progreso de décadas por la incertidumbre de un experimento cuyos resultados en otras latitudes no ha sido, desde mi punto de vista, particularmente afortunado», criticó Incluso fue más allá al manifestar que «hay que estudiar lo que pasó en la Alemania nazi para entender lo que puede pasar si no se respeta la democracia, si no se respeta a los poderes judiciales y la posibilidad de lo que se construyó en 30 años quede para la historia». Antes, en el marco del 107 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, celebrado el 5 de febrero en Querétaro, el ministro Alberto Pérez Dayán dejó en claro que «el magistrado no es igual al diputado o al senador: el magistrado es radicalmente distinto; él no va en el ejercicio de sus funciones a representar a la opinión; no va a representar a nadie; no lleva el criterio del elector, lleva el suyo propio; simplemente se le nombra como persona en la cual se cree que se reúnen ciertos requisitos indispensables para llenar una función social», citando las palabras del constituyente Paulino Machorro y Narváez. En noviembre del año pasado, durante la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, la ministra Loretta Ortiz Ahlf, propuesta para el cargo por el presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó que los abogados que necesita la Corte tienen un perfil específico que no se alcanza en las urnas. En el mismo foro, la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, señaló que el Poder Judicial de la Federación (PJF) debe estar integrado de manera distinta a los representantes populares. «El Poder Judicial tiene una confirmación y debe ser integrado de manera distinta: a través de los representantes populares, con garantías, colaboración de poderes y demás. Cuando lleguen los jueces electos popularmente, ¿van a necesitar mantener ese apoyo popular o van a ser removidos? «Si van a necesitar mantener ese apoyo popular, ¿eso va a condicionar sus decisiones?», subrayó. A diferencia de la mayoría del pleno, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama solamente se han pronunciado sobre la urgencia de una reforma estructural al Poder Judicial de la Federación, pero nada respecto a la elección de jueces. «Hoy la sociedad desconfía de la justicia y ante este diagnóstico es necesario reflexionar sobre la pertinencia y la urgencia de una gran reforma estructural de los poderes judiciales, tanto federales como locales, para, así, asumir con el texto constitucional y servir mejor a nuestro país en una sociedad», consideró Batres Guadarrama. Por su parte, la presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña Hernández, aseguró que el Máximo Tribunal no cederá «ni un milímetro en lo avanzado por nuestra democracia constitucional a favor de la independencia judicial». Para el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la «función judicial implica decidir interpretando la Constitución de lo que corresponde en derecho y en justicia, lo justo, y no necesariamente la decisión más popular ni la más política. De ahí la naturaleza del Poder Judicial como árbitro, contrapeso y como órgano contramayoritario». «Yo creo que nadie quiere regresar al régimen de 70 años de hegemonía de un partido único que controlaba a los demás poderes», expuso por su lado el ministro Javier Laynez Potisek.

Habrá mayoría femenina por primera vez en el Congreso de NL

La próxima legislatura del Congreso local será la primera en la que las diputadas superen en número a los diputados. Por primera vez en la historia, el Congreso de Nuevo León quedó conformado por una mayoría de mujeres.  Tras la conformación de las diputaciones de representación proporcional por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPC), el Poder Legislativo fue establecido con 24 diputadas y 18 diputados. De tal número de legisladoras, la bancada de Morena contribuye con seis mujeres, Movimiento Ciudadano y PAN con cinco, PRI y PRD con tres cada uno, y mientras que los partidos Verde y del Trabajo quedaron con una diputada cada uno. Así mismo, 10 de las 24 diputadas locales repetirán el cargo en la nueva legislatura. Por el principio de mayoría relativa repetirán Ivonne Álvarez, Myrna Grimaldo, Gabriela Govea, Perla Villarreal, Lorena de la Garza, Itzel Castillo, Elsa Escobedo y Anylú Hernández.  Mientras que por la vía plurinominal, repetirán en la curul la emecista Sandra Pámanes y la panista Cecilia Robledo. La oficial mayor del Congreso, Armida Serrato, también quedó como diputada plurinominal, en su caso por el PRI.