agosto 5, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Magistrado propone sentencia contra AMLO por contienda electoral

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, propone confirmar la sentencia contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por cometer ilícitos electorales en 36 mañaneras de 2023, desde las que habría denostado a la opositora Xóchitl Gálvez, al calificarla como «la candidata de los corruptos» y señalarla como representante de Claudio X. González, Carlos Salinas de Gortari o Vicente Fox. Reyes Rodríguez Mondragón hizo público un proyecto que acumula sentencias de 36 mañaneras entre mayo y octubre de 2023, en las que previamente la Sala Especializada ya había confirmado que López Obrador violó la Constitución, al incumplir su deber de actuar con imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda electoral. La Sala Especializada determinó que el mandatario usó indebidamente recursos públicos, incurrió en promoción personalizada y desacató las medidas cautelares que le impuso el Instituto Nacional Electoral, desoyendo el reiterado llamado de no hablar de temas electorales. Entre las expresiones de López Obrador en esas mañaneras, previas al inicio del proceso electoral, destacan: «Tengo toda la información de que él (Claudio X. González) llevó a cabo las consultas para que los represente Xóchitl Gálvez. ¿Y por qué deciden a favor de la señora Xóchitl? Porque ellos suponen que si nació en un pueblo, va a tener el apoyo del pueblo. Entonces, están inflando a la señora Xóchitl y es el querer engañar». «Ya les aclaré ayer que ella es la candidata de la mafia del poder» y «Ya es la señora Xóchitl a la que escogieron los oligarcas y ya está la campaña en medios». Ante las quejas del PRD y la propia Xóchitl Gálvez y su equipo, el presidente Andrés Manuel López Obrador alegó que no se le podía sentenciar porque debería aplicar la caducidad del procedimiento porque son denuncias del 2023, que se viola el derecho de la libre expresión de sus ideas como presidente de la República, que nunca hizo un llamado al voto o que no hay facultades para que los inscriban en el catálogo de personas sancionadas. Sin embargo, el proyecto propone declarar estos argumentos infundados e inoperantes y acreditar que el presidente López Obrador cometió delitos electorales. «El Presidente de la República en ninguna circunstancia durante el ejercicio de sus funciones puede realizar pronunciamiento de críticas o desaprobaciones respecto de un partido político con connotación electoral. «Basta de la lectura de las frases del presidente para advertir con claridad, que sí se pronunció sobre la presunta codependencia y vinculación entre Xóchitl Gálvez y Claudio X. González«. El próximo 7 de agosto, el proyecto será sometido a votación de la Sala Superior del TEPJF.

Inician jornadas nacionales para analizar iniciativa de reforma

La Escuela Federal de Formación Judicial (EFFJ) pondrá en marcha las Jornadas Nacionales. La Escuela Federal de Formación Judicial (EFFJ) pondrá en marcha las Jornadas Nacionales «La Reforma al Poder Judicial en voz de la Judicatura», para analizar los temas de la iniciativa de reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Las jornadas se realizarán los días 12, 14 y 16 de agosto en las sedes de las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en las Extensiones Regionales que tiene la EFFJ en todo el país. En un comunicado el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que se garantiza que, en los 32 circuitos jurisdiccionales del país, accedan de manera simultánea a los trabajos de las mesas y talleres en los que se abordarán distintos temas en torno a la reforma. De manera presencial o telemática, los juzgadores del PJF y de los Poderes Judiciales locales, así como a su personal jurisdiccional y administrativo, integrantes de Barras y Colegios de Abogados, representantes de la academia y organizaciones de la sociedad civil en el ámbito nacional e internacional, podrán participar en esta actividad. En la página web de la Escuela Judicial, hay diversos apartados entre ellos la iniciativa de reforma donde se identifican algunos de los problemas asociados con las modificaciones. Detalla que la elección popular de juzgadores no garantiza una mayor legitimidad, tampoco una calidad en las decisiones judiciales, no avala que las personas electas cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para desempeñar la función judicial y afectará el acceso a la justicia y la seguridad jurídica de los involucrados en procesos judiciales. Entre los problemas asociados con el proceso de elección se encuentran: Destitución injustificada de juzgadores federales y estatales, altos e innecesarios costos derivados de la elección popular de la judicatura federal y estatal. El análisis subraya que el proceso de selección de los candidatos no garantiza que los elegidos sean idóneos para desempeñar la función judicial, la elección popular representa riesgos en términos de posibles influencias indebidas de intereses privados y del crimen organizado, entre otros planteamientos. Respecto a los problemas asociados con el Tribunal de Disciplina Judicial se señala que la elección popular de magistrados y magistradas integrantes del Tribunal compromete su independencia e imparcialidad. Además, que la coincidencia entre tiempos de mandatos de integrantes del Tribunal y las autoridades que les postulan atenta contra su independencia en el desempeño del cargo.