septiembre 3, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Pide ONU reconsiderar la extinción del INAI

También solicitaron información adicional sobre cómo se garantizará la protección de datos personales. La Relatora Especial sobre el derecho a la privacidad, Ana Brian Nougrères, y la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Irene Khan, instaron al Gobierno mexicano a reconsiderar la reforma presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual fue aprobada en dictamen por la Comisión de Puntos Constitucionales y que propone la eliminación del Inai. Las Relatoras especiales de la ONU pidieron explorar mecanismos alternativos para garantizar la transparencia, el acceso a la información y la protección de la privacidad. También solicitaron información adicional sobre cómo se garantizará la protección de datos personales sin un órgano autónomo y cómo se alineará la reforma con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. «Consideramos que la supresión del Inai sin establecer mecanismos alternativos integrales y comprehensivos podría debilitar la rendición de cuentas y la posibilidad de participar activamente en la vida pública que la creación de esta entidad perseguía. Por estos motivos, instamos al Gobierno a reconsiderar la decisión de eliminar el Insitituto y las medidas conducentes a dicha supresión, así como a explorar mecanismos alternativos comprehensivos y transversales para garantizar la transparencia, el acceso a la información y la privacidad de la ciudadanía», se lee en el comunicado. Las Relatoras Especiales también expresaron que la propuesta de reforma podría contravenir los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Resaltando que la privacidad es esencial para el disfrute de otros derechos, incluyendo la libertad de expresión y la participación en la vida pública.

Tendrá Morena 31 de las 60 comisiones

En la reunión de la Jucopo, los grupos parlamentarios del Senado aprobaron aumentar de 57 a 60 el número de comisiones. En la reunión de la Jucopo, los grupos parlamentarios del Senado aprobaron aumentar de 57 a 60 el número de comisiones, de las cuales Morena presidirá 31; el PAN 10, y tentativamente el PVEM 6; el PRI 7; el PT tres, y Movimiento Ciudadano, tres. El senador Ignacio Mier dijo que se acordó que el pleno de la Cámara Alta sesionará martes y miércoles durante septiembre, con posibilidad de sesionar algún otro día de la semana, si así se requiere. Además, el vicecoordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ignacio Mier Velazco, anunció que este martes se instalarán las de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos para que estén en condiciones de recibir en la semana, de la Cámara de Diputados, la minuta de la reforma judicial, y evitar que haya demoras en su aprobación. Entrevistado al término de una reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, aseguró que el resto de los coordinadores parlamentarios respaldaron la propuesta de Morena para acelerar la instalación de dichas comisiones. «Para nosotros es muy importante, y encontramos la comprensión de los coordinadores, para que mañana (martes) mismo se instale la comisión de Puntos Constitucionales y la de Estudios Legislativos. Con eso estaremos en posibilidad de recibir la minuta que provenga de la Cámara de Diputados, en materia de reforma al Poder Judicial», señaló. Respecto a las órdenes de jueces, paros de labores del Poder Judicial y marchas reiteró que nada impedirá que se apruebe la reforma judicial. El senador recalcó que el Legislativo es soberano y nadie le puede impedir que haga su trabajo, por lo que ni siquiera se debe atender la suspensión a la discusión de la reforma, pues significaría menospreciar la autonomía del órgano constitucional del Estado. Consideró que esta suspensión es más una medida mediática que tiene como propósito generar la percepción de que se está violentando algún procedimiento real por parte de la Cámara de Diputados o de Senadores. Además, afirmó: «No hay ninguna violación a sus derechos adquiridos ni a sus derechos sociales o salariales, ni tampoco a su promoción, tampoco se violenta la carrera judicial».

Votan trabajadores de SCJN a favor de sumarse al paro

Según la votación de mil 72 votos, 951 fueron a favor, 116 en contra y cinco abstenciones. Trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron a favor de sumarse a la suspensión de labores con motivo de la reforma judicial que inicia este martes en la Cámara de Diputados. El Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación informó que, de mil 72 votos, 951 fueron a favor, 116 en contra y cinco abstenciones. La asistencia a laborar este 3 de septiembre será como una jornada normal, en el transcurso del día se dará más información. Al mediodía del lunes, en el área de murales, los empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación colocaron urnas para emitir su voto, mientras se efectuaba la sesión del pleno. Será hasta este martes cuando los 11 ministros fijen una posición en la sesión del pleno y definan si se suman o no al paro de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación y de la SCJN. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó en una sesión privada la solicitud de la ministra Lenia Batres Guadarrama para instar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a tomar medidas, así como a garantizar la función jurisdiccional y que el paro apoyado por algunos jueces y magistrados no siga lesionando el derecho humano de acceso a la justicia. La propuesta fue oficializada desde el viernes pasado mediante un oficio dirigido a la ministra presidenta de la SCJN y del CJF, Norma Lucía Piña Hernández y la sugerencia fue rechazada por mayoría de nueve votos. A favor sólo se manifestaron las ministras Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa. En el escrito la ministra Batres Guadarrama advirtió que la única organización que ha reivindicado este paro es una asociación civil que no tiene personalidad jurídica para promover un paro laboral, menos cuando la medida busca suspender los trabajos de uno de los tres Poderes de la Unión. «Ante la paralización de actividades y toda vez que la única determinación formal sobre el tema ha sido tomada por una asociación civil, debe tomarse en cuenta que una A.C., por más que sea integrada por personas juzgadoras no tiene el alcance de emitir declaratorias formales de suspensión de labores. «Y establecer medidas que afecten directamente el ejercicio de los derechos de terceros», detalló la ministra. Insistió en que, «con esta decisión, tanto el pleno del CJF como el de la SCJN mantienen su desinterés para garantizar el derecho humano de acceso a la justicia, privilegiando las preocupaciones económicas de los jueces y de los magistrados por sobre el interés general de los mexicanos». En redes sociales, Batres Guadarrama destacó que a los ministros no se les transmitió ningún nuevo punto en el orden del día del pleno de este martes fuera de dos acciones de inconstitucionalidad e insistió que la SCJN no tiene facultad para suspender sus obligaciones jurisdiccionales, más bien está obligada a velar porque el resto del Poder Judicial las cumpla. Por otra parte, trabajadores del Poder Judicial de Zacatecas iniciaron la Caravana Justicia, pasarán por San Luis Potosí, Querétaro para llegar al Senado de la República. Por lo que los servidores públicos se tardarán hasta cinco días, consideró Guilebaldo Carreón, integrante de la coordinación del movimiento de trabajadores del Poder Judicial de la Federación.