septiembre 8, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

AMLO ha rescatado la dignidad de México: Sheinbaum

AMLO ha rescatado la dignidad de México: Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa, afirmó este sábado que con sus «logros maravillosos» el presidente Andrés Manuel López Obrador ha rescatado la dignidad del pueblo mexicano. Al acompañar al jefe del Ejecutivo federal en la inauguración del Museo Histórico de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, en la presidenta electa afirmó que López Obrador es un hombre que ha enseñado que cuando hay convicción y corazón, lo imposible se hace posible. «Un hombre que nos ha enseñado que cuando hay convicción, corazón, lo imposible se hace posible, el mejor presidente, López Obrador. «Cuando llegó la intervención francesa, Benito Juárez salió de la Ciudad de México y llevaba en su carreta pues los documentos de la nación y dice el presidente en el libro (‘¡Gracias!’) Benito Juárez llevaba más que eso, llevaba en esa carreta la dignidad de la República, y el presidente Andrés Manuel López Obrador por encima de todo. «Con todos sus logros maravillosos ha rescatado algo maravilloso en nuestro país la dignidad del pueblo de México y la dignidad de la República, por eso lo queremos tanto al presidente Andrés Manuel López Obrador«, dijo ante el aplauso de cientos de pobladores.

Busca Kamala Harris recuperar voto hispano

El voto latino se ha convertido en uno de los factores más decisivos de esta contienda electoral. Con las elecciones presidenciales de 2024 a la vuelta de la esquina, el voto latino se ha convertido en uno de los factores más decisivos de esta contienda electoral. Este grupo demográfico, la minoría más grande de la Unión Americana, que representa aproximadamente el 14% del electorado total con 36,2 millones de personas elegibles para votar, se encuentra en el centro de las estrategias tanto de Kamala Harris como de Donald Trump. Los demócratas buscan recuperar este voto estratégico, conscientes de que, en las elecciones de 2020, aunque el actual presidente Joe Biden obtuvo el 65%, contra el 32% de Trump, perdió una buena parte del mismo (en 2012, Barack Obama obtuvo el 71% y En 2016, aunque perdió, Hillary Clinton logró el 66%). Los hispanos podrían definir el resultado en estados clave como Arizona, Nevada, Texas y Florida, principalmente. Las encuestas indican que Harris lidera entre los votantes latinos, pero por márgenes más estrechos que Biden. La de Reuters/Ipsos realizada en agosto pasado reveló que Harris supera a Trump por 13 puntos entre los votantes latinos, con un 46% frente a un 33%. Asimismo, una encuesta del diario The New York Times/Siena College, publicada en julio, muestra que Harris supera a Trump con 19 puntos de ventaja, 57% versus 38%. La de la organización UnidosNos dio a conocer que Harris tiene una intención del voto latino de 58,5%, contra 32,4% de Trump. De acuerdo con BSP Research, 64% de los latinos elegibles para votar planean participar en las elecciones, lo que equivale a aproximadamente 22 a 23 millones de votantes; 57% dijo estar más interesado en votar desde que Harris entró a la contienda presidencial. Un factor crucial en las elecciones de noviembre es la presencia de nuevos votantes latinos, muchos de los cuales participarán por primera vez en una elección presidencial. Según el último sondeo de UnidosUS, se espera que alrededor de 1.5 de cada 4 votantes latinos sean nuevos votantes, lo que equivale a aproximadamente 4 millones 375 mil personas.  Sobre sus principales preocupaciones, el sondeo de UnidosUS señala que 68% considera la inflación y el costo de vida como la principal; 62% está preocupado por los salarios y las oportunidades de empleo; 59% lo está por el acceso a la atención médica y 51% por la migración. Como parte de su estrategia para conectarse con la comunidad latina, el equipo de campaña de Harris lanzó un spot publicitario específicamente dirigido a este electorado.  El anuncio, que se ha transmitido en medios de comunicación y plataformas digitales, subraya la historia personal de Harris como «hija de una madre inmigrante». El objetivo del spot es resaltar cómo las experiencias de Harris la hacen una aliada natural para las familias inmigrantes que buscan un futuro mejor en Estados Unidos. La campaña de Harris también ha creado un canal en WhatsApp, que se menciona en el anuncio, con el objetivo de compartir contenido culturalmente relevante y combatir la desinformación que circula en plataformas de mensajería.  El canal ofrece actualizaciones sobre la campaña y permite que los usuarios interactúen con el equipo de Harris para obtener información clara y relevante sobre sus propuestas políticas.  Harris ha estado realizando eventos en áreas con alta concentración de latinos, como Arizona y Nevada, y ha recibido el espaldarazo de líderes latinos y organizaciones clave.  Angelica Salas, directora de la Coalition for Humane Immigrant Rights (CHIRLA) en Los Ángeles, comentó que «su historia personal como hija de inmigrantes le permite comprender profundamente las luchas y los sueños de millones de personas que buscan una vida mejor en este país. Confiamos en que, bajo su liderazgo, podremos finalmente ver una reforma migratoria integral que brinde justicia y oportunidades a las familias que han construido sus vidas aquí.  Harris ha mostrado coraje para defender a los más vulnerables y ha demostrado que está dispuesta a hacer lo necesario para proteger nuestros derechos».

Manifestantes del PJF planean movilizarse a la Cámara Alta

«Nuestra marcha sale desde el Hemiciclo a Juárez y viene al Senado. Aquí seguimos y mantendremos la lucha hasta el último momento». Han pasado seis días desde que trabajadores del Poder Judicial Federal (PJF) tomaron las cámaras de Diputados y Senadores para mostrar su rechazo hacia la reforma propuesta por el presidente López Obrador y avalada por Morena y sus aliados. A pesar del panorama, los manifestantes se mantienen optimistas y planean varias movilizaciones para el domingo 8 de septiembre.  «Nuestra marcha sale desde el Hemiciclo a Juárez y viene al Senado. Aquí seguimos y mantendremos la lucha hasta el último momento, hasta que veamos el voto del senador 43, en ese momento tendremos otro panorama. Nuestro posicionamiento es fuerte: pedirle a los 43 senadores de oposición que mantengan su voto en contra de la reforma y les pedimos a los dos senadores del PRD que todavía están a tiempo de poner su voto del lado correcto», dijo Lucero de Alba Peña, jueza de Distrito en Tlaxcala. Dado que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado citaron a sesión para dictaminar la minuta de la reforma en punto de las 13:00 horas de este domingo, trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México se reunirán a las 10:30 horas en el hotel Sheraton de Reforma, para partir hacia la Cámara Alta, donde continuarán la protesta. Además, tomarán diversas sedes del PJF en la ciudad y realizarán movilizaciones en arterias principales de la capital, mientras que trabajadores de todo el país y de circuitos judiciales de San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz, Durango, Guanajuato, Zacatecas y Tabasco se unirán a la marcha desde las 11:00 horas en el Ángel de la Independencia. Asimismo, los circuitos judiciales informaron que continuarán la próxima semana con sus acampadas y protestas. Cada día, explican, arriban autobuses llenos de trabajadores del PJF de diferentes estados, uno de ellos, Michoacán. «Nos integramos con el ánimo de estar aquí en forma permanente hasta que se resuelva este asunto, que ojalá que sea favorable. Se está rotando el personal, está yendo y viniendo, pero así están todos los circuitos, mandando gente. Unos llegan por avión, otros vienen con vehículos, otros vienen en transporte terrestre», contó el magistrado de circuito Froylán Muñoz Alvarado. Agregó que el llamado plan C no tiene una base de datos certera para lograr un fortalecimiento del Poder Judicial. Calificó la reforma como inconstitucional, pues no es procedente la elección de jueces por voto popular. «Lo mejor para el Estado mexicano es cómo ha funcionado desde 1994, donde se ha privilegiado el conocimiento con base a la carrera judicial. ¿Qué es la carrera judicial? Es prepararse, escalar a través del conocimiento», externó.