octubre 7, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Samuel se reunirá con diputados; hablarían de presupuesto, apoyo a alcaldes y seguridad

Los legisladores de Nuevo León tienen pendiente una reunión con el Gobernador, para dialogar y trabajar coordinadamente también en la designación del fiscal general de Justicia. El gobernador del estado, Samuel García, y los 42 diputados locales tienen una reunión pendiente, en donde se espera que hablen de los siguientes temas: el presupuesto 2024 y 2025, los apoyos a alcaldes, la designación del fiscal general de Justicia y la inseguridad.  El mandatario estatal invitó a los legisladores a una comida este miércoles a las 13:00 horas en el salón Juárez del Palacio de Gobierno, esto con el fin de dialogar y trabajar coordinadamente.  Ante esto, la presidenta del Congreso local, Lorena de la Garza, informó que solicitaron reprogramar la reunión con el Gobernador debido a que ese día tienen programada sesión en el Pleno y no quieren que se afecten las labores legislativas.  Y aunque no dio a conocer cuál sería la otra fecha, se espera que sea durante esta semana, pues son varios los temas urgentes que el Poder Ejecutivo y el Legislativo tienen que discutir.  El miércoles pasado, luego de la reunión del Gobierno estatal con los alcaldes, García Sepúlveda aseguró necesitar que el Congreso apruebe los paquetes fiscales 2025 y 2024 para alcanzar la certidumbre presupuestal y apoyar a los municipios con mayores recursos.  Sin embargo, los legisladores del PRI, PAN y Morena ya han declarado que no están dispuestos a aprobar el presupuesto de 2024 debido a que servirá sólo para los siguientes dos meses y que ya deben de empezar a analizar el Paquete Fiscal para el siguiente año, el cual se presentará hasta noviembre.  La designación del fiscal general de Justicia de Nuevo León es un tema que por dos años ha sido polémico entre el mandatario estatal y los diputados, pues debido al conflicto político que ambos mantienen, el Estado no cuenta con titular en este cargo.  Y finalmente la inseguridad, que se ha intensificado durante los últimos meses en Nuevo León, pues alcaldes, la IP y organizaciones civiles piden reforzar los operativos.  Con ello, se espera que en la reunión del Ejecutivo con el Legislativo se hable de estos temas y lleguen a un acuerdo en coordinación, para de esta manera se pueda aprobar los presupuestos, apoyar a los municipios con los recursos necesarios, designar al titular de la FGJNL y disminuir la inseguridad en el Estado.

Se separa Beltrones de ´Alito´ sin abandonar el PRI

Al reiterar su rechazo a la reelección de Alejandro Moreno Cárdenas como presidente del Partido Revolucionario Institucional. Al reiterar su rechazo a la reelección de Alejandro Moreno Cárdenas como presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el senador Manlio Fabio Beltrones anunció su decisión de deslindarse y tomar distancia de la dirigencia del partido, pero mantener su militancia en el tricolor. En un comunicado, denunció que la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que avala la Asamblea Nacional del PRI y la reelección de Alejandro Moreno como su presidente, por lo menos hasta 2028, afecta gravemente al partido y a su militancia. El exgobernador de Sonora advirtió que con un dirigente avalado «por una torcida interpretación de la legalidad, hoy el PRI queda a la deriva y carece de futuro y de congruencia, ya que, con esa resolución dividida, lo deja en la tentación del secuestro y queda expuesta a un mayor deterioro por el manejo exclusivo de una sola persona y de sus intereses personalísimos. «Esta resolución [es] contraria al sentido común y a lo que con claridad señala la Ley General de Partidos Políticos, afectando gravemente al PRI y a su militancia», recalcó. Manlio Fabio Beltrones sigue siendo priista, pero informó que «he tomado la decisión de separarme de los trabajos y deslindarme de las acciones de la dirigencia del partido, de vocación reeleccionista que ha dejado de ser la de los ideales de democracia y justicia; inclusión y renovación.

Asesinan y decapitan al alcalde de Chilpancingo

El alcalde de Chilpancingo, el perredista Alejandro Arcos Catalán, fue asesinado y decapitado la tarde de ayer domingo en la capital. El alcalde de Chilpancingo, el perredista Alejandro Arcos Catalán, fue asesinado y decapitado la tarde de ayer domingo en la capital. Arcos Catalán rindió protesta como alcalde el pasado 30 de septiembre, con apenas seis días en el cargo. De acuerdo con los primeros reportes policiacos, alrededor de las 5:30 de la tarde el cadáver de Arcos Catalán fue hallado en la calle Moctezuma, de la colonia Villa del Roble, cerca del libramiento a Tixtla. El cuerpo estaba dentro de una camioneta blanca, en el asiento del copiloto y su cabeza en el toldo. Sin embargo tras el hallazgo todas las autoridades guardaron silencio. Fue hasta las 21:00 horas cuando el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, confirmó el asesinato del alcalde en redes sociales: «Han asesinado a nuestro alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, y hace apenas tres días al secretario de este mismo ayuntamiento, Francisco Tapia. Llevaban menos de una semana en el cargo. Funcionarios jóvenes y honestos que buscaban progreso para su comunidad. «Nuestro pésame y solidaridad para sus familias. Dada la situación de ingobernabilidad en Guerrero, estaremos pidiendo que la @FGRMexico atraiga las investigaciones de ambos asesinatos», señaló. Minutos después la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó el asesinato. En un comunicado dijo que abrió una carpeta de investigación para esclarecer el crimen. Asesinatos en su equipo La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, condenó anoche el asesinato: «Condeno de manera enérgica el homicidio del presidente municipal de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, hecho que la Fiscalía General del Estado ha confirmado, dando inicio a las investigaciones pertinentes para su esclarecimiento y para llevar a los responsables ante la justicia, sin dar paso a la impunidad. Su pérdida enluta a toda la sociedad guerrerense y nos llena de indignación», escribió. Tres días atrás, el jueves 3 de octubre, el secretario del ayuntamiento de Chilpancingo, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, fue asesinado a balazos en pleno centro de la ciudad. Tras ese asesinato, Arcos Catalán afirmó que reforzaría su seguridad y la de su equipo. Sin embargo, no se supo en qué iba a consistir ese reforzamiento. El 27 de septiembre fue asesinado Ulises Hernández Martínez, capitán del Ejército y exdirector de la Unidad de Fuerzas Especiales de la Policía Estatal, quien se sabe que sería nombrado secretario de Seguridad Pública de Chilpancingo.

Solicita INE al TEPJF invalidar las suspensiones de jueces

El recurso del INE busca que se declare la incompetencia de los juzgados que frenaron el proceso electoral relacionado con la reforma judicial. El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que declare la invalidez de las suspensiones emitidas por varios jueces para frenar el proceso de elección de juzgadores. El INE interpuso un recurso para que se determine la incompetencia de los juzgados que otorgaron suspensiones para que no siga el proceso electoral derivado de la reforma judicial. El expediente contra diversos jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, identificado como SUP-AG-209/2024, fue turnado al magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien debe presentar un proyecto de resolución en los próximos días. Este recurso ante el TEPJF se presenta luego de que políticos de Morena, como el coordinador de la bancada mayoritaria en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, y el presidente del Senado, Gerardo Fernández, piden al INE ignorar las resoluciones judiciales que le ordenan detener la organización del proceso elección de jueces, magistrados y ministros que manda la reforma judicial. Sin embargo, cabe mencionar que con la aprobación de la reforma al Poder Judicial, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se enfrentará a una renovación no sólo por los 17 cargos que están en juego en las salas regionales y Sala Superior, sino a la desaparición de uno de sus órganos clave, la Sala Especializada, encargada de la resolución de las quejas interpuestas por infracciones durante las precampañas y campañas, así como la intervención de funcionarios y la propia Presidencia de la República en los comicios. La renovación llega cuando existen cinco vacantes en las salas regionales, así como dos en la Sala Superior por omisiones del Senado que lleva arrastrando desde 2022, por lo que los órganos electorales han tenido que funcionar incompletos, o con secretarios en función de magistraturas. Sin embargo, en el caso de la Sala Superior se les aprobó una extensión del cargo a los cinco magistrados hasta 2027, que deberían concluir entre 2024 y 2025; es decir, les permite continuar hasta la próxima elección intermedia. Además, la reforma plantea la desaparición de la Sala Regional Especializada a más tardar el 1 de octubre de 2025, la cual se encarga de resolver denuncias por actos anticipados de precampaña y campaña, imparcialidad de uso de recursos públicos y propaganda, así como violación a normas de radio y televisión. Por lo que entre las principales modificaciones que plantea la reforma judicial se recorta el periodo de los magistrados electorales de nueve a seis años, aunque el número de integrantes que conforman el pleno se mantiene. También establece que deberán cumplir con los mismos requisitos que los ministros para acceder al cargo: al menos cinco años de experiencia, residencia en el país los últimos dos años y promedio entre ocho y nueve en el campo académico. Los magistrados con una prórroga del cargo serán los cinco que forman la Sala Superior: Mónica Soto, Felipe de la Mata y Janine Otálora, que fueron designados hasta 2025; Felipe Fuentes y Reyes Rodríguez Mondragón, que saldrían este año. Además, la magistrada Otálora advierte que no aceptará la ampliación del cargo y concluirá en 2025, periodo por el que fue designada por el Senado. El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón analiza esa posibilidad, aunque sin haber definido la ruta que tomará. En el caso de las dos vacantes de magistrados que sean electas, habrá una excepción para que puedan durar en el cargo ocho años, y de así toda la Sala Superior sea renovada en 2033.