octubre 11, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Juicio de Sean «Diddy» Combs será en mayo del 2025

El rapero Sean «Diddy» Combs fue acusado de crímenes relacionados con tráfico sexual y prostitución. El juicio del rapero y productor, Sean Diddy Combs, se llevará a cabo el próximo 5 de mayo, del 2025, de acuerdo con el juez Arun Subramanian, quien determinó la fecha durante la audiencia celebrada este jueves. Cabe recordar que Diddy lleva preso desde el pasado 16 de septiembre por delitos relacionados con tráfico sexual, prostitución y crimen organizado, acusaciones que él ha negado en varias ocasiones. Este jueves se realizó la primera aparición de Combs en la corte desde su arresto y su madre, Janice Combs, quien siempre lo ha defendido, fue vista en el lugar junto a los hijos del rapero. Previamente, el equipo legal de Diddy emitió una moción acusadnos al gobierno de «orquestar» una campaña en contra de su cliente por medio de la prensa, a fin de inclinar el juicio en contra del productor. Según los documentos, se han realizado numerosos intentos de socavar el derecho de Combs a un «juicio justo, por lo que piden descalificar a los testigos e incluso, desestimar los cargos en su contra. Enumeran al menos cuatro tácticas presuntamente realizadas por el gobierno respecto a las acusaciones de la exnovia de Combs, Cassie Ventura, a quien maltrató en el año 2016. El video en el que Diddy aparece golpeando a Ventura fue publicado por CNN y culpan al gobierno de ser los responsables de proveer dicho material a la cadena de noticias. Según las acusaciones, Sean Diddy fue acusado de comportamientos abusivos y violentos contra las mujeres durante muchos años, además de ser acusado de organizar orgías, obligando a mujeres y a hombres a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

Pide la Presidenta a SCJN aceptar que ya hay Reforma

«No me voy a reunir con la Corte», aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.vvv «No me voy a reunir con la Corte», aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y les hizo un llamado a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que acepten que ya hay una reforma constitucional, que no va a haber retroceso en la elección de los integrantes al Poder Judicial. En ese sentido, Sheinbaum Pardo reiteró que la Secretaría de Gobernación tiene la atribución para reunirse con cualquier poder o a resolver cualquier asunto que tenga que ver con la gobernabilidad de nuestro país. Claudia Sheinbaum criticó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma al Poder del PAN y PRI. «Los partidos políticos no tienen atribución, más que en algunos casos electorales, de presentar estos recursos. Y a pesar de ello, la Corte los aceptó. Debería de haberlos rechazado, porque no tienen personalidad jurídica los partidos políticos para presentarlo», explicó. Añadió que si hubiera sido el 33% de una Cámara de Diputados, «que es lo que se establece, entonces sí. El argumento que dan es que es por asuntos electorales». «(…) fíjense de qué tamaño es su contradicción. Nosotros dijimos, cuando se presenta la reforma, ahora sí me explico con calma para que se entienda. Cuando se presenta la reforma, critican al presidente López Obrador porque dicen que se va a partidizar la elección de jueces, magistrados y ministros. Entonces, el presidente López Obrador, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, dice, no, no tienen nada que ver los partidos, esta es una decisión del pueblo. Va a haber listas, convocatoria y los partidos políticos tienen prohibido participar. Es una elección directa de la gente, sin los partidos políticos como intermediarios en ese proceso».

Aprueba Senado reforma para reglas de elección judicialcccc

El Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular las reformas a la Ley la Ley General. El Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular las reformas a la Ley la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales, que establece las reglas de la elección de 896 jueces, magistrados y ministros el 1 junio del 2025, las cuales fueron turnadas de inmediato a San Lázaro para su análisis y votación. Después de más de 10 horas de sesión, donde la oposición votó en contra de la reforma presidencial y advirtió de inconsistencias, errores que pueden derivar en la inconstitucionalidad, se aprobaron las reformas a las reformas a la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales, así como la Ley de Medios de Impugnación. Las reformas presentadas esta semana por la presidenta Claudia Sheinbaum establecen las normas para la participación de la ciudadanía en la renovación de los Poderes Judiciales, ello mediante la convocatoria y postulación de candidaturas; organización de la elección; propaganda; encuestas y sondeos de opinión; entre otros. Se establece un nuevo modelo de justicia, a través de la elección libre, directa y secreta por la ciudadanía de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistradas y magistrados de la Sala Superior, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados de Circuito y juezas y jueces de Distrito. Asimismo, se faculta a la Presidencia del INE a nombrar directamente a los principales funcionarios de las áreas ejecutivas, entre ellas las direcciones, unidades técnicas y coordinaciones, sin necesidad de la aprobación del Consejo General. El senador por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, expuso que «tenemos una reforma aprobada con inconsistencias, con contradicciones, con errores tan profundos, en temas tan básicos como el periodo de la presidencia de la SCJN. De ese tamaño son las prisas y por lo tanto de ese tamaño son los errores». La morenista y presidenta de la Comisión de Gobernación, Margarita Valdéz, expuso que con esta reforma se establecen reglas claras para la elección, por primera vez, de los cargos del Poder Judicial de la Federación. La bancada de Morena retiró la modificación que había incluido en dictamen y en donde pretendía otorgar el derecho de veto en contra de candidatos a jueces, magistrados y ministros por parte de los tres poderes. La Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, una vez que cantó la votación en lo particular de los artículos reservados por 79 votos a favor y 39 en contra, se turnó a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación.