octubre 15, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Comienza la vacunación contra influenza y Covid-19

La Secretaría de Salud informó que este martes iniciará la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y Covid-19. La Secretaría de Salud informó que este martes iniciará la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza y Covid-19 para la Temporada Invernal 2024-2025, que culminará el 28 de marzo del próximo año. La dependencia federal prevé aplicar 36 millones 134 mil 272 vacunas contra la influenza y 22 millones 931 mil 444 dosis contra Covid-19, a la población que pertenece a sectores con mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y mortalidad por estas enfermedades. Para el caso de la influenza, la población objetivo está compuesta por niños de seis meses a cuatro años con once meses; personas a partir de 60 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal de salud y quienes tienen entre cinco y 59 años que presentan alguna comorbilidad de riesgo. Las comorbilidades que hacen necesario recibir la vacuna contra la influenza son: enfermedades cardiacas o pulmonares crónicas como EPOC o asma; diabetes mellitus en descontrol, obesidad mórbida; enfermedad cardiovascular excepto hipertensión arterial; insuficiencia renal, inmunosupresión por enfermedad o por tratamiento, cáncer y personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Para el caso de Covid-19, deberán recibir una dosis, independientemente de ser esquema primario o de refuerzo, las personas de cinco a 59 años que tengan alguna comorbilidad. Las dosis se aplicarán en los centros de vacunación, las unidades de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Bienestar, Instituto de Seguridad y ISSSTE, unidades de Pemex o servicios de salud de las entidades.

Alcaldes metropolitanos arman un nuevo frente: ‘La asociación’

Se reúnen 11 alcaldes metropolitanos para anunciar un nuevo frente de coordinación; aseguran que no es para presionar al Gobernador. Alcaldes metropolitanos se reunieron ayer al mediodía en el museo La Milarca para formalizar un nuevo frente municipal: “la asociación”.  Con la idea de generar una coordinación entre los municipios e integrar a ediles periféricos y rurales, un grupo de 11 jefes municipales anunció el nuevo proyecto… en sustitución de lo que fuera la mesa metropolitana, surgida en el pasado trienio.  Los ediles recorrieron el museo La Milarca invitados por el alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández, y de ahí fueron al Club Industrial a tener una comida para abordar, entre otros temas, la oficialización de la asociación. Adrián de la Garza, munícipe de Monterrey, fue uno de los que atendieron la invitación. Al arribar al espacio cultural dijo que es importante considerar a las alcaldías que no están en el área metropolitana, porque sostienen problemas como si formaran parte de tal locación.  “Tenemos muy claro que ya hay municipios que no son metropolitanos, pero que ya por su crecimiento vienen a adherirse a los problemas que tienen los municipios metropolitanos como con los periféricos. (Venimos a) Darle seguimiento a eso.  Adrián de la Garza, munícipe de Monterrey, fue uno de los que atendieron la invitación. Al arribar al espacio cultural dijo que es importante considerar a las alcaldías que no están en el área metropolitana, porque sostienen problemas como si formaran parte de tal locación.  “Tenemos muy claro que ya hay municipios que no son metropolitanos, pero que ya por su crecimiento vienen a adherirse a los problemas que tienen los municipios metropolitanos como con los periféricos. (Venimos a) Darle seguimiento a eso.  “Hay prioridades en temas de seguridad, movilidad, que incluso ya tuvimos una reunión Mauricio (Fernández) y un servidor para ver algunas conexiones o interconexiones entre Monterrey y San Pedro”, dijo. Entrevistado por aparte, Fernández Garza aclaró que la asociación buscará tratar diferentes problemáticas sin intenciones de presionar al Poder Ejecutivo.  “Yo no creo que sea para eso. En las pasadas (asociaciones) que me ha tocado colaborar, siempre era una cordialidad con el Estado, nunca hubo una confrontación, ni creo que para eso sirva una cosa de estas”, expresó.  En las reuniones también estuvieron presentes los alcaldes David de la Peña, de Santiago; César Garza Arredondo, de Apodaca; Andrés Mijes, de Escobedo; Manuel Guerra, de García, Jesús Nava, de Santa Catarina.  También Eduardo Leal, de Allende; Daniel Carrillo, de San Nicolás; Manuel Quiroga, de Ciénega de Flores, y Miguel Salazar, de Montemorelos.

Rechazan más de 400 jueces participar en proceso electoral

Además, enfatizan que ir a una campaña sería convalidar la reforma que está cortando su carrera judicial. Más de 400 jueces y magistrados perfilan declinar su participación en el proceso electoral de 2025, en el que se elegirá a los juzgadores por voto popular, luego de la insaculación, conocida como tómbola, que realizó el Senado con un listado de 464 magistrados de Circuito y 386 jueces federales. Fuentes judiciales consultadas señalan que jueces y magistrados analizan sostener un encuentro esta semana y declinar antes del cierre de la convocatoria, con independencia de ser del periodo electoral de junio de 2025 o de 2027. En entrevistas, diversos jueces y magistrados explican que no ven condiciones para seguir en este proceso precisamente porque muchos de ellos actualmente son los titulares. Además, enfatizan que ir a una campaña sería convalidar la reforma que está cortando su carrera judicial. Bermúdez Manrique, magistrado de Circuito Segundo Tribunal Colegiado del Centro Auxiliar de la Décima Región, argumenta que los otros poderes y el Ejecutivo, en particular, desde hace seis años han desarrollado una estrategia clara para desprestigiar a los juzgadores. Además, en la boleta se va a señalar incluso si el candidato es juez o magistrado en activo y, con respecto de los otros candidatos, qué poder los propuso. Comentó que también declinará porque la reforma ha creado un sistema donde no habrá garantías de independencia para juzgar. Considera que es un sistema diseñado para cooptar la justicia con el objetivo de ser controlada por el Legislativo y Ejecutivo, un sistema que tendrá un tribunal inquisitivo que sancionará a los juzgadores que resuelvan contra los poderes políticos o fácticos,  lo que afectará las libertades y los derechos humanos de todos los mexicanos. El magistrado Rosas Baqueiro, del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Ciudad de México, en la carta de declinación que envió al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) externa que el someter su cargo a una elección viola la Constitución en los derechos fundamentales y convencionales de no regresividad, de irretroactividad y de división de poderes. Detalla que no entiende por qué, a pesar de que existen impugnaciones contra la ilegal reforma, se tenga que participar en un proceso electoral envenenado de raíz. La jueza Quinto de Distrito Especializada en Ejecución de Penas con sede en la Ciudad de México, explica que declinó participar porque no es una manera justa de elegir a las personas que se van a encargar de resolver cualquier reclamo de justicia. Dice que se debe impartir una justicia más humanizada y para lograrlo no puede ser un tema de azar como la tómbola y tampoco es suficiente para ejercer el cargo que sólo se requiera haber terminado la carrera, contar con título y cédula, sin edad mínima ni antigüedad, por lo que lo puede desempeñar una persona recién egresada de la licenciatura, que en promedio será de 24 años. El juez Medel Casquera, del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente, quien es uno de los afectados por la tómbola señala que con estas acciones están cortando una carrera profesional, así como un plan de vida que tenía estructurado. Dijo que va a esperar la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la reforma al Poder Judicial para tomar la decisión de si participa o no en la convocatoria.