octubre 26, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Diputados de Nuevo León piden un mejor interlocutor entre Ejecutivo y Legislativo

Los diputados locales pidieron al gobernador Samuel García Sepúlveda cambiar de interlocutor si desea llegar a acuerdos, luego de que el secretario General de Gobierno, Javier Navarro Velasco los volviera a condicionar. Apenas un día después de la reunión entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, que se dio luego de dos años de disputas, Navarro Velasco dijo que primero tendría que salir el Presupuesto para después analizar otros conflictos. Ante esto, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Lorena de la Garza, señaló que la diplomacia no es una de las virtudes de la actual administración, pese a la voluntad que existe de los legisladores de oposición. «Qué tanta voluntad tienen de que las cosas mejoren porque los urgidos en este momento son ellos, quienes tienen la soga al cuello son ellos, quienes administraron mal los recursos de Nuevo León dicho por el propio gobernador y ahorita no tienen dinero para ninguno de sus proyectos son ellos, entonces por lo menos el trato cordial debería de estar en la mesa y esta parte de condicionar a los legisladores y condicionar a los que vamos a trabajar en el presupuesto con otros temas creo que no le hace bien ni a la relación ni a las necesidades que tiene Nuevo León». Ante esto, exhortó al mandatario estatal a buscar a alguien más en su gabinete que pueda realizar la tarea política. «De hecho invitaría al gobernador del estado a que busque dentro de su gabinete a ver si tiene interlocutores que puedan tener mayores habilidades de diplomacia y generación de amistad, porque los que tiene ahorita están agotándole mucho esa posibilidad». Por su parte, el coordinador del PAN dijo que además del secretario General de Gobierno, el coordinador de la bancada de MC, Miguel Flores también complica el panorama. «Nosotros no podemos cambiar la percepción de la reunión del pasado miércoles con una declaración de un novato, hay que reconocer que el secretario General de Gobierno es un novato en la política, nunca había estado en la política hasta que llegó al Gobierno del Estado y difícilmente va a aprender alrededor de este gobernador y de estos funcionarios como Miguel Flores que también ahora lo tenemos como interlocutor con los diferentes grupos legislativos, pues difícilmente va a ser un buen interlocutor». Cabe señalar que los diputados del PRI y PAN insisten en el pago del 70 por ciento de los recursos restantes de 2023 y el 100 por ciento de 2024 para los municipios.

Avala Sheinbaum ajuste salarial de ministros

La presidenta Sheinbaum avaló la reducción de sueldos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La presidenta Sheinbaum avaló la reducción de sueldos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues criticó que ganan más de 700 mil pesos mensuales. Lo anterior, al ser cuestionada sobre la aprobación del proyecto de presupuesto del Máximo Tribunal del país, donde se contempla una reducción de salarios, pero mayores prestaciones económicas, de acuerdo con lo denunciado por la ministra Lenia Batres. «Por supuesto que serían bienvenidas, bienvenidos los ministros a que se reduzcan los sueldos. Tienen percepciones de más de 700 mil pesos mensuales», indicó Sheinbaum Pardo. Lo que sí es cierto es que de la primera propuesta de la ministra presidenta [Norma Piña] a la segunda ya reducen el monto presupuestal, pero hasta que no veamos cómo lo están distribuyendo, pues no queremos dar una opinión mal informada», añadió. La Mandataria dijo que esperará a que las secretarías de Hacienda y Segob tengan el proyecto del presupuesto de la Corte para dar mayor información. «Lo único que conocemos es lo que sale en los medios, la misma información que tú estás planteando, y en cuanto tengamos informe de la Secretaría de Hacienda».

Presenta SCJN candidatos para Comité de Evaluación judicial

Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, ya propusieron a los 5 integrantes del Comité de Evaluación, quienes revisarán los currículums de los candidatos y candidatas de la elección judicial y ocuparán puestos en el Máximo Tribunal. De acuerdo con el documento enviado  a la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, los candidatos a integrar el Comité son: Doctora Leoba Castañeda Rivas, Doctora Ruth Villanueva Catilleja, Maestra Silvia Gabriela Ortíz Rascón, Doctor Raúl Plascencia Villanueva, Doctor Manuel Becerra Ramírez. La ministra Loreta Ortiz Ahlf informó por medio de sus redes sociales que el documento es en cumplimiento de la reforma judicial. «El día de ayer (jueves), la Ministra @YasminEsquivel_ y yo presentamos algunas propuestas para integrar el comité de la Corte. Este órgano auxiliar será determinante para calificar la idoneidad de las personas elegibles», escribió en X. ¿Qué es el Comité de Evaluación? De acuerdo con la reforma judicial, publicada el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación. Cada Poder debe integrar un Comité de Evaluación por 5 personas reconocidas en la actividad jurídica, quienes recibirán los expedientes de los aspirantes, evaluarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificará a las personas mejor evaluadas. Ellos serán los encargados de verificar que los aspirantes cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo, además de que se distingan por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. Asimismo, el Comité de Evaluación deberá presentar un listado con las diez personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Posteriormente, depurarán dicho listado mediante insaculación, o en otras palabras, ´tómbola´ judicial pública, para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género. Ajustados los listados, los Comités los remitirán a la autoridad que represente a cada Poder de la Unión para su aprobación y envío al Senado. 70 demandas contra la reforma Hay más de 70 demandas en contra de la reforma al Poder Judicial Federal (PFJ) propuesta por el expresidente Obrador, sin embargo, algunas son extensas y pueden ser confusas, advirtió Melissa Ayala García, abogada constitucionalista. En entrevista, opinó que las demandas que presentan las personas juzgadoras son extensas, lo que puede generar que las lecturas sean complicadas. «Son sumamente largas, son casi de 200 o 250 páginas y no es algo propiamente malo, pero es reflejo de la necesidad de argumentar, sobre todo en materia de procedencia, porque sí tiene que considerarse procedente una demanda en contra de la reforma. Las personas juzgadoras deberían saber que entre más larga una demanda, más complicada se vuelve su lectura», dijo. Además, explicó que a la hora de señalar quiénes son las autoridades responsables y cuáles son los actos reclamados resulta confuso distinguir a quién están demandando y por qué.