octubre 29, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Alcaldes dicen sí a conciliar; piden $5,719 mdp

En representación de alcaldes de PRI y PAN, diputados acudirán hoy a las oficinas del tesorero, Carlos Garza, para pedirle elevar un 50% los fondos municipales en el presupuesto 2025.  Sí a la conciliación, pero con “lana”. En la reunión que sostendrán hoy los coordinadores de los diputados locales con el tesorero estatal, Carlos Garza, para negociar el presupuesto 2025, hay dos temas torales a tratar: la petición de destinar más recursos a los municipios y la de autorizar una ampliación al techo de endeudamiento.  En el centro de la disputa están la propuesta del Congreso de un incremento del 50% en las participaciones federales que entrega el Estado a los municipios, equivalente a 5 mil 719 millones de pesos.  Y por parte del Gobierno estatal, solicitará a los diputados autorizar un presupuesto para el próximo año con un techo de deuda de entre 10 mil y 15 mil millones de pesos De acuerdo con fuentes estatales, actualmente ya se reparte un 25% de participaciones federales, monto que es mayor al 5% que establece la Ley de Coordinación Hacendaria.  Es decir, en 2025 el monto a entregar sería de 11 mil 439 millones de pesos, mientras que con el aumento que piden los diputados el la cantidad se elevaría a 17 mil 158 millones de pesos.  Sin embargo, la presidenta del Legislativo, la diputada priista Lorena de la Garza, señaló que el aumento que buscan a las participaciones federales permitirá a los municipios atender necesidades urgentes y financiar proyectos estratégicos.  “Con una visión municipalista, la Comisión de Presupuesto del Congreso del Estado aprobó un dictamen para modificar la Ley de Coordinación Hacendaria, con el fin de incrementar el reparto de las participaciones federales.  “Esta propuesta tiene su origen en una iniciativa presentada por un grupo de presidentes municipales de la zona metropolitana y del área rural del estado, a fin de responder mejor a las necesidades más urgentes de sus gobernados.  “Estamos seguros de que una mejor redistribución de los recursos hacia los municipios, además de permitirles atender las necesidades más urgentes de los grupos vulnerables, les ayudará a financiar proyectos estratégicos que promuevan el desarrollo económico y social a largo plazo”, señaló la presidenta del Congreso.  También informó que se requiere fortalecer a los municipios para rehabilitar carreteras, clínicas municipales y sus corporaciones de rescate.  El encuentro entre los diputados y el secretario de Finanzas tendrá lugar a las 15:00 horas en las instalaciones de la Tesorería estatal, y en ella la petición de parte del Ejecutivo será que Congreso apruebe un presupuesto 2025 con un techo de endeudamiento de entre 10 mil y 15 mil millones de pesos. Como referencia, el último techo de endeudamiento que ratificó el Congreso del estado, correspondiente al 2023, fue de 4 mil 680 millones de pesos.

Presenta G. Alcántara proyecto para invalidar elección de jueces

El proyecto del ministro de la Suprema Corte de Justicia del Nación. El proyecto del ministro de la Suprema Corte de Justicia del Nación (SCJN), Juan Luis González Alcántara Carrancá, propone invalidar la elección por voto popular de jueces y magistrados, tanto federales como locales. Además, plantea avalar la votación para elegir a los ministros del máximo tribunal, así como a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El proyecto, que será discutido el próximo jueves en el pleno de la Corte, es para contestar a las demandas de acción de inconstitucionalidad presentadas por PRI, PAN, Movimiento Ciudadano (MC), así como diputados integrantes del Congreso de Zacatecas, y Unidad Democrática de Coahuila. Refiere que es posible concluir que el sistema analizado no genera las condiciones mínimas de seguridad jurídica requeridas en cualquier sistema democrático. «No existe certeza para los aspirantes al cargo de las cualidades que resultan, en última instancia, definitorias para alcanzar a ser incluido en las listas. No existe certeza para los candidatos sobre las maneras en que será equitativo hacer uso de los espacios públicos ni el tipo de contenido que podría ser objeto de promesa de campaña. No existe certeza para la ciudadanía sobre los perfiles que se le presentarán en una lista masiva y bajo un sistema que no ofrece, tampoco, garantías para que se emita un voto informado», advierte. El proyecto enfatiza en última instancia que no existe certeza para las personas sobre los perfiles de los juzgadores que, el día de mañana, impartirán justicia y dirimirán conflictos sobre sus derechos, sus obligaciones y libertades. Con relación a la elección de ministros, Alcántara Carrancá expresa al pleno autocontenerse en el análisis y evitar un pronunciamiento. Agregó que es necesario declinar el análisis de los planteamientos relativos al régimen que afecta a los ministros de la SCJN.

Perfilan su renuncia 8 de los 11 ministros de la Suprema Corte

Este martes se perfila que presenten su renuncia ocho de los 11 ministros que integran el pleno de la Suprema Corte. Este martes se perfila que presenten su renuncia ocho de los 11 ministros que integran el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual surtirá efecto el último día de agosto de 2025, señalan fuentes judiciales. Los ministros que dimitirán son la presidenta de la Corte, Norma Piña, así como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán; todos se han manifestado en contra de la reforma judicial impulsada por el expresidente, Andrés Manuel López Obrador. Con su renuncia y declinación a participar en el proceso electivo del próximo año, los ocho ministros podrán acceder al haber de retiro, establecido en el artículo séptimo transitorio de la reforma judicial. «Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria», establece la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre. El pasado 10 de septiembre, la ministra Ríos Farjat adelantó que prefería perder su pensión, a enfrentar una situación que no deja espacio a la dignidad: «En lo personal, prefiero renunciar a la pensión a la que tendría derecho antes que aceptar una situación que no deja espacio a la dignidad personal», expresó en aquella fecha. Las ministras afines a la 4T, Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf se pronunciaron, desde el mes pasado por participar en la elección de ministros que se realizará en 2025. El cierre de la convocatoria será mañana 30 de octubre, según lo estableció el Senado, por lo que los ocho ministros accederían a un haber por retiro, al cumplir con lo establecido en la reforma judicial. «Se informa a las personas ministras, magistradas electorales de la Sala Superior y Salas Regionales, magistradas de Circuito y juzgadoras de Distrito en funciones, que la fecha límite para que presenten ante esta Cámara de Senadores la declinación de su candidatura es el día 30 de octubre de 2024», especifica el aviso que envió el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. De acuerdo con la convocatoria emitida por el Senado, los Poderes de la Unión instalarán sus respectivos Comités de Evaluación el 31 de octubre; éstos publicarán las convocatorias para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones a más tardar el 4 de noviembre de 2024, y los interesados en participar en la elección deberán inscribirse del 5 de noviembre al 24 de noviembre de este año. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció ayer que esta semana presentará el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para la selección de los candidatos, tres mujeres y dos hombres. Mientras que en la Cámara de Diputados, en la sesión ordinaria de ayer, se discutirá y probablemente se aprobará, por la mayoría de Morena y aliados, sin propuestas de candidatos del PAN, PRI y MC, el procedimiento de elección de los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Legislativo.