noviembre 22, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Escala conflicto bélico Rusia-Ucrania

Desde 2014, Rusia y Ucrania han mantenido una tensa confrontación que comenzó con la anexión de Crimea por parte de Rusia. Este conflicto escaló significativamente en 2022 con la invasión a gran escala por parte del gobierno ruso, de-sencadenando una crisis global. Recientemente, Ucrania intensificó su ofensiva al utilizar misiles de largo alcance tipo ATACMS, aprobados por el presidente de EU, Joe Biden. Según medios británicos, el miércoles 20 de noviembre Kiev también lanzó por primera vez misiles Storm Shadow, proporcionados por Reino Unido. Por su parte, Rusia respondió este jueves 21 de noviembre al lazar un misil balístico intercontinental dirigido a fábricas e infraestructura crítica en Dnipró, una ciudad clave en el centro de Ucrania. Ante estos hechos, el presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió que el conflicto ha adquirido un «carácter mundial». Esto se traduce en una amenaza latente hacia los Estados que suministran armas a Ucrania, señalando el derecho de Rusia a tomar represalias contra estas naciones. ¿Qué implica que un conflicto sea de «carácter mundial» y cuáles son sus consecuencias? Un conflicto armado de carácter mundial o internacional involucra el uso de fuerza armada entre dos o más Estados, independientemente de las razones o la magnitud del enfrentamiento. De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados, este tipo de conflictos puede incluir situaciones donde un Estado niegue la existencia de guerra o rechace el reconocimiento del gobierno contrario. Asimismo, según un artículo publicado por la UNAM, «de conformidad con el artículo 2 común a los cuatro Convenios de Ginebra, y el artículo 1 del Protocolo Adicional» se identifican tres escenarios principales para un conflicto armado internacional (CAI): Enfrentamiento entre dos o más Estados, ya sea que la guerra haya sido declarada o no. Ocupación total o parcial de un territorio sin importar si existe resistencia militar. Luchas derivadas de movimientos de liberación nacional, reconocidos por los instrumentos internacionales. Los conflictos armados, independientemente de sus causas o los actores involucrados, generan resultados devastadores que trascienden fronteras y afectan a la humanidad en su conjunto. Entre los efectos más notorios de las guerras se encuentran las pérdidas humanas, que no solo implican la muerte de miles de personas, sino también el deterioro emocional y social de las comunidades afectadas, desplazamientos masivos y violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.

Dan diputados más facultades a la SSPC

El dictamen quedó avalado por unanimidad de 441 votos a favor por parte de todos los grupos parlamentarios. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la reforma al artículo 21 de la Constitución, para que la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) que encabeza Omar García Harfuch, pueda investigar delitos y coordine el Sistema Nacional de Inteligencia en materia de seguridad pública. El dictamen quedó avalado por unanimidad de 441 votos a favor por parte de todos los grupos parlamentarios. En el debate, las y los legisladores de oposición aclararon que dan un voto de confianza en el proyecto, pero sin dejar de advertir que se requiere otra reforma para fortalecer a las policías locales. El diputado del PRI, Humberto Ambriz Delgadillo, señaló que «el Estado fallido y en llamas que hoy padecemos se explica por una visión torcida, rupestre y delirante con la seguridad ciudadana, que ha renunciado a perseguir y castigar a los delincuentes y ha preferido permitirles controlar cada vez más espacios públicos y territorios de nuestro país». Pese a ello, señaló que la reforma aprobada «merece el respaldo de buena fe y con altura de miras de la bancada del PRI, pero que no da un cheque en blanco». Fernando Torres, del PAN, adelantó que su bancada votaría a favor de la reforma «porque atiende la demanda de la ciudadanía», pero advirtió que la inseguridad «es un problema de Estado que necesita la atención de todas y todos», al tiempo que celebró que el dictamen reconoce la obligación de entregar recursos a las entidades federativas en materia de seguridad. Rodrigo Ramos, de MC, dijo que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador «hubo un abandono total o muy grande a las policías estatales y a las policías locales», e hizo votos porque la reforma «corrija este problema». En defensa del proyecto, la diputada Karina Barrera, del PT, sostuvo que la reforma que se discute «representa el compromiso de la Presidenta para conso-lidar un país más justo y más seguro», mientras que Arcelia Olguín, de Morena, dijo que «este porque concuerda en la necesidad de fortalecer la estrategia de seguridad en contra del crimen». La modificación a la Carta Magna señala que la SSPC formulará, coordinará y dirigirá la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, así como los programas, las políticas y acciones respectivas; además de que auxiliará a la presidenta de la República en el ejercicio de las funciones en materia de seguridad nacional. Con la reforma también se le faculta a la dependencia federal para que coordine el sistema nacional de inteligencia en materia de seguridad pública, y organice las acciones de colaboración de los tres órdenes de gobierno. Asimismo, el secretario García Harfuch podrá solicitar información a las instituciones y dependencias del Estado para la identificación y esclarecimiento de los hechos presuntamente constitutivos de delitos.

Aprueban desaparición de órganos autónomos

Morena y sus aliados aprobaron dos reservas al dictamen de la reforma constitucional que desaparece siete órganos autónomos, por 332 votos a favor y 119 en contra.  Con una de las modificaciones fusio-naron las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de la Competencia Económica (Cofece), como adelantó EL UNIVERSAL el pasado 10 de noviembre. Se remitió al Senado de la República. La modificación a la reforma constitucional propuesta por el expresidente López Obrador, se avaló después de que 13 primeros ministros de Canadá propusieran sacar a México del T-MEC, y sólo firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos. De las 324 reservas presentadas por todos los grupos parlamentarios, los diputados del oficialismo sólo avalaron dos, una presentada por los diputados Alfonso Ramírez (Morena) y Maribel Martínez (PT). La modificación al artículo 28 de la Carta Magna, presentada por el diputado morenista Alfonso Ramírez, establece que se creará una autoridad en materia de libre competencia y concurrencia que contará con personalidad jurídica y patrimonio propio. «Esta nueva autoridad que estamos proponiendo, tiene como base el fortalecimiento para imponer multas, acortar los periodos de investigación, llegar a acuerdos con el Poder Judicial para que las sanciones se determinen de manera expedita», dijo en tribuna. En la segunda reserva presentada por la diputada Maribel Martínez (PT), al artículo 27, se establecieron que no se otorgarán concesiones para explotar el litio y que los particulares no podrán tener prevalencia sobre la empresa pública del Estado en las actividades de la industria eléctrica. Por lo que la oposición acusó que dicha modificación tiene un beneficiario especifico, el director de Litio Mx y sobrino de la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei. «Esta reserva se registró desde ayer y la vienen a cambiar aquí, al cuarto para el ratito, la vienen a cambiar porque tienen a Pablo Daniel Taddei, de las familias de los negocios de la industria del rey del cash, administrando el litio», denunció el diputado Federico Döring, vicecoordinador de la bancada panista. Por otra parte, el pleno de Inai lamentó que la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de reforma constitucional que desaparece los siete órganos autónomos, entre ellos al Instituto, porque eso implicará una regresión en la garantía de los derechos de acceso a la información, protección de datos y los controles democráticos. «Sin una institución separada del poder político, autónoma y técnica, se limita el ejercicio pleno de los derechos que tutela el Inai». En un comunicado, el Inai expresó que con la reforma el Poder Ejecutivo se convierte en juez y parte en materia de transparencia y se genera incertidumbre sobre la protección de la información.  personal de los ciudadanos. «Esta reforma también extingue al Sistema Nacional de Transparencia, indispensable para homologar a nivel nacional el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. El Sistema contribuye sustancialmente a la rendición de cuentas y al combate a la corrupción». El Instituto recordó que el acceso a la información y la protección de datos personales son piedras angulares de la vida social y democrática de México. El Inai hizo un llamado a las y los legisladores del Senado de la República a reconsiderar el proyecto y evitar un retroceso en la garantía de estos derechos humanos. Manifestó su disposición para seguir trabajando en el mejor diseño institucional posible para garantizar la progresividad de los referidos derechos. «Aún hay tiempo», dijo. Desaparición de organismos autónomos provocará incertidumbre entre los inversionistas La eliminación de organismos autónomos por parte de los diputados federales de Morena, PT y el Partido Verde, provocará incertidumbre entre los inversionistas, advirtió María Ariza, presidenta de la Bolsa (Biva) Institucional de Valores. Al participar con una ponencia en el primer día de los trabajos de la segunda Cumbre Empresarial de Líderes que se lleva a cabo en Nayarit, afirmó que desaparecer organismos autónomos para integrarlos instituciones desalentará a los inversionistas. «Son instituciones que dan independencia y le dan certidumbre a los inversionistas que quieren hacer apuestas por nuestro país, que nos dan transparencia, institución y gobernabilidad. Y son políticas, temas, conversiones y negociaciones que a los inversionistas les preocupan porque se quita esta independencia y esa certidumbre que te puede generar el tener un órgano autónomo que te pueda apoyar en cualquier tema», añadió. Este miércoles, la aplanadora del partido hegemónico aprobó la desaparición de siete órganos autónomos, entre los que estaban la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).