noviembre 27, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Responde Sheinbaum con poner aranceles también

Tras la amenaza de Trump, de aumentar 25% los aranceles a productos mexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum le respondió que la medida no es aceptable y advirtió que «a un arancel, vendrá otro en respuesta». Al revelar una carta que le envió el lunes al nuevo presidente de EU, la Mandataria federal afirmó que no es con amenazas ni con aranceles como se atenderá el fenómeno migratorio y el consumo de drogas en el país vecino. Advirtió que esta alza en aranceles podría causar inflación y pérdida de empleos en ambos países. «Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos (…) A un arancel vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes», subrayó. Aseguró que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad en ambas naciones, y que espera que sus equipos puedan encontrarse pronto. «Las armas no las producimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros. Los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas en su país, lamentablemente los ponemos nosotros». recalcó.

Buscan alcaldes que Congreso de Nuevo León eleve participaciones en Presupuesto 2025

La reunión encabezada por la Comisión de Presupuesto iniciará pasadas las 09:00 horas y habrá participantes de distintos ediles con diputados locales. Un grupo de más de 18 alcaldes y alcaldesas de la Zona Metropolitana y de la periferia mantendrán una reunión presupuestal con diputados locales, en la búsqueda de elevar las participaciones que otorga el Gobierno de Nuevo León en el 2025. La reunión, que encabeza la Comisión de Presupuesto, iniciará pasadas las 9:00 horas de este miércoles, donde todos los alcaldes darán una postura con relación a las participaciones que por dos años presuntamente no les fueron entregadas completas. Los ediles han exigido el pago de las participaciones y que se eleven las mismas del 20 al 30 por ciento. Quienes asistirán: alcaldes de Monterrey, San Nicolás, Santiago, Allende, Santa Catarina, García, Ciénega de Flores, Rayones, Galeana, Hualahuises, Bustamante, Ramones, Sabinas Hidalgo, General Bravo, Doctor González, Lampazos, General Treviño y Paras. La convocatoria fue publica, y algunos alcaldes no confirmaron su asistencia con justificación. Además, mañana jueves 28 de noviembre acudirá personal del Poder Judicial, a las 9:00 horas; de la Fiscalía General de Justicia, a las 9:30 horas; de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a las 10:00 horas; del Tribunal Estatal Electoral a las 10:30 horas, del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, a las 11:00 horas. También del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, a las 11:30 horas; de la Auditoria Superior del Estado, a las 12:00 horas, representantes de ciertas organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas a las 13:00 horas, y finalmente de la Tesorería General del Estado, a las 14:00 horas. “La Septuagésima Séptima Legislatura del H. Congreso de Nuevo León, convoca al Poder Judicial, Fiscalía General de Justicia, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, alcaldes y alcaldesas para que expongan las necesidades presupuestales para el Ejercicio Fiscal 2025”. “El objetivo es escuchar de primera mano las necesidades de los organismos y entes públicos involucrados para que el Paquete Fiscal resulte “óptimo y funcional para beneficio de ciudadanos y el desarrollo económico de la entidad”. Ivonne Álvarez, presidenta de la Comisión, agradeció que el Gobierno del Estado envió como representante a José Carlos, de la Tesorería General. “Quiero agradecer a nombre de todas las fracciones parlamentarias que aquí están representadas por sus coordinadores el que hayan atendido”. “Ante las necesidades de cumplir las funciones a cargo, no sólo para garantizar la oportuna prestación de los servicios, sino también para procurar una administración pública responsable en beneficio de la población”, indicó al inicio. Listado de alcaldes presentes: San Nicolás Monterrey Escobedo Santa Catarina Ciénega de Flores Galeana Rayones Sabinas Hidalgo Allende General Treviño Mier y Noriega China Vallecillo Melchor Ocampo Higueras Lampazos de Naranjo Bustamante Doctor González Hualahuises Santiago Apodaca Representante de Marín Representante de Cerralvo Representante de Hidalgo Daniel Carrillo, alcalde de San Nicolás, fue el primero que tomó la palabra y mencionó que el Paquete Fiscal 2025 se olvidó de los adeudos con casi 4 mil 800 millones de pesos de rezago desde 2022. “Se olvidó completamente de los alcaldes y parece que odian a los municipios, los recursos de 2023, que suman mil 750 millones no están considerados en el presupuesto por obvias razones de que el Presupuesto 2024 se esté ejerciendo por reconducción, quiere decir que dos mil 500 millones están etiquetados a los municipios y tampoco se encuentran como adeudo de cómo recuperar a los municipios”. “Es decir, van cuatro mil 250 millones al día de hoy el Fondo Desarrollo Municipal, un fondo que tiene muchos años de existir, se ha entregado alrededor del 30 por ciento, es decir, deben poquito más de 500 millones de decir casi cuatro mil 800 millones de pesos que hoy se adeudan a los alcaldes en dos años que tienen que ver con recursos de infraestructura”, explicó. Carrillo pidió la aprobación de la reforma hacendaria que eleva del 20 al 30 por ciento las participaciones, tema que está aprobado en Comisión, pero falta Pleno.

´Costará 80 mmdd a EU las deportaciones de Trump´

La amenaza de deportaciones de personas indocumentadas en Estados Unidos se va a concretar, aunque no se sabe si total o parcialmente, porque Donald Trump ganó la elección presidencial, en parte, con ese discurso agresivo e insistente, y algo tiene que hacer para demostrarle a los electores que votaron por él que les cumplirá, aseguró Raúl Guillermo Benítez Manaut, académico de la UNAM. «La relación bilateral será difícil y problemática si Estados Unidos pretende sacar de su territorio, además de mexicanos, a hondureños, salvadoreños, nigerianos, haitianos o venezolanos. El impacto para sitios como Ciudad Juárez o Tijuana será considerable; el gobierno de México tendrá que discutirlo y de alguna manera negociar», dijo. Desde su óptica, los principales temas conflictivos entre México y EUA serán: migración; comercio; así como combate a las organizaciones criminales y al tráfico de drogas. Se sumarán otros, como el ambiental. Precisó que las deportaciones masivas le podrían costar a Estados Unidos 80 mil millones de dólares en total, más de lo que  mexicanos en el vecino país mandan a nuestro país por concepto de remesas, que es de aproximadamente 60 mil millones de dólares cada año. Y en caso de una deportación masiva de connacionales, podría bajar significativamente ese monto, a 40 mil millones o 30 mil millones. El académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la UNAM, señaló que en la Unión Americana se debate el uso del Ejército para implementar el plan de deportaciones masivas, luego de estudios cuantitativos. El académico de usar al Ejército de EU para la tarea, lo cual sería legal si el próximo mandatario emite una Orden Ejecutiva (sin necesitar la autorización del Congreso, incluso con el apoyo de la mayoría de la Cámara de Representantes y del Senado), aunque ello iría en contra de la costumbre de no emplear a los militares para ningún tipo de situación de seguridad interna. Ante las circunstancias, Trump plantea declarar una emergencia nacional y utilizar a una institución profesional que tiene bastante experiencia de combate fuera de su territorio, pero no dentro, y que sólo ha auxiliado a la población en momentos de desastres provocados por fenómenos naturales, como el huracán Katrina en Nueva Orleans, en 2005. Solo con una acción masiva militar podrían efectuarse redadas; se habla de ir a los centros de trabajo a buscar personas inmigrantes, por ejemplo, obras de construcción o el campo. Se habla de que, en algunos estados como California, en algunas actividades económicas hasta un tercio de esos empleados no tiene papeles. Los trabajadores sin documentos en Estados Unidos, pueden llegar a ser aproximadamente 15 millones de personas, alrededor de la mitad son mexicanos. En contraste, opinó el investigador, Benítez Manaut, que un grupo difícil de capturar son las mujeres que trabajan a nivel individual en el servicio doméstico; ir casa por casa sería muy difícil y costoso, una persecución casi personal, por lo que quedaría descartada, pues la gente se molestaría.