diciembre 16, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Presentan Comités a los aspirantes a ministros

Ante ello, trabajadores del Poder Judicial calificaron a Molina Martínez de traidor y de estar a favor de Morena. Los Comités de Evaluación de los tres poderes de la Unión publicaron sus listas de aspirantes a competir para el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la primera elección judicial de 2025, que cumplieron con los requisitos legales. En el caso del Poder Judicial se trata de un total de 25 candidatos mujeres y hombres, entre los que destaca el consejero de la Judicatura Federal, Sergio Javier Molina Jiménez, quien en octubre pasado votó en el pleno del Consejo de la Judicatura a favor de que se desacataran suspensiones provisionales contra la entrega de las listas de magistrados y jueces federales al Senado. Ante ello, trabajadores del Poder Judicial calificaron a Molina Martínez de traidor y de estar a favor de Morena. En la lista también quedó como candidata la extitular de la extinta Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales Ibáñez, en el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa. De igual forma, destaca Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y actual diputada federal por Morena, Olga Sánchez Cordero. En la lista del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo hay 229 aspirantes que buscan participar en la elección del Máximo Tribunal del país, que cumplieron los requisitos constitucionales. En el listado, destacan nombres como la exconsejera jurídica de la Presidencia de la República, María Estela Ríos González; el exprocurador capitalino Bernardo Bátiz Vázquez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez; el exsenador panista Roberto Gil Zuarth; el fiscal general de Justicia de Puebla, Gilberto Higuera Bernal; el extitular del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, Jaime Cárdenas Gracia; Guillermo Valls Esponda, hijo del fallecido exministro Sergio Valls Hernández; el expriista Eduardo Andrade Sánchez y el experredista, Jesús Valencia Guerrero. La exprocuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, y Paula María Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y actual diputada de Morena Olga Sánchez Cordero.

Recibe CFE subsidio récord de 84 mil 800 mdp para 2025

Con todo y el arranque de la estrategia nacional eléctrica del nuevo gobierno. Con todo y el arranque de la estrategia nacional eléctrica del nuevo gobierno y las afirmaciones de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue rescatada en el sexenio anterior, el actual régimen le otorgó 84 mil 800 millones de pesos en subsidios a la empresa para cubrir sus pérdidas operativas para 2025. De acuerdo con cifras del Presupuesto de Egresos de la Federación, la CFE dispondrá el siguiente año de 4% más recursos para ese concepto en comparación con lo aprobado para 2024, y al mismo tiempo convierte la cifra en la mayor reportada desde 2017. Estos recursos los aporta la Federación sobre todo para subsidiar las tarifas eléctricas domésticas, y que no se vea reflejado el aumento de costos de operación de la empresa en los recibos de luz. El gobierno pasado y el actual se han comprometido a que las tarifas de electricidad no aumenten más allá de la inflación. Han cumplido la promesa, pero a costa de más recursos públicos invertidos y sin que la CFE reporte ganancias. De hecho, la empresa informó que de enero a septiembre de este año erogó 73 mil 423 millones de pesos en subsidios, un aumento de 6.5% contra el mismo lapso de 2023. Sin embargo, la empresa eléctrica ha reportado en el mismo periodo pérdidas netas por 85 mil 800 millones de pesos, reflejo de su exposición y dependencia al gas natural, un recurso fósil para generar electricidad en plantas de ciclo combinado principalmente. Sin embargo, la compañía importa la totalidad de ese insumo y depende de los precios internacionales y de las variaciones del tipo de cambio, factor que este año no le ha favorecido por la depreciación del peso frente al dólar observada desde junio. «De no haberse tomado las acciones de rescate emprendidas por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la CFE estaría generando 20% de la energía de este país. Por ese rescate, hoy podemos plantear un programa muy serio y ambicioso de transición energética», dijo la empresa en un comunicado la semana pasada. Según los reportes financieros de la CFE, en el sexenio anterior, contando de enero de 2019 a septiembre de 2024, tuvo pérdidas por 117 mil 500 millones de pesos, no ha alcanzado sus objetivos de energías limpias, ha dependido cada vez más del gas natural de EU, aún no otorga el servicio de electricidad a más de 700 mil personas en el país y cada año hay más apagones. Casiopea Ramírez, socia gerente en Fresh Energy Consulting, explicó que la razón principal del aumento en recursos para subsidios es que CFE no recupera sus costos de producción de electricidad. «Mientras CFE mantenga altos sus costos de producción, con una cuota mayoritaria de participación en la generación de energía a base de las plantas más caras y no se le permita recuperar esos costos, las pérdidas van a seguir», comentó Ramírez.