diciembre 26, 2024 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Benefician con ley a los trabajadores de aplicación

En plena Nochebuena, el Poder Ejecutivo publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma de Ley Federal del Trabajo. En plena Nochebuena, el Poder Ejecutivo publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma de Ley Federal del Trabajo en materia de plataformas digitales, promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. De acuerdo al documento liberado en la edición vespertina del 24 de diciembre, los trabajadores en plataforma digitales obtienen los siguientes derechos laborales:     Derecho a una indemnización equivalente a tres meses de salario. Se pagarán veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados, tomando en cuenta el tiempo efectivamente laborado ·    Derecho a participar en las utilidades de la empresa, siempre que tengan más de 288 horas anuales trabajadas ·    Ser afiliados a seguro médico del IMSS Los trabajadores de plataforma digitales deben alcanzar por lo menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México por su trabajo, independientemente del tiempo efectivo trabajado, para alcanzar estos derechos. Y siguen siendo considerados trabajadores independientes si no logran esta percepción marcada en la nueva Ley. Los administradores de las plataformas digitales como, Uber, Didi o Rappi, entre otras, son los encargados de realizar el pago por el aseguramiento en el régimen del seguro social cuando ocurra un riesgo de trabajo durante el tiempo efectivamente laborado. El documento establece que si un trabajador deja de laborar por 30 días naturales de manera consecutiva se dará por terminada la relación laboral con la plataforma y no procederá la indemnización. El decreto determina que el trabajo en estas plataformas continúa siendo «primordialmente flexible y discontinuo». Por otra parte, las plataformas digitales podrán despedir a un trabajador sin obligación a reinstalarlo a menos que se trate de la violación a derechos colectivos, tales como la libertad de asociación, autonomía sindical, el derecho de huelga y de contratación colectiva. Deben hacer un contrato claro sin ambigüedades para los trabajadores. Deben entregar recibos de pagos de manera semanal. Asimismo, el decreto entrará en vigor hasta dentro de 180 días, o sea el 22 de junio del 2025, después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Aprueba INE las boletas para elección judicial

El primer tamaño se considera para las elecciones de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección del Poder Judicial de la Federación del INE aprobó el proyecto de los modelos de las boletas para elegir a jueces, magistrados y ministros de la SCJN el próximo año. Para la primera elección judicial la autoridad electoral propone dos tamaños de boleta, carta y media carta, pues en ambos formatos se garantiza la legibilidad de los textos; en colores verde, amarillo, azul, morado, gris, entre otros. El primer tamaño se considera para las elecciones de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El segundo para las elecciones de personas magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial, Salas Superiores y Salas Regionales del TEPJF. Para las elecciones de personas magistradas de circuito y jueces de distrito se implementarán ambos formatos dependiendo del número de candidaturas que se tengan en cada caso. El formato media carta contendrá una cantidad igual o menor a 64 candidaturas y para cantidades mayores se recurrirá a las boletas en formato carta. Lo anterior implica que el umbral máximo de candidaturas por sexo para el formato media carta sea de 32 y que en cualquier escenario que se supere esa cantidad se escalará a tamaño carta. El proyecto establece que Talleres Gráficos de México producirá las boletas por tratarse de un asunto de Estado del ámbito administrativo y que atiende los criterios de más allá de lo económico para privilegiar la certeza y producción del número de boletas electorales. Quedó bajo análisis una observación del consejero Uuc-kib Espadas a fin de que se considere en el proyecto que el Consejo General del INE pudiera modificar el diseño de las boletas hasta 15 días antes del inicio de la producción, por el impacto que esto pudiera tener en el costo de las mismas y en los materiales didácticos. También la Comisión, que preside el consejero electoral Jorge Montaño Ventura aprobó además la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para la elección judicial. En el proyecto se definió que la estrategia se encuentra conformada por los siguientes documentos: El documento rector, el programa de integración de las mesas directivas de casillas y sus anexos, el manual de reclutamiento, selección y contratación de supervisores electorales, CAES, programa de capacitación electoral, programa de asistencia electoral, mecanismos de coordinación institucional, criterios para la elaboración de materiales didácticos, medición de cumplimiento, programas de integración tecnológica, articulación institucional y reposición de procesos electorales.