enero 16, 2025 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Plantean trabajadores del PJ otro paro laboral

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que integran la coalición 32 Circuitos Unidos . Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que integran la coalición 32 Circuitos Unidos . Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que integran la coalición 32 Circuitos Unidos plantean la suspensión de labores a nivel nacional, luego de que el pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) determinó una disminución de 10% a 2% en la aportación patronal del Seguro de Separación Individualizado (Segsei) y al Fondo de Reserva Individualizada (Fori). La secretaria del Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Civil del Vigésimo Circuito en Chiapas, e integrante de la coalición, manifestó que están conversando con sus compañeros para que a nivel nacional se implemente una acción en defensa de sus derechos y para dejar en claro que no van a permitir que se sigan vulnerando los derechos de los trabajadores. «Pretendemos que nos reciban en el CJF, vamos a solicitar audiencia, pero, con independencia de eso, pues finalmente el Consejo ya hizo la distribución del presupuesto que se asignó», expresó. La lideresa de la coalición explicó que el Poder Legislativo dio un presupuesto al PJF 17% menor al que se pidió y al que se ejerció el año pasado. Fuentes consultadas manifestaron que los 32 Circuitos Unidos intentaron entregar escritos de inconformidad, pero no recibieron respuesta de algunos consejeros del CJF. También externaron que en caso de un paro de labores sería similar al que ocurrió el 19 agosto de 2024, lo que dejaría a juzgados y tribunales sin personal para operar. Por otra parte, trabajadores del PJF con sede en Jalisco también analizan realizar un paro de actividades.

Asegura Segob que México está abierto al diálogo con EU

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), sostuvo que el gobierno está abierto al diálogo. Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), sostuvo que el gobierno está abierto al diálogo sobre el tema migratorio con el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, ante la amenaza de una deportación masiva en ese país. Durante el Foro de Consulta para una Migración Ordenada, Regular y Segura, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, dijo que se protegerá a los connacionales en EU, y que México está preparado para cualquier escenario. «Estamos abiertos al diálogo con la administración entrante para atender este fenómeno de manera coordinada y no con acciones extremas», dijo la secretaria. Retomó las palabras de Sheinbaum, de que no es con amenazas ni con aranceles como se atenderán la migración ni el consumo de drogas en Estados Unidos. «Cómo gobierno mexicano, vamos a defender a nuestros hermanos mexicanos y vamos a destinar lo que sea necesario para apoyarlos, porque nuestros paisanos juegan un papel muy importante en las economías de ambos países», expresó.

Importación de granos alcanza récord histórico

A pesar de que en el sexenio pasado se dijo que se trabajaba por alcanzar la autosuficiencia alimentaria. A pesar de que en el sexenio pasado se dijo que se trabajaba por alcanzar la autosuficiencia alimentaria, en 2024 se llegó a cifras récord históricas en la importación de granos y oleaginosas. El volumen en la importación de dichos productos registró un aumento del 16.2% en 2024 con respecto al año anterior, al alcanzarse las 46.7 millones de toneladas métricas, dijo Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La importación de maíz el año pasado alcanzó las 23.6 millones de toneladas, es decir 20.3% más que el año anterior. En 2024, «el volumen de trigo alcanzó un máximo histórico con un incremento de 10.5%…Las compras de frijol de soya alcanzaron un volumen récord 9.7% mayor al 2023…las importaciones de pasta de soya experimentaron un notable aumento del 35.2% en volumen». Asimismo, se registraron importaciones históricas de aceite de soya con un aumento en el volumen de 41.8%, expuso la firma consultora. Las compras al exterior de arroz se incrementaron 25.8% en volumen, lo que marcó niveles récord; el volumen de las importaciones de frijol subieron casi 32% y las de avena subieron 3.2%. GCMA aseguró que solamente hubo caída en el volumen de importación de sorgo, canola y aceites. Incertidumbre en carnicos Si el nuevo gobierno estadounidense decide imponer aranceles a productos mexicanos podría verse un impacto en precios de los cárnicos, de acuerdo con la directora general del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Macarena Hernández. «Un arancel hay que preverlo porque tendrá un impacto en precios», lo que revertirá la reducción que se ha visto en el ritmo de crecimiento de éstos en los últimos dos años, dijo. Comentó que las medidas que tomó el gobierno para frenar la inflación, por las cuales se abrió el mercado mexicano a las importaciones de productos cárnicos al permitirse la entrada libre de arancel de países con los que no tenemos tratado, permitieron una baja en el ritmo de crecimiento de los precios. Por ejemplo, la carne de res luego de tener incrementos de precios de 10.2% en 2021, de 14% en 2022, se redujo el porcentaje a 3% en 2023 y 3.4% en 2024. Sin embargo, la carne de cerdo registró incrementos de precios de casi 12% en 2021 y de 10% en 2022, pero en los últimos dos años bajó igual el 3%. En el caso del pollo de verse incrementos de precios de 13% en 2022 bajó a casi 2% en 2023 y a 1.7% en 2024. Explicaron que el consumo de carne durante el período enero a octubre de 2024 representó un incremento interanual de 4.5%, y se estima que al finalizar el año el consumo alcanzará más de 10 millones mil toneladas, lo que significará un 3.9% de crecimiento en todo el año.