enero 19, 2025 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cae «El Chavo Félix», yerno del «Mayo» Zambada

Las autoridades señalan que Félix Gastélum tenía presencia e influencia en poblaciones rurales de Culiacán En un operativo aéreo y terrestre de las fuerzas federales, en la sindicatura de Quilá, Culiacán, fue detenido Juan Carlos Félix Gastélum, «El Chavo Félix», identificado como yerno de Ismael «El Mayo» Zambada, el cual presuntamente fue trasladado vía helicóptero a la capital del estado. De acuerdo con los datos que se conocen hasta el momento de las acciones desplegadas por elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina, tanto vía terrestre, como aérea, permitió ubicar a este objetivo, el cual es considerado como uno de los objetivos. De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Juan Carlos Félix Gastélum es operador financiero y hombre de confianza de Ismael Zambada Sicairos alias «Mayito Flaco» y está casado con Teresa Zambada Ortiz quien es hija del Mayo Zambada. Las autoridades federales señalan que Félix Gastélum mantenía el control en la zona Sureste del municipio de Culiacán, en las poblaciones rurales, además, tenía presencia e influencia a través de grupos y células delictivas principalmente en el poblado de Quilá.

´Declarar cárteles como terroristas afectará el T-MEC´

Aseguran que la propuesta de Trump es una herramienta de presión para el gobierno mexicano. Aseguran que la propuesta de Trump es una herramienta de presión para el gobierno mexicano. Con la inminente llegada de Donald Trump en la Casa Blanca, se prevé que las relaciones entre México y Estados Unidos sufran un drástico cambio, afectando tanto la economía como la seguridad nacional del país vecino.  La propuesta del expresidente de declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, respaldada por la mayoría republicana en el Congreso, ha generado una preocupación entre los expertos.  Los especialistas en seguridad Alexei Chévez, Víctor Hernández y el politólogo Javier Oliva Posada analizaron las repercusiones que podría tener esta medida, que algunos consideran una herramienta de presión sobre el gobierno mexicano. El crimen organizado sigue siendo uno de los principales problemas de seguridad en México, involucrando no solo el narcotráfico, sino también una larga lista de actividades ilícitas como la extorsión, el secuestro, el tráfico de personas y el lavado de dinero.  De acuerdo con Alexei Chévez, catalogar a los cárteles mexicanos como terroristas sería un desacierto, ya que, a pesar de sus actividades criminales, estos grupos no cumplen con los criterios tradicionales de terrorismo, que suelen estar ligados a cuestiones políticas, religiosas o de independencia.  En este sentido, los cárteles se dedican principalmente al negocio del narcotráfico, lo que, en su opinión, no justifica esta calificación. Una de las principales consecuencias de declarar a los cárteles mexicanos como terroristas sería el impacto negativo en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).  Según Chévez, una vez que Estados Unidos oficialice esta designación, la relación comercial entre ambos países se vería comprometida, dado que las leyes estadounidenses no permitirían continuar los acuerdos con naciones que albergan organizaciones terroristas.  Esta situación afectaría no solo a la economía mexicana, sino también a la estabilidad financiera debido a que las remesas enviadas por trabajadores mexicanos en Estados Unidos podrían verse paralizadas o sometidas a controles estrictos. El politólogo Javier Oliva Posada,  destacó que existe una posible ventaja para México, ya que, al involucrar a Estados Unidos en el tráfico de armas, la situación podría generar una presión mayor sobre el comercio ilegal de armamento, una de las principales fuentes de violencia en el país, debido a qu la mayoría de las armas incautadas en México provienen de Estados Unidos, y catalogar este comercio como parte del terrorismo podría frenar el negocio de armas. Por su parte, Víctor Hernández, explicó que la propuesta sería el cambio de política exterior más grande de Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre.  Afirmó que el marco legal estadounidense posterior al evento permite que el gobierno sea mucho más agresivo con los demás países.