marzo 30, 2025 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Terremoto en Birmania ya deja más de 1.600 muertos

El derrumbe de casas, edificios, puentes y centros religiosos hace temer un gran número de víctimas, en un país muy afectado por un conflicto interno Más de 1.600 personas han fallecido en Birmania en el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región el viernes y que también afectó a la vecina Tailandia, según un nuevo balance oficial de este sábado.  El violento sismo, con epicentro en la ciudad birmana de Sagaing, ocurrió el viernes en la mañana seguido pocos minutos después de una réplica de magnitud 6,4, luego revisada a 6,7 al alza. Estado de emergencia En Birmania, el derrumbe de casas, edificios, puentes y centros religiosos hace temer un gran número de víctimas, en un país muy afectado por un conflicto interno que empezó con el golpe de Estado de 2021.  Las autoridades declararon estado de emergencia en las seis regiones más afectadas.  El temblor fue muy intenso porque ocurrió a poca profundidad y se sintió con fuerza a 1.000 kilómetros del epicentro, en Bangkok, la capital de Tailandia.  En Birmania, el último balance oficial es de 1.644 fallecidos y 3.408 heridos, dijo la junta militar gobernante este sábado, la mayoría en la ciudad de Mandalay y las zonas aledañas. En esta ciudad de más de 1,7 millones de habitantes, más de 90 personas podrían estar atrapadas entre las ruinas de un edificio residencial de doce pisos, según la Cruz Roja.  El cierre del aeropuerto de Mandalay podría complicar las operaciones de rescate en un país donde la guerra ha diezmado el sistema de salud y los militares en el poder están aislados del resto del mundo.  El presidente de la junta militar, Min Aung Hlaing, incluso pidió ayuda internacional e invitó a «cualquier país» y «cualquier organización» a brindar asistencia.A medida que las autoridades birmanas luchan por coordinar los esfuerzos de rescate, las comunidades más afectadas en las zonas rurales están encontrando dificultades para acceder a suministros básicos, como alimentos y medicinas.  Las rutas de transporte están severamente dañadas, y la falta de equipos adecuados para el rescate en áreas remotas ha retrasado la ayuda humanitaria.  Las organizaciones internacionales de socorro, aunque dispuestas a colaborar, enfrentan desafíos logísticos debido a la situación política interna y la restricción del acceso en ciertas zonas controladas por las fuerzas militares. El sismo también ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades estructurales de las infraestructuras de Birmania, muchas de las cuales no cuentan con los estándares de seguridad necesarios para resistir un terremoto de tal magnitud.  Mientras tanto, la población local, especialmente en las áreas rurales, sigue luchando por sobrevivir en condiciones extremadamente difíciles, y las autoridades continúan evaluando los daños mientras se espera una nueva réplica que podría empeorar aún más la situación.

Afirma Sheinbaum que México siempre negociará «con cara en alto»

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró los intereses nacionales ante la imposición de aranceles de Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que, ante la amenaza de imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, México siempre va a negociar con la frente en alto. Esto, tras el encuentro que sostuvo el viernes con la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem. «Estamos en este momento en negociaciones con el gobierno de Estados Unidos, porque nosotros no queremos que haya aranceles, no queremos que se cobre por las exportaciones de México a ese país, porque nuestras economías están muy integradas, Estados Unidos está integrado con México y México con Estados Unidos. «Aquí en Baja California lo saben, hay muchas plantas que fabrican cosas para la Unión Americana. Y nosotros —que lo sepan— siempre vamos a negociar con la frente en alto, porque a México se le respeta», sostuvo.”. Al encabezar la ceremonia de arranque de obras del Programa de Vivienda para el Bienestar en Baja California, la Mandataria federal informó que le planteó a la secretaria estadounidense que el gobierno mexicano siempre dialogará bajo cinco principios de la política exterior: responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía, cooperación sin subordinación y respeto a México y a los mexicanos. Dijo que su gobierno busca relación de respeto, amistad y coordinación. «Puro negocio corrupto» La jefa del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo reveló el sábado que se interpondrán 3 mil 800 denuncias por actos de corrupción y fraude en el Infonavit, desde Rosarito, Baja California. La Mandataria federal acusó que hasta antes de 2018, durante el periodo neoliberal, el Infonavit se convirtió en un «puro negocio corrupto».  «Todos los gobiernos, de 1982 al 2018, fueron los del periodo neoliberal, y en ese periodo el Infonavit se convirtió en el gran negocio de muchos; en vez de construir vivienda para la gente, puro negocio corrupto.”. «Octavio, con la investigación que ha hecho ahora, ha puesto cuántas carpetas de investigación en las Fiscalías, 38, pero van a ser 3 mil 800 por fraudes que se le hicieron a las y los trabajadores afiliados al Infonavit».”.

¡Inédito! Arrancan las campañas para elecciones del Poder Judicial

Por primera vez en la historia de México, se realizarán elecciones para renovar la mitad del Poder Judicial. Este domingo arranca un proceso electoral inédito en la historia de México: las campañas para renovar la mitad del Poder Judicial del país, un proceso que por primera vez se llevará a cabo mediante voto popular. Este cambio implica la renovación de una parte fundamental del sistema judicial, desde los tribunales federales hasta los locales, con un total de más de tres mil candidaturas en competencia por 881 cargos. A nivel federal, se renovará la totalidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como las Salas Regionales y las vacantes en la Sala Superior del Tribunal Electoral. Además, se integrará por primera vez el Tribunal de Disciplina Judicial. También se votará por la mitad de los Juzgados de Distrito y magistrados de Circuito. Junto con 19 estados donde también se renovarán jueces y magistrados locales.  Las campañas para estos cargos tendrán una duración de 60 días a nivel federal, aunque en las entidades federativas este periodo puede variar entre 35 y 60 días.  Sin embargo, a diferencia de otros procesos electorales, en esta ocasión no se utilizarán métodos convencionales de promoción, como los mítines o espectaculares.  En lugar de eso, las redes sociales y los medios digitales se han convertido en las principales herramientas de los aspirantes, quienes tienen prohibidos gastar en publicidad digital. El Instituto Nacional Electoral (INE), encargado de la organización del proceso, no transmitirá spots personalizados de los candidatos. En lugar de esto, se difundirá información genérica sobre el diseño de las boletas electorales y el sitio Conóceles, donde los ciudadanos podrán consultar los perfiles de los candidatos.  A pesar de la limitación en el uso de recursos, los candidatos podrán utilizar recursos propios para financiar sus campañas, como pasajes, hospedaje, alimentos y asesorías en redes sociales.  Además, se les permitirá la producción de material promocional y propaganda impresa, siempre bajo los lineamientos establecidos. Para evitar la influencia de recursos ajenos al proceso, se ha decidido que no habrá financiamiento público ni privado.  Los aspirantes deberán recurrir exclusivamente a su patrimonio personal para sostener sus campañas.  En cuanto a los topes de gasto, se establecieron montos según el cargo al que se aspire.  Por ejemplo, para la Suprema Corte el límite es de un millón 468 mil 841 pesos, mientras que para los Juzgados de Distrito el tope es de 220 mil 326 pesos. El INE también ha establecido reglas en cuanto a la fiscalización de los recursos utilizados por los candidatos. Por lo que el incumplimiento de estas normas podría resultar en sanciones severas, como multas e incluso la cancelación del registro en caso de faltas graves.  Entre las prohibiciones destaca la restricción de realizar eventos conjuntos entre candidatos, así como la entrega de materiales que ofrezcan beneficios directos o indirectos. Además, se prohíbe la promoción del voto por parte de servidores públicos, instituciones gubernamentales o ministros de culto.  Por lo que se busca garantizar que la elección judicial se mantenga libre de influencias externas.