abril 29, 2025 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Prevé Sheinbaum revisar arancel a bebidas alcohólicas

La mandataria federal, Claudia Sheinbaum, contempló la posibilidad de modificar el arancel impuesto. «Lo primero es seguir combatiendo la corrupción, todavía hay espacios que tienen que ver con evadir impuestos, esa es la que da más resultados, antes de estar pensando en gravar», expresó.”. «Entre el año pasado y este año nosotros redujimos el déficit. El año pasado, al cierre del 2024, el presidente López Obrador tomó la decisión de cerrar todas las obras que tenía, y eso generó un déficit de ese año, 2024 (…) Entonces nosotros para iniciar el año decidimos disminuirlo. ¿En cuánto lo disminuimos? Pues en 2 puntos del PIB, estamos hablando de casi 700 mil millones de pesos.”. «Y, sin embargo, estamos recaudando más, y no hemos parado ni los Programas de Bienestar —es más, hay nuevos Programas de Bienestar— ni las obras públicas», declaró la presidenta. Refirió que hay dos áreas en las que hay oportunidad: simplificación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y aduanas. Agregó que «otra cosa» es la calidad de las bebidas: «Tiene que revisarse siempre por las autoridades sanitarias». La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se revisaría la posibilidad de modificar el arancel impuesto de bebidas alcohólicas para tener mayor recaudación. En su conferencia mañanera del lunes 28 de abril en Palacio Nacional, la mandataria federal fue cuestionada sobre los ajustes para recaudar más impuestos, sin llegar a una reforma fiscal, y si los gravámenes a las bebidas alcohólicas podrían darse de acuerdo con los grados de alcohol y no con el precio o con lo que cuesta producirlas.

Avala SCJN aplicar sanciones penales severas por uso de IA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación aplicará sanciones a quienes utilicen la inteligencia artificial como herramienta para hacer delitos. Por cinco votos contra cuatro los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinaron aplicar sanciones penales severas por delitos que se cometan utilizando inteligencia artificial (IA). El Máximo Tribunal del país negó anular una reforma de abril de 2024 al Código Penal de Quintana Roo, que establece el uso de inteligencia artificial como agravante general. El artículo 20 Bis del código de esa entidad señala que a quien haga uso de la inteligencia artificial como herramienta o medio para la realización de hechos constitutivos de delitos contemplados en ese Código Penal, se le aumentarán las penas previstas en el delito que fuese realizado hasta en una mitad más. La ministra ponente, Loretta Ortiz Ahlf, planteó declarar fundado el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Poder Ejecutivo, que solicitó invalidar la reforma, al considerar que existen violaciones al principio de taxatividad en materia penal, por la falta de claridad y certeza sobre lo que debe entenderse por inteligencia artificial. También planteó imposibilitar que las personas destinatarias de la norma y las operadoras jurídicas conozcan con certeza y razonabilidad la forma en que dicho medio comisivo se concretaría en relación con cada una de las conductas tipificadas, que genera incertidumbre y falta de seguridad jurídica. «El proyecto que pongo a su consideración propone declarar fundado el concepto de invalidez planteado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el que sostiene que el artículo 20 bis del código para el estado libre y soberano de Quintana Roo es contrario a los principios de seguridad jurídica y de legalidad y es su vertiente de taxatividad, pues el concepto de inteligencia artificial no es claro ni preciso», detalló.”. Invalidan artículos de la Ley de Archivos La Suprema Corte declaró la invalidez de los artículos 97, 111, fracción IV, 117, 118 y 119 de la Ley de Archivos del Estado de Durango, al resolver la acción de inconstitucionalidad 99/2024 y su acumulada 103/2024, promovidas por el Instituto Nacional de Transparencia (Inai) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).  La Corte consideró que las disposiciones impugnadas transgreden principios constitucionales, entre ellos, la autonomía institucional y el derecho a la igualdad y no discriminación. El Inai cuestionó la posibilidad de que la Secretaría de Finanzas y Administración estatal propusiera al Ejecutivo local la extinción del Archivo Estatal, al considerar que ello vulnera su autonomía.   También impugnó la integración del Consejo Estatal de Archivos y los requisitos de elegibilidad, señalando que estos limitaban derechos humanos.