mayo 14, 2025 - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Anuncia Senado modificación al artículo 57 de la Ley de Telecom

Senadores de Morena y funcionarios confirmaron que harán una modificación al artículo 57. Senadores de Morena y funcionarios del sector señalaron que ante la preocupación de operadores privados de que el Estado pueda autoadjudicarse espectro radioeléctrico sin licitación, se harán cambios al artículo 57 de la iniciativa de nueva Ley de Telecomunicaciones. Javier Corral, secretario de la Comisión de Radio Televisión y Cinematografía, señaló lo anterior en entrevista en el segundo conversatorio, donde se anunció que hoy la presidenta Claudia Sheinbaum informará sobre modificaciones a la iniciativa que envió al Senado. Corral apuntó que los cambios que se le harán a ese artículo garantizarán que sea acorde al texto constitucional y a los estándares internacionales, además de evitar que se viole lo estipulado en el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). «Lo que vamos a hacer es construir una nueva redacción de ese 57, para hacerlo acorde a tres cosas: al régimen constitucional establecido en el 28 y en el sexto constitucional, para hacerlo acorde con los lineamientos que México suscribió en el Tratado de Libre Comercio y obviamente, revisando los estándares internacionales en esa materia», dijo.”. El legislador morenista explicó que con estos y otros cambios, «creo que vamos a ir despejando poco a poco pues las dudas, las inquietudes, las preocupaciones» y al concluir este proceso «vamos a terminar teniendo un gran dictamen». Indicó que la autoasignación de espectro por parte del Estado es uno de los temas en los que la Presidenta se ha mostrado dispuesta y abierta a escuchar los puntos de vista discrepantes del artículo 57 de la iniciativa, «porque está de acuerdo en generar y mantener una neutralidad en la competencia».

Muere el ex presidente uruguayo José «Pepe» Mujica

El ex mandatario uruguayo, José «Pepe» Mujica, murió a los 89 años tras luchar por cáncer de esófago. El expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica falleció este martes, a los 89 años de edad, víctima de cáncer. El anuncio lo hizo el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en su cuenta en X. Apenas el lunes, la esposa de Mujica, Lucía Topolanski, dijo que el exmandatario se encontraba en «fase terminal» y recibía cuidados paliativos. Mujica reveló el año pasado que sufría cáncer de esófago. En enero pasado, el exmandatario informó que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que no haría más tratamientos. Calificó a México de ‘Estado Fallido’ José Mujica, el expresidente uruguayo fallecido el martes, fue un referente de la izquierda latinoamericana que no tuvo reparos en lanzar críticas ante la situación de violencia o injusticias ocurridas en otras naciones, aunque a veces eso lo metió en más de un problema. Como en México. En 2014, tras la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, en septiembre, Mujica criticó la situación que se vivía en México. «A uno le da una sensación, visto a la distancia, que se trata [México] de una especie de Estado fallido, que los poderes públicos están perdidos totalmente de control, están carcomidos. Es muy doloroso lo de México. Yo apelo a que México reaccione en su ética y en su moral», dijo en una entrevista con Elías Camhaji para la revista Foreign Affairs Latinoamérica.”. Aseguró que en el caso la desaparición de estudiantes, igual que en el de otras situaciones similares en México, no hay «otro camino que la investigación y que los responsables paguen. No es negociable. No se puede colocar esto en el largo capítulo de las consecuencias de la dictadura, etcétera. Esto es un fenómeno de una calidad en sí mismo, que dejarlo pasar es casi una atrocidad».

Externa México preocupación por impuesto a remesas

El Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, presentó argumentos en contra de impuesto. Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en Estados Unidos, compartió su preocupación y presentó argumentos ante congresistas de ese país, luego de que el republicano Jason Smith planteó imponer un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas por las personas migrantes. Moctezuma informó que sobre el «posible impuesto» del 5% que Estados Unidos quiere imponer a las remesas, conversó con el senador demócrata Adam Schiff, por California, para que considere los argumentos presentados. «Revisamos también cómo blindar nuestras cadenas de valor frente a los retos comerciales actuales», señaló el diplomático mexicano.”. Añadió que México y California comparten «más que una frontera […] una comunidad vibrante, un comercio que genera más de 584 mil empleos y un compromiso compartido con la prosperidad de ambas economías». Con el senador republicano por Pensilvania, Dave McCormick, también comentó que México es el segundo socio comercial de su estado, con casi 200 mil empleos generados y exportaciones crecientes en automotriz y sector agroalimentario. Por lo que mencionó que se acordó mantener una estrecha la comunicación sobre el tema. Rechaza Senado  el impuesto Los coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PRI, Partido Verde, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano en el Senado, expresaron su rotundo rechazo a la propuesta del republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. La postura a la que se sumó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, argumenta que los migrantes ya contribuyen fiscalmente en Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio, por lo que consideran que esta medida representaría una doble tributación injusta. Los coordinadores de Morena, Adán Augusto López; del PAN, Ricardo Anaya; del PRI, Manuel Añorve; del PT, Alberto Anaya y del PVEM, Manuel Velasco, exponen que los impuestos que los migrantes pagan no se destinan a políticas sociales que beneficien a esta población. A través de un pronunciamiento, los legisladores advirtieron que imponer un arancel a las remesas en el marco del proyecto denominado The One, Big, Beautiful Bill, podría desincentivar el uso de canales formales, lo que llevaría a los migrantes a buscar alternativas informales para enviar dinero a sus familias. «Es relevante destacar que, en EU, todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos, por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20% del ingreso». ”.