Internacional archivos - Página 2 de 62 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Entregan a María Corina Machado el Nobel de la Paz

La líder opositora venezolana María Corina Machado recibió el Premio Nobel de la Paz 2025. La líder opositora venezolana María Corina Machado recibió el Premio Nobel de la Paz 2025 y, en su discurso, subrayó que el galardón no es solo suyo, sino de toda la sociedad venezolana: «Soy sólo una persona. Esto es un movimiento, es un logro de una sociedad entera», afirmó. La líder agradeció el reconocimiento al comité noruego, que destacó su papel como «figura clave unificadora en una oposición política que antes estuvo profundamente dividida». Machado hizo un llamado a continuar la lucha por la democracia en Venezuela, recordando los sacrificios de quienes resistieron la represión del régimen de Nicolás Maduro: «Este inmenso reconocimiento a la lucha de todos los venezolanos es un impulso para concluir nuestra tarea: conquistar la Libertad.  Destacó el valor de la participación ciudadana y la transparencia electoral, recordando su trabajo con la Fundación Atenea y la ONG Súmate: «La democracia se construye con esfuerzo de todos, desde las comunidades, los niños, los jóvenes y cada ciudadano comprometido con la libertad», señaló Machado. El presidente del Comité Nobel, Jorgen Watne Frydnes, respaldó el mensaje de la líder venezolana: «Ha inspirado a millones de personas. Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten».  Machado, que ha enfrentado amenazas y la persecución política del oficialismo, aseguró que permanecerá en Venezuela para seguir su lucha. Finalmente, Machado dedicó el premio a quienes la han apoyado en su trayectoria y, de manera simbólica, a Donald Trump, quien aspiraba al Nobel.

Abren fuego agentes fronterizos en Chicago tras ser embestidos

Las autoridades informaron que 10 vehículos acorralaron a los agentes y que la conductora, una ciudadana armada, fue baleada en defensa propia. Una mujer fue baleada por agentes durante un patrullaje la mañana del sábado en Broadview, Chicago, tras presuntamente encontrársele un arma y luego de que las autoridades supuestamente fueran rodeadas por una caravana de vehículos, según informó en X Tricia McLaughlin, subsecretaria de Seguridad Nacional. McLaughlin aseguró que se trató de una «medida preventiva» luego de que los oficiales quedaron atrapados por unos diez vehículos que no les dejaban avanzar, entre ellos el de la mujer que presuntamente cargaba un arma semiautomática. «Las fuerzas del orden se vieron obligadas a utilizar sus armas y disparar en defensa propia contra una ciudadana estadounidense armada», detalló la funcionaria. Noticias Telemundo no ha podido confirmar de forma independiente la información publicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). La mujer, que no fue identificada por McLaughlin, «se trasladó por cuenta propia al hospital para que le atendieran las heridas». Ningún agente resultó herido. Según McLaughlin, la mujer ya había sido incluida en un boletín de alertas emitido la semana pasada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), supuestamente por comentarios que hizo en línea en los que presuntamente incentivaba ataques contra agentes federales de esa agencia y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). DHS, en un comunicado, opinó que «las comparaciones hechas en línea cada día a ICE con la Gestapo nazi, la policía secreta SS o patrullajes ‘esclavistas’ tienen consecuencias», y aseguró que «los hombres y mujeres de ICE y de CBP son padres y madres, hijos e hijas, que se levantan cada día queriendo hacer más seguras nuestras comunidades». La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció en X que su agencia va a desplegar «más elementos de operaciones especiales para controlar la escena» en Chicago. «Los refuerzos están en camino», aseguró. Poco tiempo después, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, anunció que el Gobierno federal planea tomar control de la Guardia Nacional de ese estado pronto para desplegar a unos 800 agentes. La Administración del presidente, Donald Trump, ya ha hecho algo similar en otras ciudades demócratas como Washington D.C. y Los Ángeles. La policía local informó que acudió a la escena para «mantener la seguridad y el control» en la zona, pero aclaró que sus oficiales no estuvieron involucrados en el incidente y que la investigación está a cargo de las autoridades federales. Los antecedentes Se trata del segundo incidente en el que las autoridades abren fuego contra personas en Chicago durante operaciones de inmigración desde que la Administración Trump arreciara la aplicación de sus políticas antimigratorias en la zona con una operación apodada Midway Blitz. El pasado 12 de septiembre, el hombre inmigrante mexicano Silverio Villegas González murió a manos de un agente de ICE luego de supuestamente resistirse a un arresto, según las autoridades. La familia de Villegas González, de 38 años, ha pedido evidencias a las autoridades que prueben su versión. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el gobernador Pritzker exigieron que el incidente sea investigado.

Notifica Trump a Congreso guerra contra los cárteles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le dijo al Congreso esta semana que decidió que el país está en un «conflicto armado». El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le dijo al Congreso esta semana que decidió que el país está en un «conflicto armado» con ciertos cárteles a los que designó como organizaciones terroristas extranjeras, reportó el medio estadounidense The New York Times. En el aviso, que envió a varios comités del Congreso y obtenido por el medio, se añaden nuevos detalles a la justificación legal de la administración para justificar por qué tres ataques militares estadounidenses ordenados por el presidente contra barcos en el mar Caribe el mes pasado, en los que murieron las 17 personas a bordo, deberían considerarse lícitos y no asesinatos. El medio cita a especialistas legales, según los cuales, en un conflicto armado, según lo define el derecho internacional, un país puede legalmente matar a combatientes enemigos incluso cuando no representan una amenaza, detenerlos indefinidamente sin juicio y procesarlos en tribunales militares. El medio dice que «la notificación al Congreso, considerada información controlada pero no clasificada, cita una ley que exige informes a los legisladores sobre hostilidades que involucran a las fuerzas armadas estadounidenses. «Reitera los argumentos previos de la administración, pero también profundiza con nuevas afirmaciones, como presentar los ataques del ejército estadounidense a embarcaciones como parte de un conflicto activo y sostenido, en lugar de actos aislados de supuesta defensa propia». «Con base en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y naciones extranjeras amigas, el presidente determinó que Estados Unidos está en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas», decía el aviso. El mensaje al Congreso también justificó el más reciente ataque divulgado públicamente a un barco —en el que las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos mataron a las tres personas el 15 de septiembre— llamando a la tripulación «combatientes ilegales», como si fueran soldados en un campo de batalla. «La comunidad de inteligencia estadounidense evaluó que el buque estaba afiliado a una organización terrorista designada y, en ese momento, se dedicaba al tráfico de drogas ilícitas, que podrían utilizarse para asesinar a estadounidenses», decía el aviso.

Se moviliza Washington en contra del Gobierno de Donald Trump

Decenas de residentes salieron a las calles de la capital estadounidense para mostrar su inconformidad por las acciones implementadas contra los migrantes Decenas de residentes salieron a las calles de la capital estadounidense para mostrar su inconformidad por las acciones implementadas contra los migrantes Cientos de residentes de Washington, la capital de Estados Unidos, salieron a las calles este sábado para protestar por el acoso y la detención de los migrantes que viven en la ciudad por parte de la Guardia Nacional y otras agencias federales desplegadas en la urbe por orden del presidente Donald Trump. La protesta, convocada por varias organizaciones en defensa de los derechos humanos, fue motivada por la presencia de tropas federales en la ciudad que -bajo la dirección del Gobierno republicano- han «acosado, vigilado y detenido a residentes de clase trabajadora, migrantes y personas sin hogar», según indicó la convocatoria. Hace tres semanas, el presidente Donald Trump tomó el control de la Policía Metropolitana, desplegó cientos de agentes federales y activó unos 800 efectivos de la Guardia Nacional, citando una cláusula de la Ley de Autonomía que rige el autogobierno de Washington desde 1973. El mandatario republicano insiste en que su «campaña para desterrar los delitos» se debe a la «ola de crímenes» que, asegura, afecta a la ciudad, donde se han realizado más de 600 arrestos, entre ellos detenciones de indocumentados, según la Casa Blanca. Las autoridades locales, que han demandado a la Administración Trump, dicen en cambio que los crímenes violentos han disminuido un 26 % en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior. Aproximadamente ocho de cada 10 residentes en Washington se oponen a la toma federal de la Policía de D.C. y las patrullas de la Guardia Nacional, según una encuesta de The Washington Post y la Universidad George Mason de Virginia. Los organizadores de la protesta señalaron que continuarán realizando marchas, plantones y actos de desobediencia civil pacífica hasta que el Gobierno retire a las fuerzas federales de la capital. También exigieron que se garantice la protección de los migrantes y personas sin hogar, quienes aseguran son los más vulnerables ante los operativos.En tanto, varias figuras políticas locales y nacionales han expresado su apoyo a las manifestaciones. Líderes demócratas acusaron al presidente Trump de utilizar el despliegue militar con fines electorales, mientras que defensores de los migrantes advirtieron que esta política solo incrementa el miedo y la división en la sociedad estadounidense.

Advierte EU a Venezuela que sus aviones serán ´derribados´

Trump evitó hablar de cambio de régimen en Venezuela, pero insistió en combatir las drogas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el viernes que cualquier avión venezolano que represente una amenaza para las fuerzas estadounidenses desplegadas en el Caribe será «derribado».  La declaración se produjo luego de que cazas enviados por Caracas sobrevolaran un buque militar de Washington en la región, acción que el Pentágono calificó como un «movimiento altamente provocador». En respuesta, la Casa Blanca ordenó el despliegue de diez cazas F-35 en Puerto Rico, decisión confirmada a la AFP por fuentes cercanas al asunto.  La maniobra militar, ejecutada apenas horas después del sobrevuelo venezolano, refuerza la presencia aérea estadounidense en el Caribe en un momento de alta tensión bilateral. «Si nos ponen en una situación peligrosa, serán derribados», advirtió Donald Trump.  Washington acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar una red de narcotráfico y elevó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.  Consultado en el Despacho Oval sobre si busca un cambio de régimen en Caracas, Trump evitó dar una respuesta directa y sostuvo: «No queremos drogas que matan a nuestra gente». En medio de la creciente tensión, las fuerzas estadounidenses desplegadas frente a las costas venezolanas lanzaron el martes un misil contra una embarcación sospechosa de transportar narcóticos. El ataque, calificado por la administración como «sin precedentes» en la región, dejó un saldo de once muertos, a quienes se describió como «narcoterroristas«. Analistas señalan que, aunque Venezuela no figura en los informes de Naciones Unidas como país productor de cocaína, su condición de plataforma de distribución del narcotráfico es reconocida por especialistas internacionales.  En este contexto, Estados Unidos ha calificado a los grupos vinculados al narcotráfico como amenazas terroristas, aplicando un marco legal surgido tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo que amplía sus facultades de vigilancia y ataque en cualquier parte del mundo.