Nacional archivos - Página 293 de 326 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Recorte al PJ busca cortar copete de privilegios: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que esto no afectará en nada a los trabajadores de este poder pues, justificó, es «cortar el copete de privilegios» de jueces, magistrados y ministros. En conferencia de prensa, López Obrador acusó que el Poder Judicial siempre ha tenido un «trato preferencial» y ha sido «bien atendido» para contar con el apoyo de jueces, magistrados y ministros por medio del «maiceo» (sobornos). Aseguró que un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) gana hasta 700 mil pesos mensuales en todas sus prestaciones, lo que significa, afirmó, cuatro y cinco veces más de lo que él percibe. «Es notorio que siempre el Poder Judicial ha tenido un trato preferencial en cuanto al manejo del presupuesto. Ha sido bien atendido para contar con el apoyo de jueces, magistrados, ministros. Todo esto tiene como antecedentes lo que fue la práctica del ´maiceo´ que inicia con la dictadura de Porfirio Díaz». «Hay enojo y están también desinformando, hablando de que se van a quedar los trabajadores del Poder Judicial sin sus prestaciones, no; si el Poder Legislativo suspende, cancelas estos fideicomisos, no se afecta en nada a los trabajadores. Eso también para que lo conozcan todos los trabajadores del Poder Judicial, son los privilegios de los de arriba, que un ministro en México gana hasta 700 mil pesos mensuales si se suma todo lo que obtienen por prestaciones, como cuatro o cinco veces más de lo que yo percibo. «Entonces eso es, cortar el copete de privilegios, pero no es afectar a los trabajadores. Desde luego, eso lo va a resolver el Poder Legislativo que tiene facultad para eso, porque el Poder Legislativo tiene como facultad exclusiva la aprobación del presupuesto público, nosotros recibimos el presupuesto y lo enviamos como recibimos al Poder Legislativo, 84 mil millones de pesos». El mandatario federal llamó a los trabajadores del Poder Judicial a no preocuparse y no se les quiera confundir de que no recibirán sus sueldos con este recorte.

AMLO propone que recorte a PJ sea destinado a becas

De manera sarcástica, el mandatario federal confió que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrían apoyar esta propuesta   Al manifestar que «sería extraordinario», el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que los 15 mil millones de pesos que busca la Cámara de Diputados recortar en fideicomisos al Poder Judicial podrían destinarse a becas de estudiantes de familias pobres. De manera sarcástica, el mandatario federal confió que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podrían apoyar esta propuesta y resolver que están de acuerdo en que el monto de 15 mil millones de pesos sea canalizados a las becas de estudiantes.«¿Para qué se destinarían los 15 mil millones?», se le preguntó en conferencia de prensa. «Eso en el Congreso lo pueden decir, pero ayudaría muchísimo por ejemplo, para becas de estudiantes, de familias pobres. «Entonces cuando me preguntan en qué podría utilizarse, pues en eso, que mejor que eso. Ahora que estamos hablando del tema y como aquí la vida es cada vez más pública y todo se transparenta, a lo mejor los mismos ministros resuelve hoy que están de acuerdo en que se utilice lo del fideicomiso dedicado a privilegios para las becas de estudiantes. Sería extraordinario», dijo en Palacio Nacional.

Llegan mexicanos repatriados de Israel

Con una diferencia de 3 horas llegó el segundo avión de la Fuerza Aérea Mexicana a la Base Aérea de Santa Lucía con los 144 mexicanos que retornan de Israel. Con una diferencia de tres horas, dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana aterrizaron en México con 287 connacionales que fueron rescatados de los intensos combates que se registran entre el grupo Hamás, de Gaza, e Israel. El primer avión, con 143 mexicanos a bordo, llegó a las 19:14 horas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), siendo recibido por escenas de emoción y alegría por parte de los repatriados. Entre los pasajeros se encontraban 30 niños, tres mujeres embarazadas, personas vulnerables y el equipo femenil de gimnasia, quienes habían permanecido en el aeropuerto «Ben Gurion» de Tel Aviv durante varios días mientras se coordinaba su repatriación. El avión de la Fuerza Aérea Mexicana, identificado con la matrícula 3528, aterrizó y los pasajeros descendieron entre aplausos y lágrimas. La primera persona en bajar se inclinó a besar el suelo mexicano, seguido por un emocionante coro de «¡Viva México! Sí se pudo». El vuelo de la Fuerza Aérea Mexicana realizó una escala técnica en Shannon, Irlanda, antes de continuar su trayecto hacia México. También hizo escalas en Antalya, Turquía, Gander, Canadá, y Carolina del Norte. Poco después de las 22:00 horas, el segundo avión con 144 connacionales aterrizó en el mismo aeropuerto, Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), subrayó que cada una de las personas que regresan desde Israel «representan vidas salvadas y familias reunidas». La operación de repatriación fue encabezada por mujeres integrantes de la Sedena, marcando un hito en el rescate de los mexicanos en la zona de conflicto en Medio Oriente.

Asesinato de Colosio fue un crimen de Estado, acusa AMLO

Mario Aburto, el asesino confeso de Colosio, podría ser liberado tras el fallo de un tribunal federal. El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que el asesinato de Luis Donaldo Colosio fue «un crimen de Estado» que no se tuvo la voluntad de resolver, y reconoció que la condena de Mario Aburto ha tenido inconsistencias. “Yo conocí a Colosio y cené con el día 21 de marzo de 1994 y lo asesinaron cobardemente el día 23, es decir, días antes cenamos en casa de la licenciada Clara Jusidman, ahí en las Lomas”, dijo el Presidente. López Obrador recordó que Jusidman fungió como intermediaria, ya que Colosio quería platicar con él, “fue una plática importante, como de dos horas y al día siguiente se fue a su gira”. el Presidente aseguró que tan solo un día después el candidato priista emprendió su viaje a Sonora. “Me dolió muchísimo, porque habíamos hablado de política… del porqué habría que cambiar la política neoliberal, me acuerdo de una expresión, cuando le dije que la política neoliberal no era la opción, no era la alternativa para el pueblo de México y que había que darle más importancia a la inversión pública y a la industria de la construcción, lo que estamos haciendo para reactivar la economía y reactivar empleos con una mejor distribución de la riqueza, recuerdo que respondió ‘hay que regresar a Keynes’, rarísimo” añadió. López Obrador recuerda que se sorprendió porque en ese entonces Friedman padre de la política neoliberal y el partido de Colosio aplicaba el modelo, uno que, según él, se continuó aplicando hasta finales del 2018, “Colosio ya estaba pensando cambios en política económica”. El Presidente reconoció que el asesinato de Colosio fue muy impactante para los mexicanos, “Detienen a Aburto, se empieza a hablar de que era y que no era, que lo habían cambiado, siempre quedó la duda, si había sido un asesino solitario o habían participado otros o quienes estaban detrás”. “Yo llegué a la conclusión de que se trató de un crimen de Estado, y que los crímenes de Estado si no hay voluntad lleva mucho de tiempo el que se puedan esclarecer”, López Obrador comparó el caso con el del presidente estadunidense John F. Kennedy, “Hay libros de esto, el de Aguilar Camín lo separa de su amigo Salinas de Gortari” dijo. AMLO: muy injusta la forma en que le quitaron la vida a Luis Donaldo López Obrador dijo que las inconsistencias en el caso Colosio vinieron con la condena de Aburto a quien condenaron por 43 años que después fueron ampliados a 45, “un abogado de Aburto plantea que había que revisar el caso porque en aquel tiempo se le había juzgado con el código penal federal y que el delito debía ser sancionado con el código local». “Ahora le dan un amparo y ponen un plazo para que se cumpla, se reponga el procedimiento y se juzgue de acuerdo al código penal de BC, esto significaría que quedara en libertad, son cinco días de plazo”, dijo el presidente. “Si el señor Aburto considera que está siendo tratado de manera injusta y que hay interés de perjudicarlo y que es inocente, tiene toda la oportunidad de hablar, que se manifieste”, sentenció López Obrador. Cabe recordar que este viernes 13 de octubre se cumple el plazo de la sentencia de amparo para Aburto que gestionará el poder federal, “tiene cinco días, primer tribunal colegiado de apelación en el Edomex no es que sea del gobierno del Edomex, no es el poder judicial del Edomex, es el poder judicial federal, que se entienda bien”, cerró el Presidente.

Se espera que huracanes resuelvan sequía: Conagua

Durante su comparecencia ante la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados. Durante su comparecencia ante la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, legisladores de diferentes bancadas le señalaron a Germán Martínez Santoyo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la gravedad de la sequía que atraviesa el país, y reprocharon que no existe un programa emergente para enfrentar los problemas que enfrenta el sector agropecuario por dicho fenómeno. Asimismo, lamentaron que se aplique una política de austeridad en el rubro del agua, y se plantee un recorte al presupuesto del organismo para el próximo año. «La sequía es algo que nos tiene preocupados y ocupados, estamos trabajando en temas de tecnificación, en lo que se refiere a la zona agrícola. Vamos a esperar a que termine esta temporada de lluvias y hacemos ya un diagnóstico final, de cómo termina noviembre, termina la temporada de lluvias el 15 de noviembre. Esperamos que estos dos huracanes nos dejen lluvia, y esperamos todavía más frentes fríos y huracanes que nos puedan llevar algo de agua«, explicó Martínez Santoyo. Refirió que México también necesita reestructurar el modelo de desarrollo de los organismos municipales operadores del agua para que sean autosostenibles, ya que no operan más de la mitad de las plantas de tratamiento en todos los municipios del país, y así no dejar todo el trabajo a la Comisión Nacional del Agua y al gobierno federal. «Debemos de cambiar esta situación, de que los organismos operadores municipales se hagan autosostenibles en su gestión, y esta parte la tenemos que trabajar con los diputados directamente, tanto federales como locales, para que los organismos operadores municipales sean autosostenibles. ¿Cómo se puede hacer esto? Teniendo una recuperación del servicio que se da, y la mayor parte de los municipios tienen eficiencias administrativas del agua muy bajas», comentó. La diputada María del Refugio Camarena (PRI) expuso que de los 2 mil 469 municipios en el país, 2 mil 277 tienen algún grado de sequía, es decir el 92% de ellos enfrentan problemas derivados de la falta de agua. «Unos de los grandes problemas que tiene el sector agropecuario es la sequía, y esto afecta directamente la producción de alimentos, la economía a los productores la salud y la calidad de las familias de México. Los datos muestran un escenario preocupante y una necesidad que se debe atender con una política de Estado de carácter urgente y extraordinaria, porque para atender el problema de la sequía no deben prevalecer las políticas de austeridad», enfatizó. Por su parte, Braulio López Ochoa (MC), secretario de la Comisión, refirió que no se entiende la reducción al presupuesto para el agua en 2024, «porque sigue siendo crítica la disponibilidad hídrica de este país. Sigue habiendo muchísimos ríos contaminados, sobreexplotación de acuíferos, sigue habiendo millones de personas sin acceso al agua potable, millones de personas sin drenaje, está el territorio nacional el 85% en sequía, la gravedad es mayúscula». «La gestión integral y sustentable del agua se disminuye, el agua potable, drenaje y tratamiento, cuando nada más 20% de las plantas de tratamiento públicas de este país está funcionando, en un 27.3%. Se disminuye el tema de inspección y de vigilancia del medio ambiente y recursos naturales, se disminuye la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, cuando hay muchísimas tuberías abreviadas y fugas en este país», lamentó el legislador. En su turno, Shirley Guadalupe Vázquez (PT) dijo que existe un abandono enorme a los proyectos municipales hídricos, «en los que tenemos que meter más la mano con presupuesto». «Los municipios del país reclaman que Conagua llegue a acuerdos, en donde podamos disminuir las deudas que tienen, para que puedan acceder a modelos de inversión conjunta, compartida, para las plantas tratadoras, para meter más redes de drenaje y de agua en las comunidades que aún tenemos sin atención en el territorio mexicano», señaló. El diputado Alejandro Carvajal (Morena) apoyó la propuesta del titular de Conagua, y dijo que es necesario que se transfiera más obligaciones a los municipios, y se le quite carga al gobierno federal. «Creo que falta un planteamiento municipalista del tema del agua, no podemos entender y atender el problema solamente desde el punto de vista del recurso federal, no le da la infraestructura técnica y humana a la Conagua para llegar a todos los rincones del país miles de municipios. Necesitamos replantear el tema de la organización de Conagua, y que también los estados y los municipios tomen su papel», expresó. Explicó que casi ningún municipio invierte en obras de captación de agua, como represas, jagueyes, aguajes o en tecnificación. «No entendemos que es un problema de gran magnitud que requiere la intervención de los ciudadanos e iniciativa privada, de los municipios, de los estados y, lógicamente, de la Federación», dijo. Conagua invierte 95.7 mil mdp en 15 proyectos hídricos prioritarios En su exposición, el titular de Conagua detalló que, en el país, lleva a cabo 15 proyectos hídricos prioritarios, con una inversión de 95 mil 755 millones de pesos, informó Germán Martínez Santoyo, titular de Conagua, durante su comparecencia ante la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados. Éstos se realizan en Sonora, Durango, Nuevo León (2), Hidalgo, Veracruz, Campeche, Tabasco, Estado de México, Jalisco, Nayarit y Sinaloa (2). Destacan: la zona de riego de la presa Santa María, en Sinaloa, con una inversión de 10 mil 368 millones de pesos, y que lleva un avance de 37%; también la presa Santa María, en la misma entidad, donde se han invertido 7 mil 318 millones de pesos, con un avance del 97%. En Nayarit, invirtió 20 mil 452 millones de pesos en el Canal Centenario y zona de riego, que lleva un avance de 51%; y en Durango, el proyecto «Agua Saludable para la Laguna», con una inversión de 14 mil 793 millones de pesos, y un avance de 68%. En Sonora se construye una ampliación de la superficie productiva en el DR018 y su transferencia al pueblo Yaqui, con una inversión de 7 mil 207 millones de pesos, y un avance de 43%; y la construcción de la zona de riego de la presa Picachos, en Sinaloa, donde … Leer más