Nacional archivos - Página 322 de 325 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Comité descarta a Carla Humphrey para presidencia del INE por “impedimento constitucional”

La funcionaria no puede ser elegida por segunda ocasión para ocupar un cargo en el Consejo General del INE. La consejera Carla Humphrey quedó fuera de la lista definitiva del comité Técnico de Evaluación del Instituto Nacional Electoral (INE) al considerar que sería una reelección. Durante la sesión de este viernes, María Esther Azuela informó que las personas aspirantes que presentan un impedimento de carácter constitucional para participar en este proceso incluye a las personas aspirantes que hoy sean consejeras electorales en el INE en funciones o que fungieron como tal es a partir de la reforma del 2014. Además, se informó que 531 personas cumplieron con todos los requeridos solicitados y, por lo tanto; pasarán a la siguiente etapa. De las cuales, 164 se identificaron como mujeres, 358 como hombres, cinco como personas no binarias, una como mujer trans y tres no especificaron. Adicionalmente, se hicieron cuatro acuerdos. En uno de ellos se establece que no quedaron registrados 32 aspirantes, “en virtud de que no entregaron el ensayo o la exposición de motivos requeridos en la convocatoria mismos que no podían ser subsanados mediante la prevención”.

En NL no hay agua, en sureste sí, dice AMLO de planta Tesla

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en Nuevo León no hay agua para que se instale la planta de Tesla y en el sureste del País sí. En la mañanera, el Mandatario federal habló de los problemas de agua en Nuevo León. –Presidente, desde su punto de vista, ¿entonces no tendría que instalarse esta planta en el estado de Nuevo León?, se le preguntó. «Donde se tenga agua, donde se tengan los servicios», respondió. -¿Nuevo León no?, se le insistió. «En Nuevo León no hay agua«. -Lo preguntó porque el Gobierno del Estado insiste en que sí se va a instalar la planta en este punto, se le comentó. «El Gobernador está haciendo su trabajo muy bien, pero tiene que haber una planeación nacional y se tiene que tomar en cuenta, primero la necesidad de la gente. El agua para la gente». «Entonces tenemos que buscar opciones alternativas y no actuar de manera irresponsable, decir a ver sí hay condiciones muy favorables en Nuevo León, tienen mano de obra calificada, tienen técnicos, están cerca de la frontera, sí, pero ¿y la falta de agua?», indicó López Obrador. -¿Gusta a usted la alternativa de las inmediaciones del AIFA para esta planta en particular?, se le cuestionó. «Podría ser una opción, aquí está el Gobernador de Hidalgo, pero no solo es Hidalgo, el 70 por ciento del agua del País, hay que decirlo, está en el sureste, 70 por ciento de todo el agua del País».

Quitan ‘vida eterna’ a chiquillada; pasarán Plan B electoral

El dictamen que complementa el «Plan B» electoral del Presidente Andrés Manuel López Obrador excluyó la cláusula de «vida eterna» que aseguraba la transferencia de votos a los partidos políticos menores, por lo que se destrabaría la aprobación de este conjunto de leyes en el Senado. De acuerdo con el senador Ricardo Monreal, jefe de la bancada de Morena, esa polémica cláusula quedará «en el limbo» y ya no formará parte de los 420 artículos que componen las últimas cuatro leyes del «Plan B» que podría ser aprobado por el pleno el miércoles próximo. El llamado «Plan B» electoral es un conjunto de seis leyes impulsadas por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador que compacta áreas de operación del Instituto Nacional Electoral (INE) y desaparece puestos en las juntas distritales en los estados, con el argumento de generar entre 3 mil 500 y 5 mil millones de pesos en ahorros. Si finalmente son aprobadas cuatro leyes que estaban pendientes de seis que conforman el paquete, el Senado lo turnaría al Ejecutivo para que lo publique y cobre vigencia. Sería entonces el momento en que la Oposición podría emprender acciones para impugnar los ordenamientos legales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. «Es importante resaltar que, se permite a las Cámaras, si así lo acuerdan, remitir al Ejecutivo Federal sólo los artículos aprobados en ambas instancias legislativas, dejando pendiente, para las siguientes sesiones, las modificaciones no aprobadas», se lee en el dictamen que será revisado mañana por las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos para que se dé su primera lectura el martes y sea votado por el pleno el miércoles. El año pasado, el «Plan B» quedó pendiente después de que el Senado –como consecuencia de una reserva introducida de último momento por las bancadas del Verde Ecologista y PT– resucitara la cláusula de la «vida eterna», lo que imposibilitaba la publicación del paquete electoral. «De considerarse que el Senado de la República hizo modificación al mencionado artículo (12), lo que tenía que resolver la colegisladora era allanarse a la nueva estructura del artículo o bien insistir en su propuesta original», se planteó en el dictamen. De suerte que «el Senado de la República no aprueba la modificación realizada al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales por la Cámara de Diputados aprobada el 15 de diciembre de 2022, por no apegarse a lo previsto en la fracción E del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». El senador Monreal explicó en entrevista que, «técnicamente, la Cámara de Diputados ya no podía modificar el dictamen aprobado por el Senado porque su voluntad original era la de aprobar la cláusula, y nosotros realmente nos allanamos a lo que ellos propusieron en la madrugada. Este es un asunto técnico, y al rechazar la propuesta de la Cámara de Diputados, simplemente sacas de los 420 artículos el artículo 12 y no lo apruebas.

También escasea medicina siquiátrica

Conseguir el medicamentoclozapina se ha convertido en una odisea para Nelly, que es tutora de su hermana con esquizofrenia y debe tomar una pastilla diaria de este fármaco siquiátrico para tener buena calidad de vida. «Voy a una farmacia y de ahí me mandan a otra», narró la nuevoleonesa, «luego voy a otra porque sólo hubo una cajita y a veces ni hay. Es bien difícil conseguirla». La hermana de Nelly es sólo una de muchos pacientes afectados en Nuevo León y en todo el País por el desabasto de clozapina, litio, metilfenidato, clonazepam y alprazolam, que han escaseado en los últimos dos meses. Se trata del más reciente caso de desabasto en el actual Gobierno federal que ha afectado, por ejemplo, a tratamientos contra el cáncer y el VIH, y nuevamente se apunta a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a cargo del Subsecretario Hugo López-Gatell. Apenas el viernes, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, la más importante del País, lanzó un llamado urgente a resolver esta escasez de medicamentos, que incluso están completamente agotados en las principales distribuidoras públicas y privadas. «Esta situación expone a una cantidad importante de personas con trastornos mentales», advirtió la Asociación en un comunicado. «Eleva el riesgo», añadió, «de complicaciones graves, como episodios maniacos, episodios psicóticos y riesgo de suicidio». Los pacientes con trastornos de ansiedad, bipolaridad, déficit de atención e hiperactividad, esquizofrenia y depresión son los más afectados. El psiquiatra Carlos Arnaud, ex coordinador del Capítulo Nuevo León de la Asociación, explicó que la Cofepris no ha concluido un proceso de regularización que solicitó a Psicofarma, la farmacéutica que produce estos medicamentos en el País. «Esos medicamentos están en el almacén de Psicofarma, allá en Ciudad de México», dijo Arnaud. «Hace un mes y medio tuvieron una visita de la Cofepris», narró, «les dijeron que había unos procesos a regularizar y que en cinco días hábiles tenían que resolverlo. «En un día», agregó, «Psicofarma tuvo todo resuelto, pero hasta hoy en día, la Cofepris no ha destrabado ese trámite, así que toda la cadena de abastecimiento se detuvo totalmente».

Disminuye a un tercio disponibilidad de agua en México

La disponibilidad de agua en México pasará de 10 mil metros cúbicos por persona al año en 1960 a 3 mil en 2030, como resultado del aumento de la población, el deterioro y sobreexplotación de los recursos hídricos y el incremento de las sequías, advierte un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Detalla que el norte y centro de México han sido las regiones más afectadas por factores como el incremento de la temperatura media anual, la variación de lluvias y la insuficiencia del sistema de presas. «El incremento de la temperatura y la variación en las precipitaciones han afectado las principales cuencas hidrológicas del País, por lo que se requieren modelos basados en escenarios climáticos y la actualización de las regulaciones de las regiones hidrológicas más vulnerables para lidiar con estos efectos», señala. «El uso de este recurso natural (el agua) debe contar con regulación eficiente, gestión e inversión en infraestructura que garanticen el acceso y saneamiento de agua para consumo personal, doméstico, agrícola e industrial. Su uso debe ser equitativo y sostenible, lo cual implica la participación coordinada del Gobierno federal, las entidades federativas y la ciudadanía». Remarca que es necesario considerar la distribución de la población y su economía por región para definir la asignación del agua por tipo de uso, sea abastecimiento público, agrícola, industrial o generación de energía eléctrica. En 8 de las 13 regiones hidrológico-administrativas del País, advierte, se consume actualmente más agua de la disponible. «Las regiones Lerma-Santiago-Pacífico, Balsas, Pacífico Norte, y Río Bravo son las que presentan un mayor consumo anual de agua, sin embargo, también son las que cuentan con la menor disponibilidad del recurso», apunta. Las entidades con mayor volumen de agua concesionado, detalla, son Sinaloa, Sonora, Veracruz, Michoacán y Chihuahua; y las de menor volumen Aguascalientes, Ciudad de México, Baja California Sur, Tabasco y Tlaxcala. Por su alto consumo de agua, en particular para actividades agrícolas, apunta, destacan los municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave, y Culiacán en Sinaloa; Cajeme, Álamos, Navojoa, Etchojoa en Sonora; y Mexicali en Baja California. El IMCO alerta sobre el agotamiento de los acuíferos del País. La extracción subterránea de agua, señala, aumentó 5.8 millones de metros cúbicos anuales de 2008 a 2020. Actualmente, agrega, 40 por ciento del agua proviene de los 653 acuíferos existentes en México y 60 por ciento de las fuentes superficiales. En 2018, advierte, 18 por ciento de los 169 acuíferos del País estaban sobreexplotados.Del total de acuíferos sobreexplotados, indica, 31 se ubican en la región Lerma-Santiago-Pacífico (que alimenta al centro del País), 24 en las Cuencas Centrales del Norte, 20 en la región Río Bravo y 18 en la Península de Baja California (que alimentan la frontera norte).