Ayotzinapa archivos - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Recibirán a padres de los 43 en Palacio Nacional; levantan plantón

Padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014. Padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 y 27 de septiembre de 2014, levantaron el plantón que instalaron el pasado viernes en el Zócalo capitalino, e informaron que sostendrán un encuentro con Andrés Manuel López Obrador el 3 de junio a las 11:00 horas en Palacio Nacional. Los manifestantes utilizaron un templete para dar el mensaje y colocaron dos mantas con las leyendas «Impunidad» y «Urgente diálogo con AMLO y la entrega de 800 folios del Ejército». Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa, uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, dijo que el lunes recibieron la notificación de que el Presidente los va a recibir. Indicó que acudirán junto con sus abogados y organizaciones de derechos humanos, además calificó como inhumano que el Presidente anteponga los intereses políticos electorales sobre 43 vidas de jóvenes que sólo querían estudiar y vivir mejor. «Los cálculos políticos electorales nos han lastimado», subrayó.

Instalan plantón padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa

La noche de este viernes 26 de abril, los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La noche de este viernes 26 de abril, los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como estudiantes de la Escuela Normal Rural «Isidro Burgos» instalaron un plantón frente a Palacio Nacional, como protesta por la desaparición de los jóvenes en septiembre de 2014. A casi una década del hecho, los manifestantes marcharon, como cada mes, comenzando su recorrido en el Ángel de la Independencia, hasta llegar al Zócalo capitalino. Al llegar a la Plaza de la Constitución, un camión de carga llegó al lugar de la protesta con tarimas y tubos para armar el plantón donde permanecerán los familiares de los normalistas en busca de diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con ayuda de los estudiantes de la Normal, los familiares montaron una carpa y anunciaron que permanecerán hasta el próximo 30 de abril, ya que el 1 de mayo participarán en la tradicional marcha por el Día Internacional del Trabajo. «Nos duele lo que les hicieron a nuestros hijos, por qué tenemos que esperar hasta después de las elecciones. Cuál es la prioridad de este presidente. Saber dónde están los estudiantes o las elecciones. Yo creo que la prioridad siempre tiene que ser la información a los familiares que están buscando verdad y justicia», dijo Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel Navarrete. Durante la movilización, Navarrete señaló que están esperando una respuesta positiva del Ejecutivo federal, que se comprometió a resolver el caso y ya está por terminar su sexenio. «Nuestro único interés es esa reunión a la voz de ya, para que escuche nuestra petición y poder llegar a un acuerdo de manera humana», refirió. Frente a Palacio Nacional, Cristina Bautista Salvador, Benjamín Ascencio Bautista, recordó que López Obrador se comprometió a recibirlos dentro de 15 y 20 días, pero ya pasó más de un mes que dijo eso, y no se ha concretado ningún encuentro. Por su parte, Melitón Ortega afirmó que los padres llegarán hasta las últimas consecuencias para hacer valer la justicia en contra de los políticos y funcionarios de alto nivel para esclarecer el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

AMLO acusa acuerdo entre abogados y PJ en caso Ayotzinapa

El presidente López Obrador dijo que la «investigación fue manipulada» El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que hubo un acuerdo político entre el Poder Judicial y los abogados de los padres de los normalistas de Ayotzinapa, para que se dejara libres a 88 implicados, hasta el momento, en la desaparición de 43 estudiantes.En conferencia de prensa, señaló que el convenio se llevó a cabo con la resolución del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, emitido en 2018, que ordenó reponer el procedimiento, porque determinó que hubo «indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputaciones en contra de coinculpados fueron obtenidas mediante tortura». «Tenemos sospechas de que hubo acuerdos políticos, incluso, que utilizaron o participaron conscientemente organismos de derechos humanos y los mismo abogados de los papás de los muchachos, porque cuando sale esta sentencia del Poder Judicial, que es además una sentencia muy peculiar, porque toda la conceptualización está hecha con palabras, términos, vinculados a derechos humanos, no es una sentencia que la haya hecho un abogado constitucionalista o un abogado penalista, los términos tienen que ver más con los que se usan en las organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos», dijo López Obrador. El titular del Ejecutivo afirmó que algunas de las personas liberadas mediante la resolución del Tribunal, después se confirmó su participación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. «Cuando sale esta sentencia y liberan a los que presuntamente habían sido torturado, las organizaciones de derechos humanos y los mismos abogados celebran que se haya emitido esa resolución, que fue lo que permitió, en efecto, darle la libertad a quienes habían participado, no a todos, pero si a algunos que habían participado, se les da la libertad y luego ya se conoce que sí participaron», expresó.El presidente López Obrador dijo que la «investigación fue manipulada» y «tiene que ver con un mal manejo, ya sea por malas prácticas o por intereses, para proteger a implicados y desviar completamente la investigación, estamos trabajando en eso». «Se dejó en libertad a quienes habían participado en la desaparición de los jóvenes, con el argumento de que habían sido torturados, y si algunos fueron torturados, pero no todos, y en efecto, alegando que fueron torturados, los jueces le han dado libertad a mas de 80 personas, y de ese grupo hay quienes no fueron torturados y participaron la desaparición de los jóvenes», apuntó.

Familiares exigen justicia por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Familias y activistas peregrinaron hacia la Basílica de Guadalupe como parte de «La 111 acción global por Ayotzinapa». Familias mexicanas de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y activistas peregrinaron este martes a la Basílica de la Virgen de Guadalupe para pedir justicia y denunciar la impunidad del caso pese a las promesas del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Los miles de manifestantes marcharon durante “La 111 acción global por Ayotzinapa” por algunas de las principales calles de Ciudad de México, donde portaban una gran manta roja con la palabra «Impunidad» mientras gritaban «vivos se los llevaron, vivos los queremos». «A la fecha, se tiene la esperanza de que vuelvan, de que regresen los 43 compañeros con su familia», dijo uno de los portavoces de la marcha a través de un altavoz mientras los participantes portaban fotografías de los desaparecidos. La marcha ocurre tras cumplirse, el 26 de septiembre pasado, 9 años de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en el Estado de Guerrero en 2014, un caso que sigue sin resolverse. El aniversario se dio en medio de tensión con el gobierno, pues las familias piden que el Ejército entregue información que todavía no ha remitido a la Fiscalía General de la República (FGR), pero el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha defendido a las Fuerzas Armadas, lo que ha creado roces con los activistas. Al llegar a la Basílica, el obispo Raúl Vera, conocido por ser defensor de los derechos humanos, ofició una misa en la que les pidió «ser valientes» y «no cansarse de luchar». “Son personas que están buscando un México distinto, de paz, no de desigualdad”, manifestó. La resolución del caso de Ayotzinapa es uno de los grandes pendientes del presidente López Obrador, quien ha reconocido que es una de sus promesas incumplidas pese a defender los avances en la investigación. La Comisión de la Verdad del Gobierno reconoció el año pasado que el hecho fue un «crimen de Estado» en el que participaron autoridades de todos los niveles de Gobierno, incluyendo al Ejército, en complicidad con el crimen organizado. La polémica creció este año tras la salida del país del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por denunciar obstrucciones de las Fuerzas Armadas en la investigación por el rol que tuvieron los militares.