Conagua archivos - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ordena CNA abrir compuertas de la Presa El Cuchillo

A partir de las 14:00 horas del martes se abrieron las compuertas Luego que alcanzara un 84 por ciento de su llenado, la Comisión Nacional del Agua inició ayer el desfogue preventivo de la Presa El Cuchillo. A partir de las 14:00 horas, personal de la Conagua abrió las compuertas para liberar 100 metros cúbicos por segundo que por conducto del Río San Juan desembocarán en la Presa Marte R. Gómez, en Tamaulipas. El almacenamiento del embalse en el municipio de China llegó a 947.6 millones de metros cúbicos,  y se desfogará hasta que baje a 844 millones de metros cúbicos. «De acuerdo con un análisis técnico de operación, avalado por el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), a las 14:00 horas de este día, se iniciará el desfogue controlado de 100 metros cúbicos por segundo (m3 /s) de agua hasta que el nivel de la presa se estabilice», se informó. «Las descargas de agua se realizarán bajo condiciones controladas por el propio diseño de la presa; sin embargo, con fines preventivos se ha girado un aviso a Protección Civil de gobierno del Estado, para que realice el protocolo de avisos a los municipios aledaños a la presa». «La extracción se mantendrá hasta alcanzar los 844 millones de metros cúbicos, atendiendo las recomendaciones de la Gerencia del Consultivo Técnico de la Conagua y se tendrá un constante monitoreo de las aportaciones de agua que sigue recibiendo el embalse», agrega. Previamente, elementos de Protección Civil alertaron del desfogue a  las comunidades aledañas. El paso de la tormenta tropical «Alberto» permitió que el nivel del embalse incrementara un 52.94 por ciento en un periodo de cinco días.

Se espera que huracanes resuelvan sequía: Conagua

Durante su comparecencia ante la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados. Durante su comparecencia ante la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, legisladores de diferentes bancadas le señalaron a Germán Martínez Santoyo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la gravedad de la sequía que atraviesa el país, y reprocharon que no existe un programa emergente para enfrentar los problemas que enfrenta el sector agropecuario por dicho fenómeno. Asimismo, lamentaron que se aplique una política de austeridad en el rubro del agua, y se plantee un recorte al presupuesto del organismo para el próximo año. «La sequía es algo que nos tiene preocupados y ocupados, estamos trabajando en temas de tecnificación, en lo que se refiere a la zona agrícola. Vamos a esperar a que termine esta temporada de lluvias y hacemos ya un diagnóstico final, de cómo termina noviembre, termina la temporada de lluvias el 15 de noviembre. Esperamos que estos dos huracanes nos dejen lluvia, y esperamos todavía más frentes fríos y huracanes que nos puedan llevar algo de agua«, explicó Martínez Santoyo. Refirió que México también necesita reestructurar el modelo de desarrollo de los organismos municipales operadores del agua para que sean autosostenibles, ya que no operan más de la mitad de las plantas de tratamiento en todos los municipios del país, y así no dejar todo el trabajo a la Comisión Nacional del Agua y al gobierno federal. «Debemos de cambiar esta situación, de que los organismos operadores municipales se hagan autosostenibles en su gestión, y esta parte la tenemos que trabajar con los diputados directamente, tanto federales como locales, para que los organismos operadores municipales sean autosostenibles. ¿Cómo se puede hacer esto? Teniendo una recuperación del servicio que se da, y la mayor parte de los municipios tienen eficiencias administrativas del agua muy bajas», comentó. La diputada María del Refugio Camarena (PRI) expuso que de los 2 mil 469 municipios en el país, 2 mil 277 tienen algún grado de sequía, es decir el 92% de ellos enfrentan problemas derivados de la falta de agua. «Unos de los grandes problemas que tiene el sector agropecuario es la sequía, y esto afecta directamente la producción de alimentos, la economía a los productores la salud y la calidad de las familias de México. Los datos muestran un escenario preocupante y una necesidad que se debe atender con una política de Estado de carácter urgente y extraordinaria, porque para atender el problema de la sequía no deben prevalecer las políticas de austeridad», enfatizó. Por su parte, Braulio López Ochoa (MC), secretario de la Comisión, refirió que no se entiende la reducción al presupuesto para el agua en 2024, «porque sigue siendo crítica la disponibilidad hídrica de este país. Sigue habiendo muchísimos ríos contaminados, sobreexplotación de acuíferos, sigue habiendo millones de personas sin acceso al agua potable, millones de personas sin drenaje, está el territorio nacional el 85% en sequía, la gravedad es mayúscula». «La gestión integral y sustentable del agua se disminuye, el agua potable, drenaje y tratamiento, cuando nada más 20% de las plantas de tratamiento públicas de este país está funcionando, en un 27.3%. Se disminuye el tema de inspección y de vigilancia del medio ambiente y recursos naturales, se disminuye la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, cuando hay muchísimas tuberías abreviadas y fugas en este país», lamentó el legislador. En su turno, Shirley Guadalupe Vázquez (PT) dijo que existe un abandono enorme a los proyectos municipales hídricos, «en los que tenemos que meter más la mano con presupuesto». «Los municipios del país reclaman que Conagua llegue a acuerdos, en donde podamos disminuir las deudas que tienen, para que puedan acceder a modelos de inversión conjunta, compartida, para las plantas tratadoras, para meter más redes de drenaje y de agua en las comunidades que aún tenemos sin atención en el territorio mexicano», señaló. El diputado Alejandro Carvajal (Morena) apoyó la propuesta del titular de Conagua, y dijo que es necesario que se transfiera más obligaciones a los municipios, y se le quite carga al gobierno federal. «Creo que falta un planteamiento municipalista del tema del agua, no podemos entender y atender el problema solamente desde el punto de vista del recurso federal, no le da la infraestructura técnica y humana a la Conagua para llegar a todos los rincones del país miles de municipios. Necesitamos replantear el tema de la organización de Conagua, y que también los estados y los municipios tomen su papel», expresó. Explicó que casi ningún municipio invierte en obras de captación de agua, como represas, jagueyes, aguajes o en tecnificación. «No entendemos que es un problema de gran magnitud que requiere la intervención de los ciudadanos e iniciativa privada, de los municipios, de los estados y, lógicamente, de la Federación», dijo. Conagua invierte 95.7 mil mdp en 15 proyectos hídricos prioritarios En su exposición, el titular de Conagua detalló que, en el país, lleva a cabo 15 proyectos hídricos prioritarios, con una inversión de 95 mil 755 millones de pesos, informó Germán Martínez Santoyo, titular de Conagua, durante su comparecencia ante la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados. Éstos se realizan en Sonora, Durango, Nuevo León (2), Hidalgo, Veracruz, Campeche, Tabasco, Estado de México, Jalisco, Nayarit y Sinaloa (2). Destacan: la zona de riego de la presa Santa María, en Sinaloa, con una inversión de 10 mil 368 millones de pesos, y que lleva un avance de 37%; también la presa Santa María, en la misma entidad, donde se han invertido 7 mil 318 millones de pesos, con un avance del 97%. En Nayarit, invirtió 20 mil 452 millones de pesos en el Canal Centenario y zona de riego, que lleva un avance de 51%; y en Durango, el proyecto «Agua Saludable para la Laguna», con una inversión de 14 mil 793 millones de pesos, y un avance de 68%. En Sonora se construye una ampliación de la superficie productiva en el DR018 y su transferencia al pueblo Yaqui, con una inversión de 7 mil 207 millones de pesos, y un avance de 43%; y la construcción de la zona de riego de la presa Picachos, en Sinaloa, donde … Leer más