Cuba archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Retira EU a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

La decisión del demócrata podría quedar anulada en pocos días, cuando el republicano Donald Trump tome posesión como presidente. El gobierno de Estados Unidos anunció este martes que ha decidido sacar a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo, una medida que refleja un cambio significativo en la política exterior estadounidense hacia la isla.  Esta decisión marca un punto de inflexión en las relaciones bilaterales, que han estado marcadas por décadas de tensiones y sanciones.  La salida de Cuba de esta lista fue una de las acciones que el gobierno de Joe Biden tomó en su esfuerzo por modificar algunas de las políticas implementadas por la administración de Donald Trump, especialmente en lo que respecta a Cuba. Funcionarios del gobierno federal, quienes solicitaron permanecer en el anonimato, indicaron que, como parte de este proceso, «muchas decenas» de prisioneros políticos y otros individuos que Estados Unidos considera detenidos injustamente serán liberados antes del 20 de enero, fecha en la que Biden concluirá su mandato y Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia.  Esta liberación es vista por muchos como un paso hacia la normalización de las relaciones entre ambos países, aunque sigue siendo incierto qué impacto tendrá en el futuro, dado que el cambio de administración en Estados Unidos podría revertir algunas de estas decisiones. En este sentido, la decisión de Biden podría ser anulada rápidamente si el republicano Donald Trump retoma la presidencia, como se espera, el 20 de enero.  Además, Marco Rubio, quien será nombrado secretario de Estado en la nueva administración republicana, ha sido un firme defensor de las sanciones económicas contra Cuba.  Rubio, cuyo vínculo personal con la isla es profundo debido a que su familia emigró desde Cuba en los años 50, ha mantenido una postura crítica respecto al gobierno cubano y a menudo ha abogado por políticas más severas hacia La Habana. Durante las audiencias de confirmación en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Rubio probablemente subrayará sus raíces cubanas y su visión sobre la política hacia la isla, lo que podría influir en las decisiones que se tomen en los primeros días del nuevo gobierno. Este cambio de postura de Biden también tiene su contexto en el reciente pasado político de Estados Unidos.  En los últimos días de la administración Trump, en enero de 2021, la Casa Blanca reinstauró la designación de Cuba como país patrocinador del terrorismo, una decisión que había sido revertida durante la administración del presidente Barack Obama. La Casa Blanca de Trump justificó su acción señalando el apoyo de Cuba al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, la negativa de La Habana a extraditar a rebeldes colombianos y el hecho de que Cuba sigue albergando a estadounidenses buscados por la justicia. 

Viven en Cuba apagón masivo

Se trata de una de las siete vetustas termoeléctricas, con más de cuatro décadas de uso, y que sostenían la demanda de energía en el país. Cuba confirmó este viernes el colapso total de su sistema eléctrico, provocado, según informó el Gobierno, por un fallo en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, situada en la provincia de Matanzas, a 100 kilómetros al este de La Habana. Se trata de una de las siete vetustas termoeléctricas, con más de cuatro décadas de uso, y que sostenían la demanda de energía en el país. «A las 11:07 de esta mañana, debido a las condiciones en que está operando el (sistema eléctrico nacional) SEN, se produjo su desconexión total», aseguró el Minem, que agregó que trabaja en su «restablecimiento». Cuatro de las 20 unidades de producción energética en las siete centrales termoeléctricas terrestres del país están averiadas y otras tres están en mantenimiento, según la Unión Eléctrica, la empresa estatal encargada de la distribución de energía. El Gobierno anunció algunas medidas para hacer frente a los apagones generalizados, que este viernes se estima afecten a poco al menos el 50% del territorio, que ya ha visto desde el último año afectaciones y medidas de racionamiento eléctrico escalonados, anunciados por las autoridades como «necesarios» para afrontar un déficit creciente en la capacidad de generación. Un día antes, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, compareció manera inusual en televisión para hablar de la actual «emergencia nacional» y anunció medidas como la paralización de toda actividad laboral estatal no indispensable, como hospitales y centros de producción de alimentos. Asimismo, las autoridades ordenaron el cierre de escuelas, centros educativos e industrias no esenciales. También se han cancelado jornadas de trabajo de otros funcionarios para ahorrar energía. La Unión Eléctrica, que agrupa también a trabajadores del sector, indicó hace días que la central de Guiteras requería mantenimiento tras haber estado operativa y casi sin pausa durante todo el verano. Es el mismo grupo sindical, afecto al Gobierno y su gestión, que este viernes ha estimado los apagones en casi el 50 por ciento del país. Cuba vive uno de sus peores períodos económicos desde el llamado Período Especial de los años noventa. Enfrenta una caída brutal en ingresos en divisas, que dificulta su capacidad para comprar combustible, que ha también experimentado una caída desde que uno de sus más firmes aliados, Venezuela, ha padecido la caída en la producción de crudo y sus derivados. La deuda con otro de sus grandes acreedores, China, es también motivo de preocupación, ante una pérdida dramática en la liquidez y pagos. El de este viernes será el segundo peor apagón de este año, después de que el jueves pasado se registrara una afectación a cerca de 51 % del país, que vivió a principios de año ya tasas de cortes de energía superiores al 40 %.