Donald Trump archivos - Página 2 de 17 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Anuncia EU segunda reunión comercial con China en Londres

En abril, los aranceles impuestos por los estadounidenses llegaron al 145% y los del país asiático, al 125 %, en una escalada sin precedentes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes una nueva ronda de negociaciones comerciales con China, que se llevará a cabo la próxima semana en Londres.  El anuncio se produce apenas un día después de mantener una llamada telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping, en un intento por reducir las tensiones que persisten entre ambas potencias a raíz de su disputa arancelaria. La cita marcará la segunda ronda de conversaciones formales entre las dos economías más grandes del mundo desde que Trump inició este año una guerra comercial con la imposición de aranceles. En un mensaje publicado en su red Truth Social, el mandatario aseguró que «la reunión debería ir muy bien», anticipando un posible avance en el diálogo. Según detalló Trump, la delegación estadounidense será encabezada por el secretario del Departamento del Tesoro, Scott Bessent, acompañado por el titular de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial Jamieson Greer.  El conflicto se originó con la decisión de Trump de imponer un arancel general del 10% a las importaciones de la mayoría de los socios comerciales, intensificando la medida contra China con sobretasas específicas a productos del país asiático. En respuesta, Pekín tomó represalias con aranceles similares a bienes estadounidenses. En abril, la confrontación alcanzó niveles sin precedentes, con aranceles de hasta 145% impuestos por Estados Unidos a productos chinos, y contramedidas de hasta 125% aplicadas por China. Esta escalada encendió las alarmas en diversos sectores económicos y financieros. Sin embargo, las conversaciones del mes pasado lograron una desescalada parcial.  Ambas naciones acordaron una reducción temporal de los aranceles, con Estados Unidos bajando sus tasas al 30% y China respondiendo con una disminución al 10%, lo que se considera un gesto de apertura al diálogo.

Acusa Trump a Sheinbaum de ´temer a los cárteles´

El presidente Donald Trump dijo el domingo que su homóloga mexicana. El presidente Donald Trump dijo el domingo que su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó su propuesta de enviar a tropas de Estados Unidos hacia México para ayudar a frenar el tráfico ilegal de drogas porque «le tiene miedo» a los poderosos cárteles del país. Sheinbaum confirmó el día anterior que Trump la presionó durante una conversación telefónica el mes pasado para que aceptara un papel más importante del Ejército estadounidense en el combate contra los cárteles del narcotráfico en México. «México dice que yo ofrecí enviar tropas de Estados Unidos» a territorio mexicano para encargarse de los cárteles«, dijo Trump, preguntado por la periodista Libbey Dean, de News Nation, durante una conversación a bordo del avión presidencial. «Es cierto, absolutamente». Aseguró que los cárteles «son gente horrible (los carteles) que ha estado matando gente a diestra y siniestra y han hecho una fortuna vendiendo drogas y destruyendo a nuestro país (EU). Perdimos 300 mil personas el año pasado debido al fentanilo y las drogas». Afirmó que «si México quisiera ayuda con los carteles, sería un honor para nosotros ir y ayudarla. Se lo dije (a Sheinbaum). Sería un honor para mí ir y hacerlo. Los carteles están tratando de destruir a nuestro país. Son malvados». Cuestionado sobre por qué Sheinbaum se negó, Trump señaló que «ella tiene tanto miedo de los cárteles que no puede caminar; esa es la razón», respondió Trump. «Y creo que es una mujer encantadora. La presidenta de México es una mujer encantadora, pero le tiene tanto miedo a los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad». Cabe destacar que Estados Unidos ha incrementado constantemente su presencia militar a lo largo de la frontera con México en los últimos meses, después de que Trump ordenó en enero que el Ejército tuviera una mayor participación para frenar el flujo migratiro. Por lo que el Mando Norte ha incrementado el envío de elementos y equipamiento hacia la frontera, ha aumentado el número de vuelos tripulados para labores de vigilancia con el objetivo de monitorear el tráfico de fentanilo y ha buscado expandir su autoridad para que las Fuerzas Especiales de EU trabajen estrechamente con las fuerzas mexicanas en operaciones contra los cárteles. Sin embargo, Sheinbaum dijo que enviar a fuerzas estadounidenses para operar dentro de territorio mexicano era un injerencismo. Además, el mandatario estadounidense designó en febrero a grupos delictivos y cárteles que trafican drogas como «organizaciones terroristas extranjeras», medida con las que se restringen muchos de sus movimientos y pone a disposición más recursos a las fuerzas de seguridad para ir contra ellos.

Trump cumple 100 días de su segundo mandato entre polémicas y crisis

Ayer martes se cumplieron los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, marcados por una intensa actividad ejecutiva Ayer martes se cumplieron los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, marcados por una intensa actividad ejecutiva, profundas divisiones políticas y una ola de críticas que advierten sobre una posible crisis constitucional. Mientras el presidente celebra lo que califica como un «éxito histórico», sus detractores aseguran que ha puesto en riesgo la estabilidad interna y la posición global de Estados Unidos. En un acto en Michigan, Trump reafirmó su retórica contra la migración, llamando «monstruos» a los inmigrantes y acusando al Partido Demócrata de proteger a criminales violentos. El presidente presumió de haber reducido casi a cero el ingreso de migrantes indocumentados, de impulsar aranceles que —según él— bajarán los precios, y prometió recortes fiscales para la mayoría de los estadounidenses. Sin embargo, economistas advierten sobre la amenaza de una posible recesión y niegan que los precios de bienes básicos hayan disminuido. En estos 100 días, Trump ha firmado 142 órdenes ejecutivas, desde medidas antimigrantes y despliegue militar en la frontera, hasta indultos masivos a implicados en el asalto al Capitolio en 2021. También ha desmantelado programas federales en salud, educación y medio ambiente, y atacado abiertamente a jueces, universidades y medios críticos. Pero su agresivo estilo de gobierno ha provocado una respuesta judicial y social. Más de 200 demandas legales han sido presentadas contra sus órdenes, muchas suspendidas por tribunales. Aunque controla ambas cámaras del Congreso, solo ha logrado aprobar cinco leyes, el número más bajo en 30 años para un presidente en este punto. La desaprobación pública también crece: solo el 39% de los ciudadanos aprueba su gestión, según una encuesta de Washington Post/ABC News. En paralelo, crecen las protestas en todo el país y más figuras públicas —de activistas a exgenerales— claman por resistencia frente a lo que llaman un «proyecto autoritario». Así, los primeros 100 días de Trump han estado marcados más por la confrontación que por la construcción, con un liderazgo que, para muchos, se asemeja más a un «reality show» que a una presidencia con visión de Estado.

Protestan en ciudades de EU contra Trump

Se trata de la segunda ola de manifestación que rechazan la política de línea dura del presidente, que incluye ataques a las instituciones democráticas Miles de manifestantes se congregaron el sábado (19.04.2025) en grandes ciudades como Nueva York y Washington o pequeñas comunidades de Estados Unidos en una segunda serie de protestas contra el presidente Donald Trump, denunciando lo que consideran amenazas a los ideales democráticos de la nación. En Nueva York, manifestantes de todas las edades que se concentraron frente a la Biblioteca Pública, cerca de la Torre Trump, con pancartas que lo señalan de atacar las instituciones democráticas y la independencia judicial. Muchos criticaron la política de línea dura de Trump basada en deportaciones y redadas contra inmigrantes indocumentados. «La democracia corre un gran peligro», declaró a la AFP Kathy Valyi, de 73 años, hija de supervivientes del Holocausto, que advierte que lo que le contaron sus padres sobre la llegada de Adolf Hitler al poder en la década de 1930 en Alemania «está ocurriendo aquí ahora». En Washington, los manifestantes expresaron su preocupación por la amenaza que Trump ejerce sobre normas constitucionales respetadas desde hace tiempo, como el derecho al debido proceso. El gobierno está llevando a cabo «un ataque directo contra la idea del Estado de derecho», dijo a la afp Benjamin Douglas, de 41 años, frente a la Casa Blanca. En la Costa Oeste, cientos se reunieron en una playa junto al Océano Pacífico en San Francisco para deletrear las palabras «Impeach + Remove» (juicio político + destitución), también con una bandera estadounidense invertida. En la ciudad costera de Galveston, también en el muy conservador estado de Texas, se produjo una pequeña concentración de manifestantes anti-Trump. «Esta es mi cuarta protesta y, generalmente, esperaría con los brazos cruzados a las próximas elecciones», dijo la escritora Patsy Oliver, de 63 años. «No podemos hacer eso ahora. Ya hemos perdido demasiado», agregó. En Nueva York algunos aprovecharon para pedir la liberación de Mahmoud Khalil, estudiante palestino de la universidad de Columbia detenido para su deportación pese a residir legalmente en Estados Unidos. El joven participó en las protestas contra la guerra de Israel en Gaza que sacudieron los campus universitarios el año pasado. También pedían liberar al salvadoreño Kilmer Ábrego García, deportado ilegalmente y enviado a una cárcel de su país. «Hay que ponerle freno» a Trump, dice un hombre de 65 años que se identificó como Thomas, un nombre ficticio que usa por temor represalias. El principal organizador de las protestas del sábado, el grupo 50501, que significa 50 protestas en 50 estados y un movimiento, dijo que se convocaron unas 400 manifestaciones. Miles de personas también marcharon por el centro de Portland, Oregón, mientras que la gente caminó por el centro de Anchorage, Alaska, con carteles hechos a mano que enumeraban las razones por las que se manifestaban, incluyendo uno que decía: «¡Ningún cartel es lo suficientemente GRANDE como para enumerar TODAS las razones por las que estoy aquí!».

Está el mundo en alerta ante los aranceles de Trump

Los socios comerciales de Estados Unidos se encuentran en alerta ante la inminente amenaza de aranceles. Los socios comerciales de Estados Unidos se encuentran en alerta ante la inminente amenaza de aranceles. Los socios comerciales de Estados Unidos se encuentran en alerta ante la inminente amenaza de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump, quien anunció que aplicará medidas tarifarias adicionales a partir de hoy, prometiendo ser «amable» en su guerra comercial. En rueda de prensa, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, aseguró que los aranceles «se harán efectivos inmediatamente» una vez que se den a conocer oficialmente, indicando el fin de lo que calificó como «días en los que se estafa a Estados Unidos». Por lo que la incertidumbre generada por estas nuevas tarifas ha sembrado preocupación en diversos sectores económicos. Carrie McEachran, directora de la cámara de comercio de Sarnia Lambton, ubicada en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, comentó que ´nadie sabe qué va a pasar´, lo que hace ´difícil elaborar un plan concreto´. Añadió que los cambios de último minuto y las estrategias impredecibles de Trump, que a menudo cultivan la incertidumbre, complican las decisiones de los empresarios. A nivel global, los mercados bursátiles en Asia y Europa, que experimentaron fuertes caídas el lunes, mostraron ligeros rebotes el martes, mientras los gobiernos de varios países afectados comienzan a formular sus respuestas. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, afirmó que aunque no desean tomar medidas de represalia, ´tenemos un plan sólido para hacerlo si es necesario´, dejando claro que la UE no se quedará de brazos cruzados ante los aranceles. En Taiwán, el ministro de Asuntos Económicos, Kuo Jyh-huei, indicó que las autoridades locales han evaluado y analizado las contramedidas, como las reacciones de hasta un 25%. Mientras tanto, algunos países confían en obtener exenciones de los aranceles, como Vietnam, que ha ofrecido reducir sus propios gravámenes aduaneros sobre varios productos. Japón, por su parte, ha anunciado la creación de 1,000 «ventanillas de consulta» para ayudar a las empresas a adaptarse a los cambios arancelarios, mientras busca obtener un trato más indulgente por parte de Estados Unidos. El Reino Unido también ha mostrado interés en llegar a un «acuerdo económico» con Estados Unidos, según declaraciones de su primer ministro, Keir Starmer, quien subrayó la importancia de encontrar un terreno común para evitar la escalada de tensiones comerciales. Analistas consideran que Trump no puede permitirse retroceder en su política de tarifas, la cual ha sido una de sus promesas clave para la reindustrialización de Estados Unidos. En respuesta a EU, países como China, Japón y Corea del Sur anunciaron su intención de ´acelerar´ las negociaciones para establecer acuerdos de libre comercio, mientras que altos cargos europeos han instado a fortalecer los lazos entre la Unión Europea y Canadá, con el fin de crear una frente unido frente a la postura de Trump.