Estados Unidos archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Afirma Trump que México está gobernado por cárteles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió nuevamente contra México. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a arremeter contra México al afirmar que el país está gobernado por los cárteles del narcotráfico, y justificó ante su gabinete de seguridad la necesidad de que Washington se proteja y actúe contra el crimen organizado transnacional.  En la misma intervención reiteró su intención de avanzar hacia medidas que busquen contener el trasiego de estupefacientes por tierra, y dijo que consultará los próximos pasos con el Congreso federal. Trump aseguró tener «gran respeto» por la presidenta Claudia Sheinbaum, a la que describió como una mujer valiente, pero añadió que, aun así, México vive con miedo porque, según él, «esos cárteles gobiernan esos países».  Sus comentarios se dieron en una mesa redonda donde se discutieron además comparaciones hechas por miembros de su administración entre los cárteles y organizaciones terroristas. En paralelo, el mandatario estadounidense no dejó de criticar a Colombia, a la que tildó de «antro de drogas» y volvió a atacar al presidente Gustavo Petro, a quien calificó con expresiones descalificadoras y responsabilizó por un aumento en la producción y el envío de cocaína hacia Estados Unidos.  Esas declaraciones profundizaron la tensión diplomática con Bogotá y generaron respuestas de la cúpula colombiana.  Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha endurecido su lenguaje sobre los cárteles y llegó a calificar a algunos de ellos como organizaciones terroristas, en un paquete de medidas que forma parte de una agenda más amplia contra el narcotráfico, la inmigración y el comercio.  Esa línea dura ha tensado las relaciones bilaterales con varios países de la región y reavivado episodios de confrontación diplomática y comercial. Asimismo, fuentes y reportes de prensa señalaron un aumento de operaciones de vigilancia con drones por parte de agencias estadounidenses para espiar actividades de las mafias, incluso antes de ciertas decisiones políticas de la Casa Blanca.  En uno de los episodios referidos por medios, se identificó una aeronave del Pentágono frente a costas de Sinaloa, en la llamada ruta del Pacífico, donde se concentra buena parte de la producción de drogas sintéticas. La Casa Blanca ha subrayado que el fentanilo y otros opiáceos sintéticos constituyen una crisis de salud pública en Estados Unidos con decenas de miles de muertes anuales atribuibles al consumo y coloca a México en el centro de esa narrativa como origen o corredor de gran parte del suministro.  Para la administración Trump, esas cifras respaldan medidas cada vez más agresivas contra las mafias y sus redes internacionales. Por su parte, la estrategia mexicana, encabezada por Sheinbaum, se ha basado en evitar la confrontación directa con Washington ,»cooperación sí, sumisión nunca», ha dicho su gobierno, mientras muestra resultados operativos como entregas de capos a EU, la militarización parcial de pasos fronterizos y decomisos de cargamentos, incluidos los de fentanilo.  Esa combinación, según el Ejecutivo mexicano, ha logrado por ahora contener los impulsos más beligerantes del presidente estadounidense. El episodio forma parte de una escalada retórica y operativa en la que convergen crisis de seguridad, sanciones, despliegues de vigilancia y fuertes acusaciones diplomáticas que complican la cooperación regional en la lucha contra las drogas.  Las tensiones con Colombia y México ilustran hasta qué punto la agenda antidrogas de la Casa Blanca puede transformarse en un foco de conflicto internacional. 

Advierte EU a Venezuela que sus aviones serán ´derribados´

Trump evitó hablar de cambio de régimen en Venezuela, pero insistió en combatir las drogas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el viernes que cualquier avión venezolano que represente una amenaza para las fuerzas estadounidenses desplegadas en el Caribe será «derribado».  La declaración se produjo luego de que cazas enviados por Caracas sobrevolaran un buque militar de Washington en la región, acción que el Pentágono calificó como un «movimiento altamente provocador». En respuesta, la Casa Blanca ordenó el despliegue de diez cazas F-35 en Puerto Rico, decisión confirmada a la AFP por fuentes cercanas al asunto.  La maniobra militar, ejecutada apenas horas después del sobrevuelo venezolano, refuerza la presencia aérea estadounidense en el Caribe en un momento de alta tensión bilateral. «Si nos ponen en una situación peligrosa, serán derribados», advirtió Donald Trump.  Washington acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de encabezar una red de narcotráfico y elevó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.  Consultado en el Despacho Oval sobre si busca un cambio de régimen en Caracas, Trump evitó dar una respuesta directa y sostuvo: «No queremos drogas que matan a nuestra gente». En medio de la creciente tensión, las fuerzas estadounidenses desplegadas frente a las costas venezolanas lanzaron el martes un misil contra una embarcación sospechosa de transportar narcóticos. El ataque, calificado por la administración como «sin precedentes» en la región, dejó un saldo de once muertos, a quienes se describió como «narcoterroristas«. Analistas señalan que, aunque Venezuela no figura en los informes de Naciones Unidas como país productor de cocaína, su condición de plataforma de distribución del narcotráfico es reconocida por especialistas internacionales.  En este contexto, Estados Unidos ha calificado a los grupos vinculados al narcotráfico como amenazas terroristas, aplicando un marco legal surgido tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, lo que amplía sus facultades de vigilancia y ataque en cualquier parte del mundo.

Declaran ilegales gran parte de los aranceles

El fallo de un tribunal de EU señala que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia no autoriza explícitamente imponer las sanciones comerciales. Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos determinó el viernes que gran parte de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump son ilegales, al confirmar un fallo previo de un tribunal inferior.  La resolución representa un duro golpe para la ofensiva proteccionista de la administración republicana, aunque los jueces decidieron mantener las medidas vigentes hasta el 14 de octubre, en espera de un eventual recurso ante la Corte Suprema. El caso se centra en los llamados aranceles globales, es decir, aquellos que no afectan a sectores específicos como el automotor, el acero, el aluminio o el cobre. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha recurrido a gravámenes de entre 10% y 50% contra múltiples socios comerciales, presentándolos como un pilar de su política económica. La decisión, adoptada por mayoría de siete votos contra cuatro, plantea además interrogantes sobre el futuro de los acuerdos alcanzados por Washington con actores clave como la Unión Europea. Asimismo, abre la discusión sobre lo que ocurriría con los miles de millones de dólares recaudados desde que las tarifas fueron implementadas, en caso de que la Corte Suprema ratifique su ilegalidad. Trump reaccionó de inmediato a la sentencia a través de su plataforma Truth Social, donde calificó la decisión de los jueces como «altamente politizada» e insistió en que Estados Unidos «ganará al final».  El mandatario afirmó que seguirá defendiendo los aranceles y advirtió que eliminarlos sería una «catástrofe total para el país», que quedaría «destruido». El fallo sostiene que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) otorga al presidente amplias facultades en caso de emergencia nacional, pero no incluye de manera explícita la imposición de aranceles generales.  Pese a ello, Trump ha recurrido a dicha normativa para establecer tarifas «recíprocas» a casi todos los socios comerciales, además de sanciones específicas contra México, Canadá y China. Desde mayo, el Tribunal de Comercio Internacional ya había determinado que el presidente había excedido su autoridad al aplicar gravámenes de carácter global.  En las últimas semanas, varios miembros de su gabinete presentaron argumentos en defensa de los aranceles, señalando que suspenderlos afectaría la política exterior y la seguridad nacional.  El secretario de Comercio, Howard Lutnick, advirtió que el fallo podría «conducir a represalias y al desmantelamiento de acuerdos con socios extranjeros», mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, lo calificó como una «vergüenza diplomática peligrosa». La suspensión de la sentencia hasta mediados de octubre abre un periodo clave para la Casa Blanca, que buscará llevar el caso a la Corte Suprema.  Si finalmente se declara la ilegalidad de los aranceles, las empresas afectadas podrían emprender acciones legales para reclamar reembolsos, lo que incrementaría la presión sobre la administración de Trump en un tema central de su estrategia económica y diplomática. Solicitan recortar ayuda internacional Donald Trump, solicitó al Congreso la supresión de 4,900 millones de dólares destinados a programas de ayuda internacional, informó la Casa Blanca.  La propuesta, que afecta fondos del Departamento de Estado y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), llega en un momento clave de negociaciones presupuestarias para evitar la parálisis del gobierno federal a partir del 30 de septiembre. La oficina de presupuesto de la Casa Blanca confirmó que la mayor parte del recorte impactaría directamente a la USAID, agencia absorbida por el Departamento de Estado tras su desmantelamiento.  Según el New York Post, la medida amenaza con desatar un enfrentamiento abierto con la mayoría demócrata en el Congreso, que ha advertido que cualquier recorte a fondos ya aprobados bloquearía un acuerdo para evitar el «shutdown». La USAID, considerada la agencia humanitaria más importante del mundo, ha financiado programas de salud y asistencia en emergencias en más de 120 países.  Expertos internacionales han alertado que la reducción de recursos podría tener efectos devastadores, en especial en las poblaciones más vulnerables.  Un estudio reciente estimó que, de mantenerse el colapso en los financiamientos, podrían registrarse más de 14 millones de muertes adicionales hacia 2030, un tercio de ellas en niños. El mandatario defendió su propuesta al reiterar que «siempre pondrá a EU primero», mensaje difundido por la Casa Blanca en la red X. 

Suspende EUA visas de trabajo para camioneros

La administración de Estados Unidos ordenó este jueves la suspensión inmediata de la emisión de visas. La administración de Estados Unidos ordenó este jueves la suspensión inmediata de la emisión de visas de trabajo para conductores de camiones comerciales, como parte de un plan que busca reforzar la seguridad vial y respaldar a los transportistas nacionales. El secretario de Estado, Marco Rubio, explicó que la medida responde a la creciente participación de choferes extranjeros en el sector. «El aumento de conductores foráneos al frente de unidades de carga pesada representa un riesgo para la seguridad en nuestras carreteras y amenaza el empleo de los camioneros estadounidenses», expuso en un mensaje oficial.”. El anuncio ocurre luego de un accidente en la autopista Florida-Turnpike, en el que un chofer indio sin documentos de residencia legales realizó un giro indebido que desencadenó una colisión mortal, con saldo de tres personas fallecidas.  El caso desató críticas políticas: seguidores del presidente Donald Trump apuntaron que el conductor habría obtenido su licencia de manejo en California, estado gobernado por el demócrata Gavin Newsom, lo que reavivó la confrontación entre ambos bloques. La medida se adopta en medio de un déficit creciente de operadores en Estados Unidos. Datos de la International Road Transport Union (IRU) indican que en 2023 faltaban 64 mil camioneros y en 2024 la cifra ascendió a 67 mil, lo que representa un incremento del 4%. La American Trucking Association (ATA) prevé que hacia finales de 2025 el faltante podría alcanzar los 82 mil, impulsado por el retiro de una parte significativa de la fuerza laboral y la escasez de nuevos conductores. Actualmente, la edad promedio de los trabajadores del sector es de 46 años, mayor que la de otras ramas económicas. La industria requerirá contratar a 1.2 millones de nuevos choferes durante la próxima década para cubrir la demanda y sustituir a quienes dejarán de manejar por jubilación. La Casa Blanca informó además que se revisarán más de 55 millones de visas vigentes, con el propósito de detectar posibles irregularidades y, en su caso, proceder a la cancelación de documentos o a la deportación de sus portadores.

Lanza DEA el Proyecto Portero contra cárteles mexicanos

La Agencia Antidrogas anunció el proyecto que busca fortalecer la colaboración entre México y Estados Unidos contra los cárteles de narcotráfico. La Agencia Antidrogas (DEA) en un comunicado, anunció el Proyecto Portero que presume «fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y México en la lucha contra los cárteles» de la droga. La DEA calificó el proyecto como «operación insignia de la DEA» y señaló que busca «desmantelar a los ´guardianes´ de los cárteles», es decir, aquellos operadores de los cárteles que «controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste» de Estados Unidos. El comunicado abundó que los guardianes «son esenciales para las operaciones de los cárteles, ya que dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, al tiempo que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo hacia México«. Según la agencia antidrogas, al atacar a estos operarios se pretende «golpear el corazón del mando y control de los cárteles». Cabe mencionar que la administración Trump ha declarado la guerra a los cárteles mexicanos, seis de los cuales declaró en febrero pasado como organizaciones terroristas extranjeras. Pero el anuncio cobra más relevancia porque se da luego de años de tensiones entre la DEA y el gobierno mexicano, tras la detención en Estados Unidos en 2023 del exsecretario de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos. Donde en el gobierno del expresidente aprobó incluso entonces una reforma a la Ley de Seguridad para restringir las operaciones de la DEA en México. Ahora, de acuerdo con el comunicado de la DEA, el Proyecto Portero permitirá entrenar a agentes mexicanos para combatir a jefes de plaza de los cárteles. Este programa «de formación y colaboración», que según la DEA será de «varias semanas de duración», se llevará a cabo en uno de los centros de inteligencia de la DEA en la frontera suroeste con México. Así, investigadores mexicanos serán capacitados por «fuerzas del orden, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos«. El comunicado no detalla qué funcionarios mexicanos participarán en el programa. En cambio, sí puntualiza que gracias a ese entrenamiento los participantes podrán identificar «objetivos comunes, desarrollarán estrategias de aplicación de la ley coordinadas y reforzarán el intercambio de inteligencia». El proyecto se coordina con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF, por sus siglas en inglés). Terrance Cole, jefe de la DEA, afirmó que la agencia «está tomando medidas decisivas para hacer frente a los cárteles que están matando a estadounidenses con fentanilo y otros venenos». Añadió que «el Proyecto Portero y este nuevo programa de formación muestran cómo vamos a luchar: planificando y operando codo con codo con nuestros socios mexicanos y aportando toda la fuerza del gobierno de Estados Unidos. Se trata de un primer paso audaz en una nueva era de aplicación de la ley transfronteriza, y lo perseguiremos sin descanso hasta que estas organizaciones violentas sean desmanteladas», dijo. Sin embargo, el gobierno mexicano ha insistido en un esquema de colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico con respeto a la soberanía.  En el marco de los esfuerzos de cooperación, México ha anunciado decomisos históricos de fentanilo en el último año, además de entregar a Estados Unidos a más de 50 capos de la droga y criminales requeridos por el gobierno estadounidense, incluyendo figuras como Rafael Caro Quintero y líderes de capos como: Omar y Miguel Ángel Treviño Morales, Vicente Carrillo Fuentes, alias «El Viceroy», y, la semana pasada, a Abigael González Valencia, «El Cuini», y Servando Gómez Martínez, «La Tuta». Aun así, la administración del republicano Donald Trump no ha  descartado la posibilidad de lanzar un ataque militar contra los narcotrafícantes en México, cómo lo mencionó un medio estadounidense.