EUA archivos - Página 2 de 5 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Estarán 98% de exportaciones de NL libres de aranceles

Al menos un 98 por ciento de las exportaciones de Nuevo León están libres de aranceles. Mediante un video en redes sociales, el Gobernador Samuel García Sepúlveda celebró la suspensión de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La meta es que la totalidad de los productos estén exentos de esta imposición. «Afortunadamente Trump dijo: no va haber aranceles, y voy a ponerle únicamente a los que están fuera del T-MEC». «Nuevo León tiene el 98 por ciento de sus productos T-MEC, el 98 por ciento no va a tener problemas, y a ese dos la Secretaría de Economía los va a ayudar a que entren al tratado y que puedan entrar a Estados Unidos sin impuestos». Recordó que el T-MEC  tiene más de 40 años, y da la garantía de libertad de transporte entre Canadá, Estados Unidos y México. Si los productos que se exportan cumplen con un mínimo contenido de estos tres países, destacó,  pasarán libremente. Sin embargo, no  todos los artículos mexicanos están amparados en el  T-MEC. «A ellos hay que invitarlos, ayudarlos a que entren al T-MEC y ya no paguen impuestos». García Sepúlveda insistió que esto permitirá que la entidad continúe como un líder en generación de empleos y llegada de más y mejores inversiones. «Eso es una gran noticia, nos da ya certidumbre para que la inversión extranjera siga llegando, la creación de empleos siga, somos primer lugar». «Los aranceles no van, ese tema la libramos y seguiremos siendo económicamente muy potentes», agregó.

Afirma EU estar preparado ante un posible enfrentamiento con China

El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó que el país está «preparado». El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó que el país está «preparado» para una posible guerra con China, horas después de que el gigante asiático también aseguró estar listo para una guerra de cualquier tipo con Norteamérica. «Estamos preparados. Los que anhelan la paz se preparan para la guerra. Por eso estamos reconstruyendo nuestro ejército», expresó Hegseth en una entrevista en el programa ‘Fox & Friends’, de la cadena Fox News. El Secretario de Defensa respondió así a una publicación en X de la embajada china en Estados Unidos, donde indicaba que, si el país «quiere una guerra, ya sea arancelaria, comercial o de cualquier otro tipo, estamos dispuestos a luchar hasta el final». La publicación del país asiático reaccionaba a su vez a los aranceles del 20 % impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a China, que entraron en vigor ayer junto a los gravámenes a las importaciones del 25 % a México y Canadá. Hegseth dijo hoy en Fox News que el ‘ethos’ guerrero de Estados Unidos se debe a «que vivimos en un mundo peligroso con países poderosos y de ideología muy diferente» que «están aumentando rápidamente el gasto en defensa y la tecnología moderna». «Quieren suplantar a EE.UU. Si queremos disuadir la guerra con los chinos u otros, tenemos que ser fuertes», apuntó. No obstante, incidió en que Trump tiene una buena relación con el presidente chino, Xi Jinping, y afirmó que el país no busca una guerra, pero que su trabajo como Secretario de Defensa es asegurarse «de que estamos preparados». «El gasto en defensa, las capacidades, las armas y la postura en el Indopacífico es algo en lo que estamos muy centrados», anotó. Además, Hegseth aprovechó la oportunidad para recalcar que el enfoque de defensa de Estados Unidos está dirigido a contrarrestar las crecientes amenazas provenientes de potencias que buscan desafiar la supremacía estadounidense, como es el caso de China, que ha intensificado sus inversiones en defensa y en nuevas tecnologías. Si bien reconoció la relación personal entre el presidente Donald Trump y el líder chino, Xi Jinping, el Secretario de Defensa insistió en que el país no busca una confrontación bélica directa, sino que su principal prioridad es asegurar la preparación de sus fuerzas armadas para cualquier eventualidad. En este contexto, Hegseth resaltó la importancia del gasto en defensa y la actualización de la postura estratégica en el Indopacífico, una región clave para la seguridad nacional y el equilibrio global.

Aseguran que captura de ´El Mayo´ fue legal

El 25 de julio de 2024, las fuerzas de seguridad estadounidenses lograron la captura de Ismael, «El Mayo», Zambada. El 25 de julio de 2024, las fuerzas de seguridad estadounidenses lograron la captura de Ismael, «El Mayo«, Zambada, considerado el verdadero líder del Cártel de Sinaloa tras 50 años sin lograr ser detenido. La operación tuvo lugar en un aeródromo de Santa Teresa, Nuevo México, y su captura fue facilitada por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín, «El Chapo», Guzmán. Según fuentes de inteligencia estadounidense, el hijo de «El Chapo» buscaba obtener beneficios legales mediante la colaboración con las autoridades de EU. De acuerdo al comunicado del Departamento de Justicia de EU, la captura de Zambada ocurrió como parte de una operación conjunta entre la DEA, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional. Se menciona que la operación se llevó a cabo en territorio estadounidense y tras recibir información clave de un informante, lo que indica que hubo un soplón dentro del círculo del Cártel de Sinaloa que facilitó la ubicación y captura del capo. Una segunda versión sugiere que la captura de Zambada no fue una simple operación de vigilancia y arresto en territorio estadounidense, sino que en realidad fue el resultado de un acuerdo entre Guzmán López y el gobierno de EU. «Esta teoría implica que no sólo hubo una filtración de información, sino un pacto deliberado con autoridades estadounidenses para facilitar la detención de uno de los líderes más buscados del narcotráfico», subrayó el abogado internacionalista Jaime Ortiz. «En términos simples, la diferencia entre ambas versiones radica en que la oficial presenta la captura como un operativo de inteligencia, mientras que la otra sugiere que fue resultado de una traición y negociación entre un miembro del cártel y el gobierno estadounidense», señala el especialista. «Lo cual no lo hace ilegal en ninguno de los dos casos», asegura Ortiz, «vamos a entender de una vez por todas: ‘El Mayo‘ Zambada fue, si acaso, secuestrado o sorprendido, quizá nunca secuestrado, por Guzmán López y aun cuando tuvieran conocimiento la DEA y el FBI de esta acción, la detención oficial se llevó a cabo en territorio estadounidense, así que fue completamente legal». Mientras, la Fiscalía General de la República de México (FGR) ha solicitado oficialmente la extradición de Zambada, argumentando que su captura se dio en circunstancias irregulares. «No basta decir que existen indicios, la ley funciona a través de pruebas fundadas, testimonios fundados; desafortunadamente el gobierno mexicano ni es claro ni es contundente y la única razón es porque no tienen pruebas, ni testimonios que muestren lo contrario», dice Ortiz. «Desde el momento que han querido comparar el caso de El Mayo Zambada con el del médico Humberto Álvarez Machain comienzan perdiendo», señala Ortiz, «Álvarez Machain fue secuestrado en territorio mexicano y trasladado ilegalmente a Estados Unidos, mientras que Zambada fue capturado en territorio estadounidense, entregado por otro narcotraficante. Y aunque su traslado a Estados Unidos ha generado controversia, no hay evidencia de que agentes estadounidenses hayan participado en una operación ilegal dentro de México«.

Admite EU aumentar vuelos de espionaje

El Comando Norte reconoció este jueves que ha habido un incremento en los vuelos de reconocimiento de Estados Unidos. El Comando Norte reconoció este jueves que ha habido un incremento en los vuelos de reconocimiento de Estados Unidos para recabar información sobre los cárteles mexicanos de la droga. Durante una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado sobre el presupuesto para el año fiscal 2026 y el programa de Defensa de los próximos años, el general de la Fuerza Aérea Gregory M. Guillot, comandante del Mando Norte de Estados Unidos y del Mando de Defensa Aeroespacial, habló sobre los esfuerzos que está haciendo el comando en la lucha contra el fentanilo. «La crisis del fentanilo es una preocupación significativa para nuestro comando», dijo Guillot a pregunta expresa del senador Roger Wicker, presidente del Comité, reportaron medios estadounidenses. «Tenemos un número de analistas que trabajan con agencias federales para proporcionarles información de inteligencia sobre las redes que manejan la producción y distribución de fentanilo que cruzan por nuestra frontera», añadió. En ese sentido, dijo que «recientemente nos han permitido incrementar nuestras misiones de inteligencia y reconocimiento». Sin embargo, no concluyó la frase porque Wicker lo interrumpió para preguntarle si el permiso lo otorgó México. «No, el Departamento [de Defensa]», indicó Guillot, quien acotó que «compartimos inteligencia con México para mostrarles lo que vemos y hemos incrementado la cooperación con México para abordar la violencia de los cárteles en términos de enviar [México] más tropas». Wicker preguntó a Guillot qué necesita el Comando Norte para mejorar resultados en esta lucha contra el fentanilo y los cárteles. «Más vuelos de reconocimiento y más asistencia para trabajar con las fuerzas militares de México«, respondió el general. Guillot dijo que actualmente hay 5 mil soldados estadounidenses en activo en la frontera sur de Estados Unidos, y consideró que ese número crecerá próximamente. Cuestionado sobre si este despliegue está impactando otras misiones, el general dijo que «por ahora no veo un impacto». Negó además que Estados Unidos vaya a necesitar un portaviones en el Golfo de México, pero afirmó que deberá incrementarse la presencia marítima estadounidense en cooperación con la Guardia Costera.

Detectan tercer avión espía de EU; ahora en la frontera

Integrantes de las Fuerzas Armadas detectaron tres aeronaves militares de Estados Unidos. Integrantes de las Fuerzas Armadas detectaron tres aeronaves militares de Estados Unidos que han sobrevolado los límites del territorio nacional para espiar operaciones de los cárteles de las drogas. Dos de ellos han sobrevolado el área de la península de Baja California y, recientemente, se detectó un tercer avión modelo U-2 que sobrevoló parte de la franja fronteriza con México desde Florida, pasando por los estados de Tamaulipas, Coahuila y finalizó su recorrido por Ciudad Juárez, Chihuahua. La aeronave U-2 es conocida como «La Dama Dragón», pues tiene capacidad para realizar misiones de espionaje aéreo encubiertas. Incluso puede volar a más de 21 mil metros de altura, lo que le permite evitar la mayoría de los sistemas de defensa aérea. Por esto, dentro del gobierno federal hay preocupación sobre posibles operaciones militares directas dentro de territorio mexicano, con este y otro tipo de aviones de reconocimiento y vigilancia, algunos de los cuales fueron ubicados, como lo aseguró el martes el secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo. Según un reporte de alto nivel al que se tuvo acceso, las autoridades mexicanas tienen claro que una eventual intervención directa de Estados Unidos en litorales, espacio aéreo o territorio mexicano podría afectar las relaciones bilaterales entre ambos países. El martes, se dió a conocer que Estados Unidos ha incrementado la vigilancia a los cárteles mexicanos y el trasiego de drogas, con base en información proporcionada por los narcotraficantes Ismael «El Mayo» Zambada y Ovidio y Joaquín Guzmán, «Los Chapitos», la cual fue revelada por una fuente del Departamento de Justicia estadounidense. Sin embargo, para el gobierno federal, el presidente Trump puso en marcha una estrategia de vigilancia aérea para controlar el espacio marítimo y la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de migrantes. Lo anterior implica el monitoreo y disuasión de actividades ilícitas en aguas internacionales aledañas a México sin violar su soberanía, lo que hasta el momento no ha ocurrido ni con los vuelos espías ni con los tres buques de la Marina de Estados Unidos detectados frente a la península de Baja California, de acuerdo con lo dicho por las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, respectivamente. Por lo que las autoridades mexicanas consideran que la vigilancia marítima y aérea de las fuerzas militares estadounidenses se mantendrá de manera constante para incrementar la recopilación de información de inteligencia y disuadir el tráfico de drogas, armas y migrantes, esperando que no se viole el mar territorial y el Espacio Aéreo Mexicano. De acuerdo con la información difundida hace unos días, Estados Unidos realizó 18 misiones de espionaje en las últimas dos semanas, utilizando aeronaves tipo P-8 de la Marina Armada, U-2 y RC-135 de la Fuerza Aérea, con capacidades avanzadas para capturar imágenes y señales de comunicaciones. Uno de los aviones que la Fuerza Aérea de Estados Unidos empleó para espiar a los cárteles es el Boeing P-8A Poseidón, una patrulla marítima de guerra antisubmarina, cuya función principal es el monitoreo de embarcaciones en altamar, detección de embarcaciones de bajo perfil y semisumergibles.