EUA archivos - Página 3 de 5 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Anticipa gobierno mexicano más presencia militar en frontera con EU

El gobierno de México espera que el gobierno de Estados Unidos incremente la vigilancia contra carteles mexicanos. Después del incremento de vuelos espías de Estados Unidos en aguas internacionales para vigilar a los cárteles mexicanos, el gobierno federal prevé una escalada de acciones de inteligencia y militares del vecino del norte en la frontera con México. De acuerdo con un análisis de alto nivel del gobierno federal al que se tuvo acceso, se describe que la intensificación de estas operaciones fronterizas estadounidenses servirán para presionar al gobierno mexicano y que acepte concesiones en materia de seguridad. En las últimas dos semanas, la Fuerza Aérea de Estados Unidos intensificó su monitoreo sobre los cárteles mexicanos de las drogas, llevando a cabo 18 vuelos de espionaje con el objetivo de obtener información sobre las operaciones que realizan estos grupos, como son los Cárteles de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, en su frontera sur. Es un aumento histórico en estas misiones de inteligencia, ya que el Pentágono sólo realizaba una misión de vigilancia al mes en la frontera entre Estados Unidos y México, comentó la fuente consultada. Para las labores de espionaje, la Fuerza Aérea de Estados Unidos utiliza las aeronaves tipo Boeing KC-135T Stratotanker, Boeing KC-135R Stratotanker, Boeing KC-46A Pegasus, con capacidades para capturar imágenes y señales de comunicación. México no descarta espionaje El general Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), reconoció el sobrevuelo de aeronaves de Estados Unidos en espacio aéreo internacional cerca de México, y en los cuales no descartó la posibilidad de que hayan realizado espionaje a los cárteles mexicanos. Esto luego de que se publicara en medios que Estados Unidos ha incrementado la vigilancia a los cárteles y el trasiego de drogas con base en información proporcionada por los narcotraficantes Ismael ´El Mayo´ Zambada, y Ovidio y Joaquín Guzmán, ´Los Chapitos´ reveló una fuente del Departamento de Justicia estadounidense. En conferencia de prensa y a pregunta expresa, el general secretario de la Defensa Nacional indicó que no se puede descartar el espionaje de estas aeronaves porque, «no sabemos lo que hicieron». Frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario Trevilla Trejo detalló que sólo se tienen ubicados dos vuelos de aeronaves estadounidenses fechados el 31 de enero y el 3 de febrero pasados, pero, recalcó, estas ocurrieron sobre espacio aéreo internacional. «Esos vuelos han sido en espacio aéreo internacional. El avión que ha realizado los vuelos no apaga su ´transponder´, o sea, cumple con la normatividad internacional».”. Aseguró que la Defensa Nacional no ha recibido ninguna solicitud para que aviones de Estados Unidos sobrevuelen el espacio nacional. «Los vuelos militares los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional. Hay un Centro Nacional de Vigilancia Aérea que también está muy pendiente y en coordinación con la AFAC y, en ese sentido, no hemos recibido solicitudes para que aviones de ese tipo sobrevuelen el espacio nacional», precisó el funcionario.”. Resaltó que existen convenios para el intercambio de información en materia de seguridad entre ambos países, en donde destacó la comunicación telefónica con el Comando Norte de Estados Unidos.

Cumple Trump; impone los aranceles del 25%

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió el lunes su promesa de imponer aranceles del 25%. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió el lunes su promesa de imponer aranceles del 25%. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió el lunes su promesa de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Desde la Casa Blanca, el mandatario firmó las órdenes ejecutivas y advirtió que podría extender las tarifas a otros sectores como la industria automotriz, los productos farmacéuticos y los chips informáticos. Las nuevas medidas arancelarias afectarán especialmente a Canadá, el principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos, así como a otros importantes exportadores como Brasil, México y Corea del Sur. En el Reino Unido, la federación UK Steel advirtió que estas medidas propinarán un «golpe devastador» a un sector que ya enfrenta dificultades. Además del impacto en los países exportadores, la decisión de Trump podría perjudicar a varias industrias dentro de Estados Unidos. Maurice Obstfeld, analista del Peterson Institute for International Economics, alertó que el acero y el aluminio son materias primas esenciales para el sector manufacturero estadounidense, por lo que las nuevas tarifas podrían elevar costos y afectar la competitividad de las empresas. Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya había impuesto aranceles similares, aunque posteriormente fueron retirados por él mismo o por su sucesor, el demócrata Joe Biden. Ahora, el republicano justifica la reimposición de tarifas como parte de su estrategia de «aranceles aduaneros recíprocos», cuyo objetivo es equilibrar la tributación de productos importados con la de bienes estadounidenses en el extranjero. Ante la decisión de Washington, la Unión Europea (UE) advirtió que tomará represalias, tal como lo hizo en el primer mandato de Trump, cuando impuso tarifas a productos emblemáticos estadounidenses como el whisky bourbon y las motocicletas Harley-Davidson. En Alemania, el ministro de Economía y Clima, Robert Habeck, llamó a mantener la cooperación con Estados Unidos en lugar de escalar las tensiones comerciales. Sin embargo, China también ha respondido con medidas de represalia, desde este martes, el gigante asiático impone aranceles adicionales del 10% a ciertos productos estadounidenses, afectando bienes por un valor de 14 mmdd. Sin embargo, las tarifas impuestas por Trump abarcan importaciones chinas por un total de 525,000 millones de dólares, lo que aumenta la presión sobre Pekín. México y Canadá, que habían sido advertidos sobre los aranceles generalizados del 25%, lograron una prórroga de un mes para negociar un acuerdo con Estados Unidos. En el caso de China, Trump decidió suspender un gravamen a paquetes de menos de 800 dólares, evitando afectar plataformas como Shein y Temu.

Manda el Pentágono más tropas a su frontera sur y a Guantánamo

Sin embargo, con este nuevo despliegue, el número total de efectivos militares en la frontera alcanzará más de 3 mil 500 castrenses. El Pentágono enviará aproximadamente 1,500 soldados estadounidenses en servicio activo a la frontera con México para reforzar las políticas migratorias del presidente Donald Trump, informó un funcionario de ese país el viernes. Sin embargo, con este nuevo despliegue, el número total de efectivos militares en la frontera alcanzará más de 3 mil 500 castrenses. De acuerdo con el funcionario, quien habló bajo condición de anonimato por no estar autorizado a declarar públicamente sobre el tema, los nuevos efectivos provienen de una brigada de logística del Cuerpo Aerotransportado basada en Fort Liberty, Carolina del Norte. Su misión principal será brindar apoyo a la Patrulla Fronteriza en tareas operativas y logísticas. El despliegue de tropas responde a las órdenes ejecutivas firmadas por Trump poco después de asumir la presidencia el 20 de enero de este año. Desde entonces, el Pentágono ha estado trabajando a ritmo acelerado para implementar estas medidas, que buscan reforzar la seguridad en la frontera sur del país. Actualmente, un primer contingente de 1,600 soldados en activo ya se encuentra en la frontera. Además, se espera que en los próximos días cerca de 500 efectivos adicionales de la 10ª División de Montaña comiencen a trasladarse a la zona para sumarse a las operaciones. A la par del refuerzo en la frontera, unos 500 marines han sido enviados a la Bahía de Guantánamo, en Cuba, donde se prevé mantener a algunos de los migrantes detenidos. Por lo que se reporta que cientos de marines ya han arribado a la instalación y están realizando labores de preparación para recibir el flujo migratorio. Entre las tareas asignadas a las tropas desplegadas en la frontera, se encuentra la instalación de barreras de alambre de púas, así como la provisión de transporte, labores de inteligencia y otros apoyos logísticos a la Patrulla Fronteriza. Mientras tanto, las tropas en Guantánamo trabajan en la adecuación de las instalaciones para recibir a los migrantes y desempeñan diversas funciones de apoyo dentro de la base militar. Esta medida ha generado controversia debido al uso de la prisión de Guantánamo para la retención de personas en situación migratoria irregular. El despliegue militar en la frontera y la reactivación de Guantánamo como centro de detención reflejan la estrategia del gobierno de Trump para frenar la migración ilegal. Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado preocupación por las implicaciones de estas medidas y su impacto en los migrantes.

Alista EU ´eliminación total´ de los cárteles

Esta medida tiene en la mira a distintas agrupaciones originarias de nuestro país. En apego y seguimiento a la instrucción del presidente Donald Trump de combatir el crimen organizado, la Fiscalía General de Estados Unidos prepara la «eliminación total» de los cárteles y organizaciones criminales trasnacionales. Esta medida tiene en la mira a distintas agrupaciones originarias de nuestro país. Fue la oficina de la Fiscalía General estadounidense la que a través de un memorándum anunció de forma interna este intento del mandatario republicano. La nueva estrategia del gobierno estadounidense implica diversas medidas, entre ellas la implementación de cargos más severos, reducción de trámites, conformación de equipos especiales y acciones legislativas. En cuanto a la situación penal de los criminales, las autoridades se enfocarán en los altos mandos de los cárteles y las organizaciones criminales; es decir, los integrantes de menor rango ya no serán prioridad y, en caso de ser detenidos, serán deportados si no cuentan con permanencia legal en territorio estadounidense. Para los «líderes» y «gestores» de dichas organizaciones, se impondrán las sanciones más severas, entre las que se encuentran las condenas por delitos como terrorismo, crimen organizado, violaciones a la Ley de Designación de Narcotraficantes Extranjeros y delitos capitales En este sentido, el Departamento de Justicia impulsará cambios a leyes para endurecer las penas y reforzar la regulación de sustancias ilegales como el fentanilo. Además, grupos especiales como JTF Vulcan y JTF Alpha (dedicados a combatir los cárteles y las grupos criminales trasnacionales) verán ampliadas sus atribuciones y presupuestos para llevar a cabo la nueva estrategia. Sobre la reducción de trámites, la Fiscalía estadounidense eliminará requisitos administrativos con la finalidad de dar celeridad a los procesos contra los integrantes de las agrupaciones criminales. Hay que recordar que a solo unas horas de su investidura, el presidente Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas enfocadas en materia de seguridad y migración. Una de ellas fue la designación de los cárteles y organizaciones criminales como grupos terroristas, esto con la intención de ampliar el margen de maniobra y los recursos para combatirlos. Además, figuró la declaración de emergencia nacional en la frontera, con lo cual se reforzó la seguridad en la línea divisoria entre México y Estados Unidos. Tras darse a conocer esta nueva estrategia de seguridad por parte de Estados Unidos, se ha referido a las agrupaciones criminales que van a ser punto máximo de atención para la administración de Donald Trump. Estos son los cárteles y organizaciones criminales trasnacionales contemplados:Cártel de Sinaloa (México), Cártel Jalisco Nueva Generación (México), Banda del Tren de Aragua (Venezuela) y Mara Salvatrucha (El Salvador).

Descartan sobrevivientes tras choque aéreo en EU

Las autoridades estadounidenses han confirmado que no hay sobrevivientes . Las autoridades estadounidenses han confirmado que no hay sobrevivientes tras la colisión entre un avión regional de American Airlines Group y un helicóptero militar cerca del aeropuerto Ronald Reagan en Washington. Este accidente se convierte en uno de los desastres aéreos más mortales en décadas y representa un desafío temprano para la administración del presidente Donald Trump, en su segunda semana en el cargo. El vuelo 5342 de American Airlines, procedente de Wichita, Kansas, transportaba 60 pasajeros y cuatro tripulantes cuando impactó con un helicóptero Sikorsky H-60 Black Hawk, que llevaba a bordo a tres militares. La colisión ocurrió poco antes de las 9 p.m., hora local del miércoles, mientras el avión se aproximaba a la pista de aterrizaje. A pesar de los esfuerzos de los equipos de rescate durante toda la noche, la búsqueda de sobrevivientes se convirtió en una misión de recuperación al amanecer. «En este momento, no creemos que haya sobrevivientes de este accidente», declaró John Donnelly, jefe de los Servicios Médicos de Emergencia y Bomberos. Explicó que las difíciles condiciones meteorológicas, incluyendo frío extremo, fuertes vientos y presencia de hielo en el agua, complicaron las labores de rescate. El siniestro se suma a una serie de accidentes aéreos fatales registrados en el último año, marcando un preocupante repunte tras un largo período de seguridad en la aviación civil. En un incidente previo ocurrido el 2 de enero de 2024, un Airbus A350 de Japan Airlines chocó contra una aeronave más pequeña en Tokio, causando la muerte de todos los ocupantes del avión más pequeño. Asimismo, el 29 de diciembre, un Boeing 737 que intentaba un aterrizaje de emergencia en Corea del Sur se estrelló contra un muro, dejando solo dos sobrevivientes entre los 181 pasajeros y tripulantes. Imágenes del accidente del miércoles muestran a las dos aeronaves impactando en pleno vuelo y explotando en una bola de fuego antes de precipitarse al río. El fuselaje del avión fue hallado en tres secciones sumergidas, lo que ha dificultado las tareas de recuperación. El accidente ha generado cuestionamientos sobre la seguridad aérea y el manejo de la crisis por parte del gobierno.  Pete Hegseth, recientemente nombrado secretario de Defensa, y Sean Duffy, a cargo del Departamento de Transporte y la FAA, enfrentan su primera gran prueba en el cargo. La FAA, que actualmente carece de un administrador, deberá coordinar la investigación del siniestro. El expresidente Trump reaccionó al accidente a través de Truth Social, cuestionando la maniobra del helicóptero y señalando que el avión estaba en una línea de aproximación «perfecta y rutinaria». «Era una noche clara, las luces del avión estaban encendidas, ¿por qué el helicóptero no subió, bajó o giró?», escribió. Entre los pasajeros del vuelo se encontraban miembros de la comunidad de patinaje artístico de Estados Unidos, quienes regresaban de los campeonatos nacionales en Wichita. US Figure Skating confirmó la presencia de atletas en la aeronave.