Fentanilo archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Se incrementa demanda de tratamientos por fentanilo

De 2019 a 2023, la demanda de tratamiento médico en instituciones públicas y privadas por consumo de fentanilo se multiplicó. De 2019 a 2023, la demanda de tratamiento médico en instituciones públicas y privadas por consumo de fentanilo se multiplicó, al pasar de 25 casos a 518 el año pasado. El Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México 2024, elaborado por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), destaca que, en el contexto del tratamiento, desde 2018 se ha constatado un crecimiento de la demanda de atención por consumo de estas sustancias sicoactivas, con 10 casos en 2018; 25 en 2019; 72 en 2020; 184 en 2021; 333 en 2022 y 518 en 2023. ñade que la mayor parte de los casos de consumo en 2023 se reportaron en Baja California, Sonora, Sinaloa y Chihuahua. «En el uso de drogas emergentes como el fentanilo, encontramos que el consumo sigue manteniéndose presente en el norte del país y continúa en incremento», resaltó. Detalla que, de 2019 a 2023, el fentanilo ocupó el cuarto sitio en aseguramientos con 7 mil 689.8 kilogramos, y estuvo antecedido por la cocaína, con 182 mil 452.9; marihuana, 722 mil 659, y metanfetamina, con 423 mil 441.2 kilogramos asegurados en 2023. Resalta que la incautación de fentanilo por parte de las autoridades llegó a sus mayores niveles en 2022, con 2 mil 86 kilogramos. «Considerando que pocas cantidades de fentanilo producen grandes cantidades de dosis, y que su venta en el mercado es más rentable que la de otras drogas, se estima que la pérdida económica para la delincuencia organizada es muy alta. En este sentido, llama la atención que el fentanilo se posicione como la droga que ocupa el cuarto lugar en cantidad de kilogramos decomisados, pero muy probablemente representa los primeros lugares en pérdidas económicas para la delincuencia organizada», agrega. Éctor Jaime Ramírez Barba, médico y diputado federal por el Partido Acción Nacional, mencionó que al programa de Atención a la Salud se le habían asignado 49 millones de pesos para 2024. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda lo redujo a 13 millones de pesos. Especialista en temas de seguridad, Eunice Rendón señala que el consumo de fentanilo en el norte del país se da por la cercanía con Estados Unidos y «porque es 50 veces más potente que la heroína y lo usan mucho para cortar drogas. No es que la gente esté yendo a comprar fentanilo directamente, sino que cortan las drogas con este producto porque eso lo abarata y lo hace más redituable para los cárteles y los criminales y la gente termina consumiendo esta droga». Explica que —desde 2019— los cárteles mexicanos se han convertido en uno de los principales proveedores de este opiáceo a la Unión Americana, desplazando a China.

Chocan versiones de México y EU sobre fentanilo

México y Estados Unidos evidenciaron que mantienen versiones encontradas sobre la producción y procesamiento del fentanilo. México y Estados Unidos evidenciaron que mantienen versiones encontradas sobre la producción y procesamiento del fentanilo, el opioide sintético más potente que la heroína causante de miles de muertes por sobredosis en el vecino país. En conferencia de prensa, tras el Diálogo de Alto Nivel, Rosa Icela Rodríguez Velázquez reiteró que México no produce fentanilo y que en el territorio nacional no existen laboratorios habilitados por los grupos criminales para ello. «Reiteramos la cuestión del seguimiento de los precursores químicos, ya que México no es un productor de fentanilo, es un país de tránsito y en el país no se han detectado laboratorios dedicados a ello», aseguró durante su intervención. Sin embargo, el fiscal de Estados Unidos, Merrick Garland, señaló que el fentanilo es producido por los cárteles, y la cadena de este precursor empieza con las empresas de productos químicos de China. «Estamos afrontando a estos cárteles que están, que son responsables por la muerte de ciudadanos mexicanos y de otras nacionalidades. Además, el fentanilo producido por los cárteles es la peor droga que hayamos visto». Y añadió: «Nosotros sabemos que la cadena de suministro del fentanilo es mundial que «luego, los cárteles de Sinaloa y Jalisco que están produciendo el fentanilo y lo están traficando, esto lleva a lo que cruza por nuestra frontera y las organizaciones de narcotráfico relacionadas con los cárteles en los Estados Unidos». Rodríguez reiteró que «Estados Unidos tiene un complicado problema de salud pública por consumo de fentanilo y en algunas zonas, México enfrenta la violencia por la violencia entre grupos criminales y producto de la venta de drogas, se abastecen con dinero y armas del otro lado de la frontera. Es un círculo vicioso del que solo podremos salir si ambas naciones trabajamos de la mano». El presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dialogaron sobre la migración irregular, el flagelo del fentanilo y la cooperación económica en beneficio de México y Estados Unidos. Por medio de sus redes sociales, López Obrador compartió un video sobre el encuentro previo que sostuvo con Blinken; el fiscal general de Estados Unidos, Merry Garland; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de la Casa Blanca en materia de seguridad, Elizabeth Sherwood-Randall. Blinken destacó -por medio de sus redes sociales- que «es excelente reunirse» con López Obrador en México, luego de los recientes diálogos de alto nivel de nuestros países sobre economía y seguridad. «Con una frontera compartida, objetivos compartidos y desafíos compartidos, Estados Unidos y México continúan trabajando estrechamente en una variedad de temas cruciales». LUCHA DE MÉXICO CONTRA LAS DROGAS o   78 mil delincuentes detenidos o   2 mil laboratorios asegurados o   184 toneladas de cocaína incautadas o   7.6 toneladas de fentanilo decomisadas o   44 mil 700 armas de fuego de alto poder recuperadas Bajó índice de homicidios 17% o   El secuestro se redujo 80%, o   Los robos se contrajeron 24% o   Robo de hidrocarburos bajó 94%

«Todo muestra que el fentanilo sí se fabrica en México»: Departamento de Estado

Todd Robinson es el encargado del combate a narcóticos del Departamento de Estado, y aseguró que él ha visto cómo se produce fentanilo en México. A pesar de las reiteradas negativas del presidente Andrés Manuel López Obrador, el jefe de la oficina antidrogas del Departamento de Estado de EU sostiene que «el fentanilo sí se fabrica en México» y que la cooperación bilateral para frenar su tráfico es «muy buena» pero todavía puede mejorar. «Todo lo que hemos visto muestra que, de hecho, el fentanilo sí se está fabricando en México y sabemos que sus precursores químicos vienen de China», afirmó Todd Robinson, secretario adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos. «Yo mismo he viajado a México y he visto lo que se fabrica allí, tanto de metanfetaminas como fentanilo. Y estamos trabajando tan duro como podemos con nuestros socios en México para detener el tráfico de dichas sustancias», agregó. La crisis del fentanilo El fentanilo es un potente opioide sintético cincuenta veces más fuerte que la morfina y causante de la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos, donde el año pasado murieron más de 70 mil personas por sobredosis de esta sustancia. Según el gobierno de Joe Biden, los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) producen el fentanilo en laboratorios clandestinos mediante productos químicos y cosméticos que adquieren legalmente de China y luego lo trafican y distribuyen en territorio estadunidense. Pero López Obrador ha negado varias veces que se produzca fentanilo en su país, al argumentar que la droga llega directamente desde China a Estados Unidos y que por México pasa solo una pequeña parte. Pese a estas diferencias, Todd Robinson dijo que la cooperación «es muy buena» tanto a nivel técnico como político, y puso como ejemplo la carta que López Obrador envió en abril a su homólogo chino, Xi Jinping, pidiéndole su «apoyo» en el combate al fentanilo, un gesto que Washington considera «muy positivo». «Entonces diría que nuestra cooperación es buena. ¿Puede ser mejor? Siempre puede ser mejor, pero estamos muy contentos de poder trabajar con nuestros colegas mexicanos», expresó. Según el diplomático, el gobierno de Biden quiere que «México haga más para perseguir a los narcotraficantes», pero también admite su «responsabilidad» para frenar la demanda de drogas en Estados Unidos y desmantelar las redes de narcotráfico dentro de su territorio. «Cuando me acuesto por la noche, pienso en cómo derrotar a los narcotraficantes, y pienso lo mismo cuando me despierto por la mañana», reveló Robinson.