Guardia Nacional archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Aprueba Cámara Baja reforma del SSPC

La Comisión de Puntos Constitucionales, de la Cámara de Diputados, avaló por unanimidad. La Comisión de Puntos Constitucionales, de la Cámara de Diputados, avaló por unanimidad, por 37 votos a favor, el dictamen de la reforma al artículo 21 constitucional que permitirá a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) investigar delitos, facultad que hasta ahora sólo le compete al Ministerio Público, la Guardia Nacional y las policías. Previamente, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) aprobó que en la sesión ordinaria del miércoles, se dé la Declaratoria de publicidad de dicho dictamen. Asimismo, la reforma constitucional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum contempla que la secretaría que encabeza Omar García Harfuch, quien también fue su secretario de Seguridad en la Ciudad de México, coordine el Sistema Nacional de Inteligencia en materia de seguridad pública. El dictamen fue avalado por todas las bancadas, al igual que sucedió en el Senado, cuando se aprobó en comisiones y en el pleno, aunque contó con el apoyo de los partidos de oposición, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano señalaron que no es suficiente y todavía será necesario promover una nueva reforma para fortalecer a las policías locales. Mauricio Vila pide licencia El senador panista Mauricio Vila solicitará licencia para separarse del cargo por dos días para atender asuntos personales. Se publicará la solicitud de licencia «a partir del 20 de noviembre de 2024».

Buscarán fortalecer a la Guardia Nacional

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo presentó su Estrategia de Seguridad. El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo presentó su Estrategia de Seguridad y entre sus prioridades se encuentra establecer un programa para la atención a la extorsión y el cobro de piso, así como la identificación de liderazgos de primero, segundo y tercer niveles de las organizaciones criminales. Asimismo, la Guardia Nacional (GN) será fortalecida como institución de seguridad con capacitación y mayores recursos de inteligencia para que apoye en la estrategia. Sheinbaum Pardo afirmó que con la estrategia de seguridad no va a regresar la guerra contra el narco del expresidente Felipe Calderón ni las ejecuciones extrajudiciales. «Lo primero, que es muy importante, es: no va a regresar la guerra contra el narco de Calderón. No buscamos ejecuciones extrajudiciales que era lo que ocurría. Nosotros, ¿qué vamos a usar? Prevención, atención a las causas, inteligencia y presencia en esta estrategia de cuatro ejes», dijo. Añadió que la atención a las causas será una de sus prioridades en estados como Guanajuato, que además de estar en primer lugar en homicidios diarios también registra un alto índice de adicciones entre los jóvenes. Mientras tanto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que la estrategia de seguridad está basada en: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), fortalecimiento de estrategia e investigación, y coordinación absoluta en el gabinete de seguridad con los gobiernos de los estados. Detalló que esta estrategia dará continuidad a lo que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador con la atención a las causas, «reduciendo la pobreza, cerrando brechas de desigualdad y generando oportunidades para que los jóvenes tengan acceso a una mejor calidad de vida. «Esto nos permitirá, además, alejarnos de la delincuencia y del reclutamiento de grupos delictivos», ya que se desplegarán diversos programas sociales para recuperar el tejido social de la mano de la subsecretaria de Prevención de la SSPC, Esthela Damián Peralta. El secretario de Seguridad destacó el fortalecimiento de las capacidades operativas de la Guardia Nacional con la Sedena, como la permanencia, disciplina, desarrollo y profesionalismo dentro de la propia dependencia encabezada por el general Ricardo Revilla Trejo. «Necesitamos forzosamente un cuerpo como la Guardia Nacional para que brinde el apoyo y el andamiaje a cientos y miles de familias de México, pero también el andamiaje y apoyo adecuado para que brinde el apoyo adecuado a los investigadores y agentes de inteligencia que trabajarán en nuestro país», dijo al destacar la doctrina militar de la corporación. «Es falso que haya militarización, lo que estamos haciendo es aprovechar las capacidades de la Secretaría de la Defensa Nacional», expresó. «Un retroceso sobre la Guardia Nacional implicaría esfuerzos perdidos y nos tomaría años construir otros cuerpos de seguridad y nuevamente volveríamos a empezar de cero. La GN en la administración anterior avanzó muchísimo, ya tiene cuarteles propios y un gran despliegue en el territorio nacional», añadió.

Guardia Nacional, sin dar resultados: informe

De acuerdo al quinto informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México. De acuerdo al quinto informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México, documento elaborado junto a la organización Causa en Común, destacó que la institución insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador para atender la violencia e inseguridad sigue sin dar resultados relevantes, en medio de la opacidad y con quejas por violaciones a los derechos humanos y una cuarta parte de sus elementos se encuentran sin certificación. El análisis presentado en el Senado concluye que la creación de la Guardia Nacional (GN) no ha dado resultados relevantes en términos de seguridad pública, además de que el fortalecimiento presupuestal de las Fuerzas Armadas ha provocado estancamientos o mermas en los recursos para las policías locales. Ese mismo incremento presupuestal, en combinación con la «tradicional opacidad» de las Fuerzas Armadas, añade el documento, aumentan el riesgo de corrupción y el número de violaciones a los derechos humanos al poner a estas instituciones en tareas de seguridad que no les corresponden. Se subraya que la Guardia Nacional es la columna de un proyecto militarista de López Obrador, donde a pesar de que el artículo 76 constitucional establece la obligación para el Senado de la República de analizar y aprobar el informe anual que el Ejecutivo Federal presente sobre las actividades de la institución, en cinco años de actividades, sólo se han presentado tres informes. En 2019 había un total de 74 mil 473 elementos de la GN, de los cuales 78% eran militares y marinos. En marzo de 2024 se informó de la existencia de 133 mil 48 elementos de la Guardia Nacional; sin embargo, en el de seguridad de abril de 2024 se reportaron 132 mil 612 uniformados. Se expone respecto al Certificado Único Policial (CUP) que por ley están obligados a tener todos los elementos de la GN, que según el gobierno, de 2019 al 20 de abril del 2024, sólo 96 mil 732 integrantes de la institución contaban con esta certificación, es decir, 74% del total. Una cuarta parte de los efectivos no cuenta con dicha certificación, por lo que operarían en forma irregular. En su intervención, María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, expresó que desde su creación en 2019 la Guardia Nacional ha recibido sólo 16 recomendaciones por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Cabe mencionar que este miércoles elementos de la GN hallaron en un cuartel de la corporación en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, armas sin registrar, 48 mil 820 dólares y 163 mil 500 pesos de acuerdo a fuentes consultadas.

Incumple Guardia Nacional meta de reclutamiento

Actualmente, cuenta con más de 130 mil elementos, sin alcanzar las cifras previstas en diferentes momentos por las autoridades de seguridad. La Guardia Nacional, considerada el proyecto de seguridad pública más relevante del presidente Andrés Manuel López Obrador, celebra cinco años de operaciones en medio de una crisis de violencia que ha marcado su mandato con más de 190 mil homicidios registrados.  Al término del sexenio de López Obrador, la Guardia Nacional heredará a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, una fuerza compuesta en un 82% por personal militar, aún por debajo de la meta establecida de 140 mil efectivos.  Actualmente, cuenta con más de 130 mil elementos, sin alcanzar las cifras previstas en diferentes momentos por las autoridades de seguridad. Desde su creación en 2019, se ha cuestionado la eficacia operativa de la Guardia Nacional, que reporta haber detenido solo a 25,534 personas hasta marzo de 2023. Especialistas en seguridad han señalado la falta de un plan de desarrollo claro y evaluaciones de impacto que demuestren sus efectos reales en la reducción de la criminalidad en México. Según Ernesto López Portillo, experto en seguridad de la Universidad Iberoamericana, la institución carece de transparencia en sus objetivos y resultados, lo que dificulta evaluar su efectividad. Francisco Rivas Rodríguez del Observatorio Nacional Ciudadano también ha destacado las inconsistencias en los informes de la Guardia Nacional y la falta de herramientas para validar su desempeño. En términos operativos, datos del Inegi indican que, en promedio, cada efectivo de la Guardia Nacional realizó solo 0.057 detenciones anuales entre 2020 y 2022.  Además, menos de la mitad de sus miembros poseen el Certificado Único Policial vigente, crucial para ejercer funciones policiales de manera adecuada. Otro punto de crítica es el aumento de quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, con más de 2,000 registros entre 2020 y 2023 según la CNDH.  Este aspecto, junto con casos de indisciplina y sanciones a más de 10,943 elementos en 2023 por faltas disciplinarias, subraya los retos internos de la institución. A pesar de ser superada por el Ejército en tareas de seguridad pública, la Guardia Nacional sigue siendo una pieza central en la estrategia de seguridad del gobierno.  Sin embargo, la falta de resultados tangibles y los problemas persistentes plantean interrogantes sobre su efectividad y futuro bajo las nuevas administraciones.