INAI archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Estados comienzan a limitar el acceso a la información: Inai

Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) advirtieron que algunos estados del país han comenzado a limitar el ejercicio de acceso a la información, aun cuando no se han extinguido el órgano nacional y los 32 organismos locales. En la última sesión del pleno de este 2024, al resolver un recurso de revisión contra la Secretaría del Bienestar, la comisionada Julieta del Río expresó que durante la sesión del Consejo del Sistema Nacional de Transparencia comisionados locales les expusieron este problema. «Colegas de otras entidades federativas nos comentaban que se les estaban haciendo llamados por parte de autoridades gubernamentales a sujetos obligados para que ya no contestaran porque ya estaban extintos o se iban a extinguir los institutos locales», dijo. La comisionada Del Río explicó que la reforma constitucional de simplificación administrativa que elimina al Inai no debe significar que se ponga en riesgo el derecho a saber ni la protección de datos personales. «Lo que se va a extinguir es un instituto y 32 institutos locales, pero no los derechos constitucionales que prevalecen en nuestra Carta Magna y que el Estado mexicano está obligado a defender y garantizar. «En esta nueva fase desde el gobierno, en su momento, será la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno quien garantice el derecho a saber, y ante la falta de organismos autónomos la ciudadanía está en espera del pase de estafeta a esta secretaría para corroborar y comprobar que no habrá negativas de información y que no hay necesidad de contar con un órgano autónomo como es el Inai«. Por su parte, el comisionado presidente Adrián Alcalá dijo que es preocupante esta situación. «Comparto este comentario que se hacía en donde ya en algunas entidades federativas han empezado a limitar el ejercicio, lo cual vulnera realmente estos derechos fundamentales». Antes del inicio de la sesión, el comisionado presidente del Inai afirmó que hicieron todo lo posible por defender al órgano nacional de transparencia y protección de datos personales, que se extinguirá cuando sea publicada la reforma constitucional en materia de simplificación administrativa. Alcalá Méndez dijo que cierran este año como uno de los más complejos desde la creación del instituto en 2003. Afirma Alcalá que ´hizo todo lo posible´ El comisionado presidente del Inai, Adrián Alcalá afirmó que hicieron todo lo posible por defender al órgano nacional de transparencia. Al presidir la última sesión del pleno de 2024, el comisionado Alcalá dijo que cierran este año como uno de los «más complejos» desde la creación del instituto en 2003. «Con la mirada en alto y respetuosos y conscientes de la nueva realidad social y política en México, cerramos este año con la plena convicción de que hicimos todo lo posible por defender a esta institución».

Inicia Inai investigación de oficio de caso Márquez Padilla

El Inai ha manifestado su atención a las denuncias que pudieran surgir por parte de las personas afectadas debido a la divulgación de sus datos personales El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ha anunciado una investigación de oficio con respecto a la divulgación de datos personales contenidos en más de 300 documentos sin testar por parte de Presidencia de la República en el caso Márquez Padilla. En un comunicado oficial, el Inai ha manifestado su atención a las denuncias que pudieran surgir por parte de las personas afectadas debido a la divulgación de sus datos personales. Recordando la responsabilidad de la Presidencia de la República en proteger los datos personales que posee y trata en el ejercicio de sus funciones, el Inai advierte sobre posibles incumplimientos a la normativa vigente, especialmente en lo que respecta a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). Cabe destacar que el Inai también está pendiente de los resultados de investigaciones previas, como la filtración de datos de 263 reporteros que cubren las conferencias matutinas del presidente López Obrador, así como la divulgación del número telefónico de la corresponsal en México de «The New York Times». Adrián Alcalá, presidente del Inai, ha condenado enérgicamente la filtración de datos personales ocurrido, calificándola como un ataque a la libertad de expresión.

Grave e inaudito revelar datos de presidenta de MCCI: INAI

Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia. Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), calificó de «muy grave e inaudito» el que el gobierno federal haya difundido sin testar el expediente del caso en el que Petróleos Mexicanos (Pemex) acusa a María Amparo Casar de cobrar ilegalmente pensión millonaria, y señaló que el instituto debe de iniciar una investigación de oficio de manera inmediata. Consultada por EL UNIVERSAL, la comisionada señaló que la dependencia federal está violando la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, al divulgar de manera indebida datos personales sin consentimientos de las personas titulares. «Es inaudito. Son datos personales y sensibles, y están violando la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y están exponiendo a las personas. Están divulgando de manera indebida datos personales sin consentimiento de las personas titulares. «Incumple el deber de confidencialidad y está violentando la ley en varios sentidos. Esto debería de obedecer a una denuncia de las personas afectadas, pero también el Inai de iniciar una investigación de oficio de manera inmediata», puntualizó la comisionada. Al respecto, José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), consideró que ninguna norma del orden jurídico brinda facultad al gobierno federal para difundir estos documentos. «¿Con qué facultades el gobierno realiza esta publicación? Ninguna norma de nuestro orden jurídico le otorga competencias para proceder así. Ninguna», escribió el juzgador a través de una de sus cuentas en redes sociales.

Ordena Inai entregar listado de reformas a favor de las mujeres

Las reformas legales y políticas para abordar la violencia política de género han sido implementadas en México. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) instruyó a la Cámara de Diputados entregar el listado de reformas aprobadas para erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, de 2010 al 10 de enero de 2024, precisando el nombre de la normatividad, la fecha de aprobación y el objeto de la reforma. «Las personas, pero sobre todo las mujeres, tienen un interés legítimo por conocer cuáles son las normas, las leyes con las que se cuenta en este país en temas de violencia política, por eso, preguntan a sus representantes que se encuentran instalados en la Cámara de Diputados sobre este trabajo legislativo», destacó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, al presentar el caso ante el pleno. Subrayó que la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer dejó claro que los esfuerzos para promover la participación activa de las mujeres en la política y en la toma de decisiones, no se puede pausar. En respuesta a la persona solicitante, la Cámara de Diputados le indicó los pasos a seguir para consultar en su portal las iniciativas presentadas en las diferentes Legislaturas, así como el vínculo electrónico de la Gaceta Parlamentaria para buscar con una palabra clave las iniciativas relacionadas con el tema de su interés. Inconforme, la persona presentó un recurso de revisión ante el Inai, mediante el cual manifestó que, de seguir con los pasos sugeridos por la Cámara de Diputados, no tendría la certeza de haber utilizado todos los criterios de búsqueda o «palabras clave» y tampoco la seguridad de que encontró todas las legislaciones reformadas en la materia. En alegatos, la Cámara de Diputados reiteró su respuesta; sin embargo, al analizar el caso, la ponencia determinó que no llevó a cabo las gestiones necesarias para brindar certeza a la persona sobre la búsqueda de información, pues no se advierte que haya turnado la solicitud a sus unidades administrativas competentes. Se constató que la Comisión de Igualdad de Género, la Dirección General del Sistema Institucional de Archivo, la Subdirección de Referencia Especializada, la Dirección de Bibliotecas y la Subdirección de Información Sistematizada cuentan con atribuciones para conocer la información. Violencia Política La violencia política en México sigue siendo una preocupación persistente, particularmente para las mujeres que se encuentran en la arena política. A pesar de los esfuerzos por garantizar la igualdad de género en el ámbito político, numerosos casos de violencia, intimidación y acoso contra mujeres políticas han salido a la luz en los últimos años. Las reformas legales y políticas para abordar la violencia política de género han sido implementadas en México.  Entre ellas se encuentran modificaciones al Código Penal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como la creación de protocolos específicos para atender y prevenir la violencia política. Ejemplos recientes incluyen el acoso en línea, amenazas de muerte y agresiones físicas contra candidatas y funcionarias electas en diferentes niveles de gobierno. Uno de los casos más destacados es el de la activista y candidata a la alcaldía de Moroleón, Alma Rosa Barragán, quien fue asesinada en plena campaña en 2021.  Otro ejemplo es el de María Elena Ríos, candidata a diputada local en Veracruz, quien fue atacada con ácido sulfúrico en 2019. 

Entre reclamos, Adrián Alcalá es el nuevo presidente del INAI

La elección fue alcanzada en la cuarta ronda de votación del Pleno en el instituto Entre señalamientos de opacidad y corrupción, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez, es el nuevo Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información, y Protección de Datos Personales (INAI). Fue elegido en sesión extraordinaria por dos votos a favor de la Comisionada Presidenta saliente, Blanca Lilia Ibarra, y la Comisionada Josefina Román, así como un voto en contra de la comisionada Norma Julieta del Río, quien previamente dijo que no avalaría a una persona «que no tienen solvencia ética y moral suficiente para llevar las riendas de este Instituto». Previo a la votación, Alcalá Méndez expuso sus motivos, y señaló que trabajará por garantizar la unidad interna, así como la defensa del órgano garante. «Ante los ataques continuos que pretenden debilitar a nuestro instituto, es importante decir que ahora más que nunca la sociedad mexicana necesita de un Instituto unido. Un país como México necesita instituciones sólidas y que funcionen sin ningún tipo de interferencias o presiones políticas o presupuestales», declaró. Además del comisionado Alcalá, la comisionada Josefina Román hizo lo propio, y como aspirante al cargo, detalló durante 10 minutos su plan de trabajo, donde propuso fortalecer la unidad y el aprovechamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia, entre otras cosas. La Comisionada no fue elegida. En su oportunidad, la comisionada Norma Julieta del Río adelantó que se bajaría del proceso, y señaló que al interior de la institución hay opacidad e inatención a denuncias internas que datan del año 2021. Al respecto, Adrián Alcalá dijo que en su presidencia habrá «cero tolerancias a aquellas prácticas de acoso laboral, acoso sexual, y a actividades que falten a la tolerancia y a la ética». Lo anterior luego de que se dio a conocer que, en el año 2014, el excomisionado Óscar Guerra Ford, usó una tarjeta corporativa del INAI para consumir al interior de un Table dance. Al respecto, se ha acusado a Adrián Alcalá de haber ocultado dicha información, por lo que el hoy presidente aseveró: «No me prestaré al juego de redes que buscan desacreditar y desprestigiar a mi persona», sentenció. En la primera ronda de votaciones, hubo un empate entre Alcalá Méndez y Josefina Román, resultado que se repitió en una segunda y tercera ronda. “Bajo mi candidatura, no veo condiciones. No se quieren atender las denuncias, no se quieren atender las auditorías”. Conforme al reglamento interno, en la cuarta ronda, tras otro empate, la Comisionada Blanca Lilia Ibarra, fue habilitada para emitir un voto de calidad, el cual otorgó en favor de Adrián Alcalá. “He decidido bajar mi candidatura para presidir este instituto. Lamentablemente no se alcanzó el consenso necesario para lograr un acuerdo de unanimidad, debemos ver más allá de los intereses personales (…) no puedo avalar a personas que no tienen solvencia ética y moral suficiente para llevar las riendas de este instituto”. Tras la votación, el comisionado rindió protesta, y de manera inmediata tomó posesión del cargo que tendrá vigencia del año 2023 al 2026.