INE archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Piden debate inclusivo sobre reforma electoral

Ante la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Ante la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, más de 200 políticos, intelectuales, especialistas y periodistas exhortaron al gobierno federal a promover un debate público incluyente. Con el objetivo de «preservar la integridad democrática», hicieron un llamado a contemplar seis principios fundamentales en la reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Entre los firmantes, hay escritores, periodistas, académicos, legisladores y políticos como Xóchitl Gálvez, Federico Reyes Heroles, Sergio Aguayo, Lía Limón, José Narro Robles, Consuelo Sáizar, Denise Dresser, Enrique Krauze, Margarita Zavala, Guadalupe Acosta Naranjo, Beatriz Pages, Ciro Murayama, entre otros. Cabe mencionar que desde la transición democrática de finales del siglo XX, se han impulsado diversas reformas electorales que han transformado la manera en que se organizan los comicios. En 1977 se promulgó la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), que permitió el registro de partidos de oposición.  Más tarde, tras la polémica elección presidencial de 1988, se creó en 1990 el Instituto Federal Electoral (IFE), con autonomía para organizar los comicios. En 1996 se reforzó la independencia del IFE y en 2007, luego del conflicto postelectoral de 2006, se prohibió la compra de tiempos en radio y televisión.  En 2014 se creó el Instituto Nacional Electoral (INE), que asumió nuevas facultades.

INE irá a foros como ciudadano: Guadalupe Taddei

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral. La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, dijo que la autoridad electoral participará en los foros que organice la Comisión Presidencial para la reforma electoral «como cualquier otro ciudadano»; tal como lo dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina. «En la instalación de esta Comisión, pues es de orden presidencial, no hay cabida para organismos autónomos. Así lo declararon ellos y lo que también declaran es que habríamos de tener participación como ciudadanos y de cualquier manera hay que contribuir, con la oportunidad que se presente», dijo en entrevista durante la inauguración XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en Palacio Nacional. Por la mañana del martes, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que consejeros y exconsejeros electorales pueden participar en los foros que organice su Comisión Presidencial para la reforma electoral como cualquier ciudadano. «Se sienten que están por encima del pueblo de México, y que debe considerarse su opinión como algo especial. ¡No! Pueden participar como cualquier otra persona, ni son más ni son menos. Como cualquier persona pueden tener su propuesta», dijo específicamente sobre algunos exconsejeros. Sobre la posible extinción de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), Guadalupe Taddei aseguró que será esa Comisión Presidencial la que deba determinar si es prudente o no eliminarlos. «Habría que ver si el diagnóstico de la reforma electoral da para que se eliminen los OPLE. Actualmente, las funciones que tenemos son muy diferentes, el INE comenzaría a encargarse de temas muy locales», dijo la titular del instituto.

Iniciarán en octubre comisión para la reforma electoral

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral anunció que a partir de octubre comenzarán as consultas para la construcción del proyecto de iniciativa. La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral comenzará en octubre las consultas para la construcción del proyecto de iniciativa y sus conclusiones serán presentadas a la Presidenta de la República en enero de 2026. Por lo que se realizarán audiencias públicas en todo el país con la participación de organizaciones sociales y políticas, así como con especialistas, eventos públicos y debates. Algunos de estos podrían efectuarse en la Secretaría de Gobernación para promover la difusión y discusión, así como la presentación de propuestas sobre el sistema electoral. Las consultas serán sobre 14 temas, entre ellos, Libertades políticas, Representación del pueblo, Sistema de partidos, Financiamientos y prerrogativas de partidos, Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales. También, Efectividad del sufragio, Regulación de la competencia político-electoral, Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas; Propaganda de poderes y organismos públicos; y el Sistema de votación y de cómputos en el territorio nacional y en el extranjero. De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no se utilizarán recursos públicos para las mesas de trabajo y debate para la reforma electoral.  No obstante, les pedirá coordinación a los gobiernos estatales y municipales para recabar la opinión de la gente sobre la creación de la reforma electoral. Sin embargo, Senadores del PAN y el PRI descalificaron el proceso de elaboración de la iniciativa al considerar que es una estrategia para debilitar a la oposición y favorecer al partido oficialista. El legislador panista Marko Cortés Mendoza cuestionó la consulta para la reforma electoral promovida por el gobierno federal, que calificó como una «simulación» destinada a imponer una única visión política. En redes sociales, señaló que la comisión encargada de este proceso está integrada por «puros cuates» que obedecen directamente las líneas de la titular del Ejecutivo, lo que deja de lado la pluralidad, el debate y la democracia. Por su parte, el coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve Baños, advirtió que la propuesta de reforma electoral impulsada por el gobierno y respaldada por la mayoría pretende eliminar la representación proporcional y, con ello, acallar las voces disidentes y opositoras.  En un video también difundido en redes sociales, afirmó que la instalación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral es el primer paso de una estrategia para «desaparecer a quienes no piensan ni coinciden con la 4T» y concentrar el control de las elecciones en el partido oficial. El legislador recordó que la figura de representación proporcional se creó para garantizar la inclusión de minorías, pero acusó que Morena, bajo el argumento de una «falsa austeridad», busca eliminarla, afectando incluso a sus aliados de los partidos Verde y del Trabajo.

Avala INE multas por 18.3 mdp tras los comicios judiciales

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó sanciones por irregularidades en la elección federal y local del Poder Judicial, por un monto conjunto de 18 millones 340 mil pesos. Siendo que las multas a candidatos por la elección judicial a nivel federal ascienden a 10 millones 364 mil pesos, mientras que las sanciones a nivel local suman 7 millones 975 mil pesos. La consejera Carla Humphrey informó que se canceló el registro de 11 candidatos locales que resultaron ganadores y no presentaron su informe de fiscalización, es decir, los gastos que hicieron en campaña.  Expuso que a nivel federal 83% de estas sanciones se concentran en magistrados de tribunales, colegiados de Circuito y en jueces de Distrito. En cuanto a nivel local, Chihuahua y el Estado de México destacan por la concentración de 35.9% del total sancionado. Por su parte, el consejero Martín Faz acusó que fue un proceso «opaco y bizarro», porque algunos candidatos con un gasto mínimo promedio de 119 mil pesos lograron conseguir millones de votos. «Mucho me temo que, por más esfuerzos realizados en el ámbito procedimental por parte de esta autoridad, la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación nos mostró lo contrario: un modelo deficiente que al restringir hasta el absurdo el financiamiento y las campañas generó resultados inverosímiles y estadísticamente difíciles de comprender, lo que dejó más preguntas que certezas», dijo. La consejera Claudia Zavala urgió a revisar la relación entre las personas que no hicieron campaña, no tuvieron eventos y aun así ganaron sus cargos. «Esa relación no se puede soslayar de los temas que vimos antes, exactamente es que tenemos que cruzar y tenemos que analizar esta información: ¿cuántos eventos de campaña se programaron?, ¿cuántos se hicieron?, ¿quién no lo hizo?, ¿qué número de votos?, ¿en qué territorio?», cuestionó. Penalizaciones por acordeones El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) impuso multas por 6.3 millones de pesos por la aparición en acordeones físicos y digitales de 177 candidatos ganadores en la elección judicial, a nivel federal y local, incluyendo la totalidad de la Suprema Corte, Tribunal de Disciplina Judicial y Sala Superior del Tribunal Electoral, así como algunos de Salas Regionales, tribunales de Circuito y juzgados de Distrito. Con una votación dividida de seis contra cinco, también se aprobó sancionar con una amonestación pública a los candidatos que aparecieron en los acordeones, pero no ganaron su elección, mientras que se rechazó ponerles multa de 5% del tope de gastos. Para las sanciones a candidatos ganadores, el cálculo se realizó tomando como base 10% del tope de gastos de cada elección, además de un análisis de la capacidad económica de cada persona, por lo que las multas varían incluso para el mismo cargo. En caso de que la persona tenga más de una multa y exceda su capacidad económica se podrán pagar por separado en plazos que definirá la Unidad Técnica de Fiscalización; si no, se enviarán al SAT para que cobre dicho adeudo.

«Será presidente de la Corte quien más votos tenga»: Taddei

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, afirmó que el criterio para ocupar el puesto es la cantidad de votos. La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseguró que «no hay lugar a dudas» de que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será ocupada por la persona que obtenga más votos, sin importar el género. En conferencia, señaló que la Constitución es clara en que el número de votos es el criterio para determinar a la próxima presidencia del Máximo Tribunal. «El artículo 94 es muy claro. La asignación de cargos inicia con mujeres para dar oportunidad que sean cinco las mujeres que integren la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Eso no significa que la presidencia esté establecido en la Constitución que también se inicie con mujer», dijo.”. Al cierre de los cómputos, el candidato más votado fue Hugo Aguilar, abogado indígena de origen oaxaqueño, por lo que presidirá la Corte los primeros dos años. Después será rotativa en orden descendente con las primeras seis personas que recibieron más apoyo en las urnas.  Taddei puntualizó que este artículo establece que la candidatura con mayor votación será la que presida los primeros dos años, y así seguirá de manera subsecuente. De acuerdo con los cómputos, podrán presidir la SCJN, en este orden, Hugo Aguilar, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos y Giovanni Azael Figueroa. Señalando que en la conferencia matutina de ayer, la jefa del Ejecutivo dijo que el INE debía analizar si le correspondía presidir a una mujer. «Tiene que evaluar el INE quién va a ser porque en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres, entonces el INE tiene que ver quién sería la presidenta o el presidente», expresó.”. En otro tema, Taddei Zavala descartó que se vaya a entrar en una crisis poselectoral y consideró que no se verá un nivel de impugnaciones como en la elección pasada. «No veo ninguna crisis poselectoral. Hay anuncios de que habrá solicitudes de anulación; seguramente se les dará el trámite correspondiente, pero no vemos una crisis poselectoral aquí, porque, ¿qué sería una crisis poselectoral? La imposibilidad de realizar cómputos, la imposibilidad de tener resultados, el bombardeo hacia el sistema de cómputo en intentos de hackeo…, el tumbar este tipo de sistemas no ha ocurrido», expuso.”. Al preguntarle sobre una eventual reforma electoral, la consejera presidenta señaló que no pueden pronunciarse hasta que haya una propuesta formal, pero expresó su disposición para colaborar con el Congreso y con el Poder Ejecutivo.