INE archivos - Página 16 de 17 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

PRI, Morena y PT impugnan ante TEPJF ultimátum a Taddei para nombramientos en INE

Partidos alegan que mayoría del Consejo General excedió sus facultades y busca obstaculizar a la consejera presidenta del INE. El PRI, Morena y el Partido del Trabajo formalizaron ante el Tribunal Electoral su impugnación al acuerdo votado por una mayoría en el Consejo General del INE, con el que se impuso un ultimátum a la consejera presidenta Guadalupe Taddei para presentar perfiles competitivos para la Secretaría Ejecutiva, las direcciones y unidades técnicas vacantes. Tal como amagaron desde la mesa del Consejo General del Instituto Nacional Electoral el pasado fin de semana, las representaciones electorales del PRI, Morena y PT acudieron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con la petición de que eche abajo el acuerdo que impone a Taddei 30 días para que se puedan hacer nombramientos definitivos en la decena de titularidades de la Junta General Ejecutiva del INE. El pasado viernes, el representante del PRI, Hiram Hernández, fue quien convocó a los partidos políticos a que abandonaran la mesa del Consejo General para romper el quórum e impedir que se diera la votación. A lo que se sumó de manera inmediata el representante de Morena, Sergio Gutiérrez Luna, quien sumó a sus partidos aliados PT y PVEM, pero también se sumó Movimiento Ciudadano. El representante priista se lanzó contra las consejerías que impulsaban este proyecto y se sumó a los señalamientos de los partidos oficialistas, a pesar de que los partidos que sí son sus aliados, PAN y PRD se mantuvieron sobre la mesa y pedían continuar con la sesión, que terminó posponiéndose hasta el sábado. Ante el TEPJF, los partidos alegan que estas consejerías excedieron sus facultades y que el acuerdo viola la legalidad y la normativa interna del instituto, además de que tiene como objetivo obstaculizar las labores de la consejera presidenta Guadalupe Taddei. Los tres recursos de apelación fueron turnados a la ponencia de la magistrada Mónica Soto quien deberá presentar un proyecto con el que se determine si la decisión de la mayoría del Consejo General es válida, o si revoca el acuerdo y ordena que el INE continúe con encargados y encargadas de despacho durante el proceso electoral del 2024.

INE pide a partidos políticos conducirse con legalidad

Abundó que en el periodo de precampañas se debe cumplir con una serie de procedimientos para dar certeza al proceso electoral El Instituto Nacional Electoral (INE) llamó a los actores políticos a conducirse con legalidad, reivindicar el pluralismo, la inclusión y la tolerancia, así como a erradicar todo tipo violencia, sobre todo en contra de las mujeres. Indicó que las precampañas federales inician este 20 de noviembre y concluirán el 18 de enero próximo, cuando se seleccionarán las candidaturas a la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones. Resaltó que en esta primera etapa del proceso electoral federal 2023- 2024, los partidos políticos comenzarán a definir las candidaturas de 20 mil 375 cargos que se disputarán el 2 de junio del año entrante y los aspirantes deberán iniciar su periodo de exposición ante las militancias partidistas y la ciudadanía. Abundó que en el periodo de precampañas se debe cumplir con una serie de procedimientos para dar certeza al proceso electoral, hacer posible la competencia equitativa y, por tanto, dar paso al voto libre e informado de la ciudadanía. «Las precandidaturas, así como las personas servidoras públicas, deberán cumplir con todas las obligaciones legales a las que están sujetas, tanto en materia de financiamiento y fiscalización como en lo relacionado con las condiciones de equidad en la contienda político-electoral», remarcó el instituto. Sostuvo que los partidos políticos tendrán que generar las oportunidades de competencia para que mujeres y hombres puedan acceder a los cargos públicos con apego a los principios de igualdad y equidad. Subrayó que vigilará que se cumplan las normas de fiscalización y estará atento a que tanto institutos políticos como precandidaturas reporten sus ingresos y gastos. Además de notificar la realización de sus respectivos eventos de precampañas y permitan que el personal electoral pueda llevar a cabo la auditoría de los recursos empleados en los mismos. El instituto recordó que durante la etapa de precampañas existen restricciones para las precandidaturas e institutos políticos, entre ellas, realizar actos anticipados de campaña, incurrir en actos de violencia política de género, pedir o recibir recursos, en dinero o especie, de personas no autorizadas por la normatividad electoral, no presentar los informes de ingresos y gastos y exceder el tope de recursos establecidos por la ley. El INE invitó a los medios de comunicación a informar con pluralidad y compromiso democrático, a fin de que la ciudadanía valore las distintas opciones políticas. Enfatizó que el objetivo es fortalecer el sistema electoral que se ha construido en las últimas décadas, que se realice una transición pacífica del poder ciudadano y se consolide la democracia en México.

División en el INE prende alerta en 2024

A siete meses de asumir la presidencia, Guadalupe Taddei no ha podido lograr consenso Tras la renovación de la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) y tres consejerías en abril pasado, el Consejo General del INE ha tenido una serie de desencuentros públicos que han trabado nombramientos e incluso han retrasado la aprobación de acuerdos clave. Aumentan desencuentros La primera diferencia que se llevó a una sesión del Consejo General fue para intentar nombrar al titular de la Secretaría Ejecutiva del INE, que además de ser el brazo derecho de la presidencia, es el representante legal del instituto y funge tareas primordiales para su funcionamiento. Luego de que Edmundo Jacobo renunció al cargo que ocupó durante casi 14 años, con la salida de Lorenzo Córdova de la presidencia, se nombró como encargado de despacho a Miguel Ángel Patiño, quien labora en el instituto desde 2001. En el primer intento por nombrar a un titular se pusieron dos nombres sobre la mesa: Flavio Cienfuegos, quien coordina la oficina de la presidenta Taddei; por otro lado, la exconsejera Adriana Favela, quien concluyó su periodo en abril pasado. En medio de la sesión, la exconsejera Favela envió un mensaje anunciando su declinación del cargo, por lo que Cienfuegos quedó como la única propuesta. Y así una mayoría de seis rechazó el nombramiento, la cual está conformada por Claudia Zavala, Carla Humphrey, Martín Faz, Dania Ravel, Jaime Rivera y Arturo Castillo. Asimismo, cinco consejerías votaron a favor: Guadalupe Taddei, Norma de la Cruz, Uuc-Kib Espadas, Rita Bell López y Jorge Montaño. A siete meses de asumir la presidencia, Guadalupe Taddei no ha podido lograr consenso con una mayoría de al menos ocho consejerías para nombrar al titular de la Secretaría Ejecutiva, que se mantiene funcionando con María Elena Cornejo como encargada de despacho. Otro de los desencuentros en el pleno del Consejo General ocurrió durante la discusión de la integración de comisiones, al no existir acuerdo para la conformación de Quejas y Denuncias, Fiscalización y Vinculación con Organismos Públicos Locales, todas piezas clave de cara al proceso electoral de 2024. El bloque de seis consejerías presentó una propuesta de integración de las comisiones, con las tres en disputa en blanco, a fin de definir quiénes las conformarían durante la discusión. Sin embargo, al no llegar a un acuerdo, y entre señalamientos que llegaron a subir el tono de voz entre las consejerías, se mandó a un receso que se reanudó al siguiente día. Ambos bloques tuvieron que ceder posiciones para su integración, a fin de sacar adelante el acuerdo: Claudia Zavala quedó en la presidencia de Quejas y Denuncias, mientras que Jorge Montaño ocupó la de Fiscalización. El más reciente choque entre consejerías ocurrió la semana pasada, en la discusión de los criterios para garantizar la paridad en candidaturas de las gubernaturas del proceso electoral de 2024, donde tras una confusión se rechazó con mayoría de seis votos. A pesar de que 10 consejerías se posicionaron a favor de que los partidos políticos postulen a cinco mujeres, la diferencia se generó en torno a la integración de un engrose para reforzar la fundamentación del acuerdo, que tenía el respaldo de seis consejerías. La discusión subió de tono al grado de que la consejera Dania Ravel acusó de una «chicanada» la votación, porque no permitieron votar el engrose al rechazarse el proyecto en lo general. Días después se convocó a una nueva sesión para aprobar el acuerdo que salió por mayoría de 10 votos. Diferencias pueden  afectar si favorecen  a un partido El analista político José Antonio Crespo expuso que si bien son normales los desacuerdos y la diversidad de opiniones en un órgano colegiado, no debe afectar siempre que no se usen para beneficiar a un partido político. Dijo que puede haber consejerías con inclinación hacia ciertos partidos, algo que no es novedoso. «Siempre ha habido consejeros que están propuestos por uno o por otro partido, en algunos casos el PRI, PAN y el PRD; y muchas veces estos consejeros, no siempre, toman las decisiones en favor del partido que los propuso. Por eso muchos hablamos de la necesidad de despartidizar al INE«, indicó. «Los consejeros que están más inclinados con Morena no son mayoría, pero en algunos casos pueden contar con el voto de otros consejeros si es que los convencen de que sus posturas son las adecuadas», dijo. El analista consideró que la división por sí misma no tiene por qué entorpecer las elecciones, a menos que hubiera una mayoría en favor de Morena y que se tomen decisiones que les beneficien directamente. «Se podrían generar problemas de legitimidad, de litigios, obviamente los partidos irían al Tribunal para reclamar que esas decisiones están sesgadas. Pero hoy por hoy, Morena no tiene mayoría», sostuvo. Al respecto, Alberto Aziz Nassif, investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), subrayó que estos desacuerdos públicos pueden debilitar la imagen del instituto ante la ciudadanía y los partidos políticos. Expuso que la falta de consensos para crear una mayoría de ocho consejeros para nombramientos de titulares ha generado desacuerdos entre las consejerías. «Hay una historia desde que llegaron los nuevos consejeros, tres y la presidenta, ha habido como una serie de dificultades internas para poder consensuar los nombramientos, eso ha sido más o menos claro con el nombramiento del secretario ejecutivo», apuntó. «Parece que sí hay una conformación de dos grupos que están disputándose las comisiones, las presidencias de las comisiones, que tienen que ver con puntos muy importantes del proceso electoral, como la Comisión de Quejas, Fiscalización, etcétera», explicó.

INE aprueba 218 mdp privados a partidos

El límite de las aportaciones por parte de militantes, en dinero o en especie, será de 132 millones 195 mil pesos. Los partidos políticos podrán recibir hasta 218 millones 122 mil pesos de financiamiento privado para el año 2024, de aportaciones provenientes de militantes, simpatizantes y precandidaturas y candidaturas. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó las cifras de recursos privados que podrán recibir los partidos políticos nacionales durante el siguiente año, que se suman a los 6 mil millones de pesos aprobados para sus actividades ordinarias.El límite de las aportaciones por parte de militantes, en dinero o en especie, será de 132 millones 195 mil pesos. Los partidos podrán recibir un tope de 42 millones 963 mil pesos de simpatizantes, con un límite de 2 millones 148 mil pesos por persona.En tanto, el límite de las aportaciones del conjunto de las precandidaturas y candidaturas será de 42 millones 963 mil pesos. La consejera Carla Humphrey señaló que estos límites del financiamiento deben permitir la equidad en la contienda. «Esto garantiza que conozcamos tanto el origen como el destino, y si los partidos se sujetaron estrictamente a lo que dice la legislación para el ejercicio de los recursos, lo cual me parece que también aporta un dato adicional para que las y los ciudadanos puedan emitir un voto informado y razonado el día de la jornada electoral», expresó. La consejera Norma de la Cruz puntualizó que los partidos no pueden recibir dinero ni de los poderes Ejecutivo, Legislativo ni Judicial o de los tres órdenes de gobierno, de dependencias, entidades u organismos de la administración pública federal, estatal o municipal, centralizado, paraestatal, los órganos de gobierno o los organismos autónomos federales y estatales. Tampoco de organismos internacionales, partidos políticos, personas físicas o morales, extranjeras, personas que vivan o trabajen en el extranjero ni de personas morales y físicas con actividad empresarial. «A nadie conviene que dinero ilícito entre a las campañas electorales, pues la licitud de los recursos privados garantiza que el compromiso sea con la ciudadanía y materialice que el fin común de la representación política se haga con las reglas y sin dinero ilícito. Hacemos un llamado a los partidos políticos a que tomen las medidas para evitar que estos recursos lleguen a sus campañas», exhortó.

Tras ´confusión´ INE congela paridad en gubernaturas

Al votar la mayoría en contra, la consejera presidenta Guadalupe Taddei, señaló que ya no habría votación en lo particular y el proyecto quedaba rechazado Tras un choque entre dos bloques de consejerías, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó el acuerdo por el que los partidos políticos deberán postular cinco mujeres para las gubernaturas en las elecciones de 2024, a fin de garantizar la paridad de género. Un bloque de consejeros conformados por Claudia Zavala, Dania Ravel, Jaime Rivera, Arturo Castillo, Martín Faz y Carla Humphrey votaron en contra del proyecto en lo general, a fin de respaldar un engrose sobre la fundamentación del proyecto. Sin embargo, al votarse mayoritariamente en contra, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señaló que ya no habría votación en lo particular y el proyecto quedaba rechazado. La consejera Dania Ravel acusó que hubo una «chicanada» en la votación, porque no tuvieron oportunidad de discutir el engrose por separado. En sesión extraordinaria el Consejo General del INE, emitirá los criterios generales para garantizar la equidad de género en las 8 gubernaturas y CDMX que serán renovadas en 2024. Plantearán 5 mujeres y 4 hombres para esos cargos. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señaló que se respetarán las decisiones que tomen tres Estados donde ya se legisló al respecto, como son: CDMX, Jalisco y Yucatán. Además, recordó que de 1953 en que se otorgó el voto a la mujer al año 2018 solo ha habido 17 gubernaturas. Si ahora los partidos quieren contribuir a la paridad sustantiva y designan a 9 mujeres a las gubernaturas serán bienvenidos, repuso. El INE, ante la omisión, legislativa que hay en la materia, emitirá criterios generales para garantizar la paridad sustantiva en el relevo de gubernaturas en 9 entidades incluyendo la CDMX. Los partidos inconformes tienen la vía del Tribunal Electoral para interponer su recurso de inconformidad.