INE archivos - Página 2 de 17 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Da INE banderazo a las elecciones judiciales en México

El Instituto Nacional Electoral dio por iniciado el proceso electoral judicial en México. Este primero de junio, el país vive una jornada inédita e histórica al realizarse por primera vez en la historia una elección judicial en la que los ciudadanos podrá votar para elegir a los miembros del Poder Judicial. Ante ello, el Consejo General del INE dio a conocer que al cierre de las 09:20 horas, se habían instalado un total de 43 mil 897 casillas en el país. Por su parte, la secretaria general de INE, Claudia Espino recordó que 99 millones 993 mil 821 mexicanos están convocados para realizar su sufragio este domingo en las 83 mil 974 casillas que se prevén instalar con el propósito de elegir 881 cargos públicos. Alrededor de las 09:26 también se reportó el voto de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien emitió su sufragio y gritó «¡Viva la democracia!» para alentar a la sociedad a participar en el proceso electoral. De manera simultánea, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, también realizó su voto, a pesar de que su casilla abrió con un poco de retraso. De acuerdo con la estadística, este domingo participarán 3 mil 400 aspirantes para ocupar alguno de los cinco órganos que conforman el Poder Judicial, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistrados de los Tribunales de Circuito y los Jueces de Distrito.

Piden INE y TEPJF participar el 1 de junio en los comicios

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, y la magistrada presidenta del Tribunal Electoral. La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, y la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, hicieron un llamado a votar en la elección del 1 de junio, confiando en que la ciudadanía sabrá analizar los perfiles para emitir un sufragio informado, ante los llamados a no acudir a las urnas y la distribución masiva de acordeones. Durante el Foro informativo para personas visitantes extranjeras, la presidenta Guadalupe Taddei aclaró que la ciudadanía puede llevar sus anotaciones, como lo hará también, para recordar por quién votar debido al gran número de candidaturas que implica esta elección. «Todos los mexicanos y mexicanas sabemos cómo ir a votar. Yo estoy segura que, este primero de junio, irán muchos a votar, iremos muchos a votar y, seguramente, cada uno de nosotros llevará su propio escrito por tantos números que tenemos que marcar», dijo. Recordó que los tiempos de la organización del proceso electoral fueron diferentes, desde la aprobación de la reforma electoral, hasta las suspensiones judiciales que frenaron los trabajos del órgano electoral por dos meses.  «El Instituto Nacional Electoral sufrió un recorte drástico en su presupuesto y, efectivamente, es complicado este proceso porque el Instituto Nacional en su haber, no tenía el conocimiento de todo el sistema judicial de nuestro país.  Lo primero que tuvimos que hacer es tirarnos un clavado para saber qué y cómo estaba constituido el Poder Judicial de nuestro país y poderle entender, y entender su ritmo, entender su dinámica propia, la armonía que debían de tener todos los documentos que nosotros generáramos para que esto sea lo más terso y lo más parecido a lo que ya conocíamos. «Nos encontramos con palabras discordantes, con discursos agresivos (…). En este contexto, el Instituto Nacional Electoral tiene que hacer lo que le toca hacer», sostuvo. Destacó que en este proceso electoral están acreditados más de 316 mil observadores electorales, la cifra más alta desde la elección de 1994.  Y señaló que contrario a los cuestionamientos sobre el origen de los observadores, ya que varios intentaron entrar siendo militantes, está satisfecha con este proceso. Por su parte, la magistrada presidenta Mónica Soto dijo que negarse a votar es un derecho que puede ejercerse o no, pero no es lo mismo que desincentivar el voto de la ciudadanía.  «Cualquier esfuerzo por bloquear este libre ejercicio del voto es contrario a los estándares internacionales y a la vocación de nuestras democracias», subrayó. «Denuncien uso de recursos públicos» Ante la distribución de acordeones para la elección al Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que está en contra del uso de recursos públicos, por lo que pidió denunciar ante las instancias correspondientes estas acciones.  «Si hay una denuncia de que algún funcionario público, algún servidor público está utilizando algún recurso, pues hay las instancias. (…) No estamos de acuerdo en que se usen recursos públicos para ello».

Podrá INE cancelar triunfos por cumplir 8 de 8 en elección judicial

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó que hará revisión de la 8 de 8 contra la violencia en la elección judicial. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo del INE para hacer la revisión de la 8 de 8 contra la violencia en la elección judicial, a fin de que en caso de que algún candidato ganador caiga en estos supuestos, se cancele su triunfo electoral. Por unanimidad, los magistrados indicaron que el INE no invade las facultades del Senado, es una revisión complementaria a la realizada en las etapas de evaluación. La 8 de 8 contra la violencia consiste en sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales; el normal desarrollo sicosexual; por violencia familiar o equiparada; violencia doméstica; violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género o ser declarado como deudor alimentario moroso y, además se agrega el supuesto de no estar prófugo de la justicia, desde la liberación de la orden de aprehensión hasta la prescripción de la acción penal. El magistrado Felipe Fuentes, ponente del proyecto, subrayó que el acuerdo del INE es necesario para proteger la integridad del proceso, la legalidad de éste, la legalidad del acceso al cargo y el respeto al sufragio. «Verificar que quien va a juzgar a los demás cumpla con la ley no es un exceso, es una obligación elemental en cualquier Estado democrático. La elegibilidad no es un cheque en blanco», subrayó.”. Expuso que no se puede asumir que un candidato es elegible sólo porque fue bien evaluado, sino que hay situaciones que pueden conocerse después o que no fueron detectadas en etapas previas y la autoridad electoral no puede ser omisa ante esas situaciones. «Cuando el INE realiza esta revisión no interfiere con el Senado ni repite lo ya hecho por los comités de evaluación. Cada etapa responde a una lógica distinta y cada autoridad actúa dentro de su ámbito funcional», expuso el magistrado.”. La magistrada presidenta Mónica Soto coincidió en que la autoridad electoral puede evaluar a los candidatos ganadores antes de entregar las constancias de mayoría.

Podrían organizaciones vulnerar legalidad de elección de jueces

El INE precisa que sindicatos pueden organizar foros, pero no apoyar candidatos. La participación de organizaciones religiosas, sindicales, empresariales o de cualquier tipo en la elección judicial del próximo 1 de junio podría poner en riesgo de anulación los resultados en las urnas, si se comprueba injerencia indebida, alertaron especialistas en materia electoral. De acuerdo con expertos, la ley establece reglas claras para permitir una participación limitada de estos grupos, como la organización de foros de debate en condiciones de equidad, sin embargo, su involucramiento directo con candidaturas está prohibido y puede considerarse una violación a la equidad del proceso. Dania Ravel, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), explicó que, aunque ciertos actores como sindicatos pueden organizar foros de discusión, no tienen permitido apoyar formalmente a un aspirante, ni directa ni indirectamente.  «Lo que sí pueden hacer es organizar debates siempre que inviten al menos a la mitad de los candidatos», dijo. En contraste, Ravel aclaró que las asociaciones religiosas no tienen permitido participar de ninguna manera en el proceso, ni siquiera promoviendo la participación ciudadana o llamando al voto, debido a la legislación vigente y los lineamientos del INE. El exconsejero electoral Arturo Sánchez advirtió que la falta de participación de partidos políticos hace que esta elección sea menos vigilada y, por lo tanto, más vulnerable a irregularidades, como la intervención de organizaciones con intereses propios. Sánchez también alertó sobre el riesgo que representa una baja participación ciudadana, similar a la que se registró en la revocación de mandato de 2022, donde apenas el 17.7% del padrón acudió a las urnas. «Aun si se lograra un 20% de participación, sigue siendo muy bajo para garantizar una representación democrática en la elección de jueces y magistrados», subrayó. Otro factor que podría incidir en la baja participación es la austeridad presupuestal. Para este proceso se instalarán 84 mil casillas, un número muy por debajo del utilizado en elecciones federales ordinarias.  Además, no se contempla el voto desde el extranjero, en ese contexto, los expertos consideran que el limitado número de casillas y la lejanía de algunas de ellas respecto a las zonas habitacionales desalientan el voto, como ya ocurrió durante la revocación de mandato, donde se reportaron traslados de hasta una hora para poder sufragar. El INE también ha recibido menos solicitudes de observación electoral en comparación con otros procesos: de 55 mil peticiones, solo 25 mil 546 fueron aprobadas, mientras que más de 24 mil fueron desechadas por vínculos con partidos políticos, lo que debilita aún más la vigilancia del proceso.

Supera INE la meta de capacitación ciudadana

El Instituto Nacional Electoral capacitó a un millón 565 mil 877 personas para ser funcionarios de casilla. En el marco del proceso electoral extraordinario rumbo a la primera elección del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) garantizó la integración de la ciudadanía en las mesas directivas de casillas seccionales en la jornada electoral judicial, ya que hasta este 16 de marzo se ha capacitado a un millón 565 mil 877 personas que cumplen con los requisitos legales para participar como funcionarias ciudadanas, cifra que equivale a más del 100% del millón 555 mil 224 personas requeridas. A 15 días de que concluya la primera etapa de esta capacitación, previa a la designación de las y los funcionarios de mesas directivas de casillas seccionales —que se realizará en la segunda etapa—, el INE refrendó su compromiso en la organización de las elecciones, con el respaldo de la ciudadanía que ha decidido participar en la jornada electoral del 1 de junio. En un comunicado, el órgano electoral  informó que con el objetivo de instalar las 84 mil 204 mesas directivas de casillas previstas, en la primera etapa de capacitación la meta es visitar en sus domicilios, entre el 9 de febrero y el 31 de marzo, a 13 millones 233 mil 552 ciudadanas y ciudadanos insaculados, con base en los meses de nacimiento de febrero y mayo. Además, el instituto destacó que a la fecha, 21 mil 340 personas capacitadoras asistentes electorales (CAE) han visitado a 12 millones 788 mil 387 personas, que equivalen a 96.63 % de la ciudadanía insaculada, de las cuales, 5 millones 480 mil 126 han sido notificadas personalmente para recibir la capacitación como funcionarios de las mesas directivas de casillas seccionales. Detalló que de ese universo, un millón 578 mil 480 ciudadanas y ciudadanos han sido capacitados en la primera etapa, conocida como de «sensibilización», en la que se les explica acerca del proceso de insaculación, la importancia de la ciudadanía en la organización de las elecciones y cómo es que se desarrolla la jornada electoral del próximo domingo 1 de junio, cuando se llevarán a cabo las primeras elecciones en la historia de México para renovar al Poder Judicial y elegir a las y los nuevos ministros, magistrados y jueces. El órgano electoral destacó que en esos comicios, la ciudadanía mexicana elegirá a 881 cargos del Poder Judicial a renovarse bajo esta nueva modalidad. Sin embargo, en otro punto electoral, el Instituto electoral convocó a la ciudadanía a participar en la elección extraordinaria local del próximo 23 de marzo en varios  municipios de Puebla. En esta jornada se renovarán 43 cargos municipales tras la anulación de los comicios del 2 de junio de 2024 debido a irregularidades en la cadena de custodia y ausencia de actas de escrutinio. Por lo que se instalarán 187 casillas para recibir el voto de 107 mil 487 personas, utilizando el mismo listado nominal del proceso ordinario de 2024.