Internacional Variedad archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Dan 90 cadenas perpetuas a tirador de Walmart de El Paso

El hombre blanco que mató a 23 personas en un ataque racista en un Walmart de El Paso, Texas, recibió 90 cadenas perpetuas, pero aún podría enfrentar más castigos, incluida la pena de muerte. Patrick Crusius, de 24 años, se declaró culpable a principios de este año de casi 50 cargos federales de delitos de odio en el tiroteo masivo de 2019 en El Paso, lo que lo convierte en uno de los casos de delitos de odio más grandes en Estados Unidos. Crusius, vestido con un mono y grilletes, no mostró ninguna reacción visible cuando se leyó el veredicto. La Policía dijo que Crusius condujo kilómetros desde su casa cerca de Dallas para atacar a los hispanos con un rifle estilo AK dentro y fuera de la tienda. Momentos antes de que comenzara el ataque, Crusius publicó una diatriba racista en línea que advertía sobre una «invasión» hispana de Texas. En los años transcurridos desde el tiroteo, los republicanos han descrito a los migrantes que cruzan la frontera sur de Estados Unidos como una «invasión«, rechazando a los críticos que dicen que la retórica alimenta las opiniones antimigrantes y la violencia. Crusius se declaró culpable en febrero después de que los fiscales federales retiraran la pena de muerte de la mesa. Pero los fiscales de Texas han dicho que intentarán poner al tirador en el corredor de la muerte cuando sea juzgado en un tribunal estatal. La fecha del juicio aún no se ha fijado.

Paralizan a Francia protestas contra reforma de pensiones

Cientos de miles de personas protestaron de nuevo este martes en las calles de Francia contra la reforma de las pensiones del Presidente liberal Emmanuel Macron, decidido a aprobarla en el Parlamento pese al creciente rechazo popular. Los trabajadores en huelga interrumpieron las entregas de las refinerías francesas, el transporte público y los colegios. En las redes ferroviarias, sólo funcionaba uno de cada tres trenes de alta velocidad TGV y aún menos trenes de cercanías y regionales. En el metro de París, los servicios no funcionaban. «No conduciremos hasta que tengamos 64 años», dijo la chofer de autobús Isabelle Texier en una protesta en Saint-Nazaire, en la costa atlántica. «Para el Presidente es fácil. Se sienta en una silla puede trabajar hasta los 70, incluso». Después del 19 de enero, cuando más de un millón de personas salieron a la calle en la primera jornada de huelga nacional, los sindicatos dijeron que los datos iniciales de las protestas en todo el país mostraban una mayor participación. Los servicios de inteligencia interior esperan para este martes 1.2 millones de manifestantes como máximo. De pequeñas islas a grandes ciudades, trabajadores franceses marchaban contra el Gobierno por su plan de subir la edad de jubilación. Las huelgas y protestas nacionales son una prueba importante para ambas partes. El Presidente Emmanuel Macron dijo que estaba decidido a cumplir su promesa electoral de reformar el sistema de pensiones. Los sindicatos y legisladores de izquierdas que se resistían a los planes de Macron en el parlamento contaban con manifestaciones masivas para impulsar sus esfuerzos de dinamitar la reforma.

Revelan que Benedicto XVI renunció por insomnio

[reuters] El insomnio que padecía el Papa Benedicto XVI fue el «motivo central» de su renuncia en 2013, según reveló él mismo en una carta dirigida semanas antes de su muerte a su biógrafo, y desvelada ahora por un semanario alemán. El Papa emérito, fallecido el 31 de diciembre a los 95 años, envió una carta el 28 de octubre a su biógrafo, el alemán Peter Seewald. En la misiva, revelada por el semanario Focus, Joseph Ratzinger explica que «el motivo central» de su dimisión al frente de la Iglesia católica en febrero de 2013 fue «el insomnio que (lo) acompañaba sin interrupción desde las Jornadas Mundiales de la Juventud de Colonia«, en agosto de 2005, meses después de haber sucedido a Juan Pablo II. Su médico personal le recetó por entonces «remedios potentes», que en un primer momento le permitieron mantener la carga de trabajo. Pero según el Papa emérito, los somníferos alcanzaron con el tiempo sus «límites». La toma de somníferos habría originado además un incidente durante un viaje a México y Cuba en marzo de 2012. La mañana consecutiva a la primera noche, Benedicto XVI constató que su pañuelo estaba «totalmente empapado de sangre», según la carta citada por Focus. «Debí de golpearme por algún lado en el baño, y me caí», escribe el Pontífice. El médico hizo de tal forma que las heridas no fueran visibles, y un nuevo galeno personal insistió después del incidente en que se le redujeran los somníferos. Igualmente, le aconsejó que sólo se dejara ver por la mañana durante sus viajes al extranjero. En la carta, Ratzinger dice ser consciente de que estas restricciones médicas «sólo eran sostenibles por un período corto de tiempo». Esa constatación lo llevó a anunciar su dimisión en febrero de 2013, meses antes de las Jornadas Mundiales de la Juventud de Río de Janeiro, que no se veía capaz de «afrontar». De esa forma, dimitió lo suficientemente temprano para que su sucesor, el Papa Francisco, pudiera cumplir con la visita a Brasil.El Papa emérito Benedicto XVI, que sorprendió al mundo con su renuncia, falleció en el monasterio de los jardines vaticanos en los que vivía retirado. Su Pontificado estuvo marcado por numerosas crisis, como el escándalo Vatileaks en 2012, que dejó al descubierto una amplia red de corrupción en el Vaticano, o los casos de abusos sexuales a menores cometidos por religiosos en varios países del mundo.

El Reloj del Apocalipsis: a 90 segundos de la hora final

El Reloj del Apocalipsis, que simbólicamente mide el fin del mundo, marcó este martes que la humanidad nunca ha estado tan cerca de un cataclismo planetario debido a la guerra en Ucrania, las tensiones nucleares y la crisis climática. El Boletín de los Científicos Atómicos, que describe el reloj como una «metáfora de lo cerca que está la humanidad de la autoaniquilación», movió las manecillas de 100 segundos a 90 segundos para la medianoche. Cada año, la junta de ciencia y seguridad del Boletín y sus patrocinadores, entre los que figuran 11 premios Nobel, toman la decisión de recolocar las manecillas de este reloj simbólico. Un aviso tras otro Hasta ahora lo más cerca que ha estado de la medianoche, la hora fatídica a la que esperan que nunca se llegue, había sido a 100 segundos. Lo estuvo dos años desde enero de 2020. Pero las cosas han empeorado. En un comunicado, el Boletín afirma que este año adelanta las manecillas «debido en gran parte, pero no exclusivamente, a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y al mayor riesgo de una escalada nuclear». También pesan «las continuas amenazas planteadas por la crisis climática y el colapso de las normas e instituciones globales necesarias para mitigar los riesgos asociados con el avance de las tecnologías y las amenazas biológicas como el Covid-19», agregó. Menciona asimismo la desinformación y las tecnologías de vigilancia. «Vivimos en una época de peligro sin precedentes, y el Reloj del Apocalipsis refleja esa realidad», dijo Rachel Bronson, presidenta y directora ejecutiva del Boletín. «90 segundos para la medianoche es lo más cerca de la medianoche que se ha ajustado el reloj, y es una decisión que nuestros expertos no toman a la ligera». «El Gobierno de Estados Unidos, sus aliados de la OTAN y Ucrania tienen una multitud de canales para el diálogo», dijo. «Instamos a los líderes a explorarlos todos a su máxima capacidad para hacer retroceder el reloj». Por eso el comunicado del grupo está disponible por primera vez en inglés, ruso y ucraniano.

Así es Yakutsk, la ciudad más fría, donde el termómetro marca -52 grados

La temperatura en Yakutsk, República de Sajá, en Rusia, descendió a -52 grados centígrados en los últimos días, lo que la convirtieron en la ciudad más fría del mundo. De acuerdo con los pronósticos, se prevé que el frío sea aún mayor y alcance los -55 grados, debido a una ola de frío anormal que a sus habitantes tiene sin mucho cuidado, ya que aseguran que ya están acostumbrados. Otra residente, Nurgusun Starostina, que vende pescado congelado en un mercado, dijo que no había secretos especiales para hacer frente al frío. “Sólo hay que abrigarse en capas, como un repollo”. Yakutsk es una ciudad minera y se encuentra a 5 mil kilómetros al este de Moscú, sobre el permafrost del Lejano Oriente ruso y la mejor época del año para visitar esta ciudad siberiana para actividades de tiempo caluroso es desde finales de junio hasta principios de agosto. En la temporada más caliente en Yakutsk sólo llegan a 19 grados en los meses de julio. A pesar de las extremas temperaturas, Yakutsk es la ciudad más habitada de la región y además un importante motor para la economía.