Medio ambiente archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Designan a Raúl Lozano como secretario del Medio Ambiente

Sustituye en el cargo a Alfonso Martínez Muñoz. Con la encomienda de reforzar las acciones por un Nuevo León más verde; el Gobernador Samuel García Sepúlveda designó ayer a Raúl Lozano Caballero como nuevo Secretario de Medio Ambiente. El diputado federal con licencia entra en sustitución de Alfonso Martínez Muñoz. Al hacer entrega de su nombramiento; el mandatario estatal resaltó los logros históricos obtenidos durante los primeros tres años de su administración, y aseveró que ahora van por una mejor calidad del aire. «No tengo duda que Raúl (Lozano) va a hacer un gran equipo, vamos a transformar los temas de aire, de bienestar animal, vamos a tener nuestros ríos limpios», expuso. «Vamos a cuidar el agua, a reciclar el agua y vamos a tener una ciudad limpia porque es un mundo de basura lo que hay en muchas de las avenidas y banquetas y viene un Mundial y tenemos que sacar lo mejor, nuestra mejor versión». Al respecto, Lozano Caballero señaló que asume con responsabilidad el reto de enfocarse en la realización e implementación de políticas públicas y acciones a favor del entorno natural. Su prioridad será una mejora ambiental   «Sin duda ha habido avances en materia de medio ambiente, en el tema de bienestar animal, reforestaciones masivas por toda la ciudad, la protección de áreas naturales protegidas, pero tenemos una asignatura pendiente que es mejorar la calidad del aire de las de las familias de Nuevo León«, refirió Lozano Caballero solicitó el miércoles licencia a su encargo como diputado federal por Nuevo León en la Congreso de la Unión para incorporarse al Gabinete Estatal. Anteriormente se desempeñó como director de Ecología en el Municipio de Monterrey; Secretario de Desarrollo Económico en el Ayuntamiento de Apodaca, y asesor en Secretaria de Finanzas y Tesorería del Estado de Nuevo León.

Emitirán sólo declaratorias por Contingencia Ambiental

Así lo informó el Secretario de Medio Ambiente en Nuevo León, Alfonso Martínez Muñoz Tras la eliminación de las alertas por altas concentraciones de partículas contaminantes, la Secretaría de Medio Ambiente en el Estado solo emitirá declaratorias por Contingencia Ambiental. Alfonso Martínez Muñoz, titular del área, explicó que las antiguas alertas resultaban tardías ya que tenían que esperar horas para realizarlas. En caso de alcanzar los niveles establecidos por las normas de salud, procederán a declarar la contingencia. «Es mucho más efectivo, mucho más práctico», resaltó. Adicionalmente, el área compartirá el pronóstico de la calidad del aire a través de sus sitios oficiales. El reporte incluirá también medidas de recomendación en caso de una alta concentración de partículas. Martínez Muñoz descartó algún interés o intención de ocultar la información respecto a los días  contaminados. Ecologistas denunciaron que desde octubre no se emitían alertas ambientales, pese a la extremadamente mala calidad del aire que registra Monterrey y su zona metropolitana casi a diario. Y descartan aumento de enfermedades por contaminación. Contrario a lo estimado,  la Secretaría de Salud descartó un aumento de enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire. Alma Rosa Marroquín Escamilla, titular del área, indicó que incluso los casos de asma, otitis y conjuntivitis durante el 2024 fueron menos que en años anteriores. «No es que no queramos decir que la contaminación tiene un efecto en la salud,  es un problema que hemos tenido durante décadas, y que se están realizando acciones como nunca antes se han hecho», expuso. La funcionaria aseguró que realizan estudios para determinar qué tanto impacta la contaminación a la salud de los habitantes, pero llevan su tiempo. «Factores adicionales como el polvo, humedad, cambios tan abruptos de temperatura, condiciones de vida de las personas, alimentación, no nos permiten hacer una adjudicación directa a la contaminación como causa exclusiva a una enfermedad».

Conagua declara a cuatro municipios de NL con ‘sequía extrema’

Por primera vez en lo que va del año, cuatro municipios de la entidad enfrentan sequía excepcional mientras que las principales presas de Nuevo León continúan con niveles a la baja sin lograr un solo día de recuperación. De acuerdo al más reciente reporte del Monitor de Sequía que emite la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los municipios de Agualeguas, Anáhuac, Parás y Vallecillo tienen la categoría D3, la cual significa «sequía extrema», mientras que 24 municipios tienen sequía severa y recuperación alguna en su nivel de almacenamiento, sumado a un duro pronóstico por falta de lluvia, más sequía moderada. En tanto, la Presa El Cuchillo descendió al 45.52 por ciento de su capacidad con 511 mil 244 millones de metros cúbicos. El embalse de La Boca se encuentra en un 57.95 por ciento de su capacidad con 22 mil 882 millones de metros cúbicos y Cerro Prieto con 13.79 por ciento, es decir 41 mil 357 millones de metros cúbicos. 

Disminuye a un tercio disponibilidad de agua en México

La disponibilidad de agua en México pasará de 10 mil metros cúbicos por persona al año en 1960 a 3 mil en 2030, como resultado del aumento de la población, el deterioro y sobreexplotación de los recursos hídricos y el incremento de las sequías, advierte un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Detalla que el norte y centro de México han sido las regiones más afectadas por factores como el incremento de la temperatura media anual, la variación de lluvias y la insuficiencia del sistema de presas. «El incremento de la temperatura y la variación en las precipitaciones han afectado las principales cuencas hidrológicas del País, por lo que se requieren modelos basados en escenarios climáticos y la actualización de las regulaciones de las regiones hidrológicas más vulnerables para lidiar con estos efectos», señala. «El uso de este recurso natural (el agua) debe contar con regulación eficiente, gestión e inversión en infraestructura que garanticen el acceso y saneamiento de agua para consumo personal, doméstico, agrícola e industrial. Su uso debe ser equitativo y sostenible, lo cual implica la participación coordinada del Gobierno federal, las entidades federativas y la ciudadanía». Remarca que es necesario considerar la distribución de la población y su economía por región para definir la asignación del agua por tipo de uso, sea abastecimiento público, agrícola, industrial o generación de energía eléctrica. En 8 de las 13 regiones hidrológico-administrativas del País, advierte, se consume actualmente más agua de la disponible. «Las regiones Lerma-Santiago-Pacífico, Balsas, Pacífico Norte, y Río Bravo son las que presentan un mayor consumo anual de agua, sin embargo, también son las que cuentan con la menor disponibilidad del recurso», apunta. Las entidades con mayor volumen de agua concesionado, detalla, son Sinaloa, Sonora, Veracruz, Michoacán y Chihuahua; y las de menor volumen Aguascalientes, Ciudad de México, Baja California Sur, Tabasco y Tlaxcala. Por su alto consumo de agua, en particular para actividades agrícolas, apunta, destacan los municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave, y Culiacán en Sinaloa; Cajeme, Álamos, Navojoa, Etchojoa en Sonora; y Mexicali en Baja California. El IMCO alerta sobre el agotamiento de los acuíferos del País. La extracción subterránea de agua, señala, aumentó 5.8 millones de metros cúbicos anuales de 2008 a 2020. Actualmente, agrega, 40 por ciento del agua proviene de los 653 acuíferos existentes en México y 60 por ciento de las fuentes superficiales. En 2018, advierte, 18 por ciento de los 169 acuíferos del País estaban sobreexplotados.Del total de acuíferos sobreexplotados, indica, 31 se ubican en la región Lerma-Santiago-Pacífico (que alimenta al centro del País), 24 en las Cuencas Centrales del Norte, 20 en la región Río Bravo y 18 en la Península de Baja California (que alimentan la frontera norte).

Un bosque escondido en un rascacielos, la joya arquitectónica que es un punto obligado en Nueva York

Aunque tiene décadas, muchos desconocen la experiencia sensorial que propone este edificio en el corazón de Manhattan. Ubicado en el número 320 East 43rd street, el edificio podría parecer cualquier conjunto de oficinas de Nueva York. Sin embargo, si el visitante es curioso y se asoma al vestíbulo, se transporta a un ambiente completamente alejado de las transitadas calles, para sumergirse en la atmósfera de un bosque escondido en medio de la gran ciudad. Esta joya arquitectónica, paradójicamente, tiene más de cinco décadas y sigue siendo desconocida para muchos. El mágico punto alberga la sede del Ford Foundation Center for Social Justice, una institución con gran historia a favor de acciones para el bien social. Al centro del recinto se ubica un atrio donde se despliega un espectacular jardín, con una variedad de 40 especies de árboles subtropicales, enredaderas y arbustos que cubren cada rincón. También hay un espejo de agua con una fuente, cuyo sonido agrega un elemento adicional para los visitantes. Desde su inauguración, en 1967, la Fundación Ford ocupa el emblemático punto. Con las actividades que realizan buscan promover el bien social y reconocer a quienes dedican sus vidas a lograrlo, según explica el portal de la institución. El espacio verde también ofrece una sección sensorial, que permite a las personas ciegas o con baja visión disfrutar de la experiencia a partir del tacto, e interactuar con las plantas que ahí se despliegan. El recorrido incluye señalización en escritura Braille, así como una audioguía. “Nuestros espacios ofrecen características de accesibilidad únicas para crear una experiencia equitativa para cada visitante”, se lee en el sitio web. Con este despliegue de belleza natural, en conjunto con el sentido social que inspira a la institución, el edificio del Ford Foundation Center for Social Justice es una visitas obligadas de turistas y residentes de Nueva York. ¿Cuándo se puede visitar?Para llegar a este oasis en Nueva York es importante mantener los protocolos de prevención de contagios de Covid-19, como uso de cubrebocas y presentar comprobantes de vacunación. El jardín en la parte central del edificio recibe a los visitantes de lunes a viernes de 11 a 18 horas. Los sábados solo abre cuando hay una exposición en la galería. Una joya escondidaEl edificio se ideó en la década de 1960 a partir de un encargo de Henry Ford II, nieto del fundador de la compañía automotriz que lleva el apellido de la familia. El despacho de arquitectos Kevin Roche John Dinkeloo and Associates estuvo a cargo del concepto, que de inmediato se volvió una referencia en el horizonte neoyorquino. Las instalaciones ocupan el área de un cuadrado casi perfecto y se extienden por toda la manzana entre las calles 42 y 43, en el corazón de Manhattan. El espectacular jardín en el atrio estuvo a cargo del diseñador Dan Kiley y es considerado el primero de su tipo en Estados Unidos. En 1997, la Comisión de Preservación de Monumentos Históricos de la Ciudad de Nueva York lo designó monumento oficial tras comprobar que el edificio resistió la prueba del tiempo y se mantiene fiel a la vocación original. Durante 2015, tuvo lugar una intensa remodelación a cargo de la firma Gensler, con la misión de adaptar todos los espacios interiores a las normas de seguridad modernas. Estos trabajos requirieron un cierre temporal de las instalaciones y el costo ascendió a unos US$190 millones, de acuerdo con una crónica de The New York Times. “Estamos orgullosos de las medidas que hemos tomado y seguimos tomando para garantizar que nuestro espacio físico refleje nuestro compromiso de ser un gestor responsable y consciente del edificio en el que trabajamos y del mundo que hay fuera de nuestras puertas”, expresó la fundación tras la reapertura, en 2018. Ahora, además de su encanto natural, las instalaciones cuentan con estrictos certificados de sostenibilidad, que permiten ahorros considerables de agua y energía eléctrica. Las puertas y mesas de trabajo se hicieron con madera de cadena sustentable y el mobiliario de la oficina tiene más de un 20% de contenido reciclado. En los trabajos de renovación se cuidaron hasta los detalles más mínimos. En la ficha disponible en su sitio web, se específica que todas las pinturas, revestimientos, adhesivos y selladores están libres de químicos nocivos para garantizar un alto nivel de calidad del aire en los espacios.